Descargar

Estudio de las fobias humanas y su relevancia en la sociedad actual (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

En el transcurso del trabajo nos propusimos múltiples objetivos, pero el más importante fue el de ampliar nuestros conocimientos, así sea investigando, recolectando y elaborando información, y con esto dar a conocer:

  • I. Las causas de la fobia social

  • II. El comportamiento de las personas que padecen esta enfermedad

  • III. Sus respectivos tratamientos

Planteamiento del problema

Actualmente vivimos en una época caracterizada por una aceleración constante. Los mecanismos de la cultura exigen a los individuos una respuesta rápida, una sobre adaptación. Dichas características dan lugar a distintas patologías, entre tantas tomaremos a las fobias, particularmente la "fobia social".

4. Hipótesis

Al comenzar nuestro estudio nos propusimos enunciar las siguientes hipótesis:

1. Los fóbicos cuentan con personas e instituciones que se especializan en hacer que estos se enfrenten a su miedo, que es el de sentirse segregado frente a una situación social.

2. La fobia social puede llevar a las personas a estados de pánico, los cuales pueden ser muy graves.

3. Las personas que padecen este miedo consumen drogas y alcohol para enfrentar estas situaciones sociales.

4. El fóbico vive condicionado por la fobia social, la cual lo limita, incapacita, impidiéndole realizar una vida normal.

Metodología de Trabajo

El procedimiento del trabajo considerará diversos aspectos y operaciones:

1.- Formulación de un cronograma de Trabajo

Noviembre y Diciembre A realizar:

Lunes 5 Nov. 08 Búsqueda de información

Asignación de funciones personales

Jueves 13 Nov. 08 Aplicación de entrevista

Sábado 22 Nov. 08 Vacío de datos e Interpretación

Fijación estructura de trabajo

Discusión grupal de resumen y síntesis

Martes 2 Dic. 08 Análisis de datos, información y utilidad

Fabricación de gráficos

Coordinación

Junta de Trabajo; elaboración y estructura

Jueves 11 Dic. 08 Apuntes Finales

Viernes 12 Dic 08 Entrega informe escrito.

2. – Los anexos contendrán información estadística aplicada en forma escrita.

3. – La familiarización de la información responde a plazos fijados en el cronograma

4. – La búsqueda de la información se realizará en libros, Internet y mediante la aplicación de preguntas a público de grupos etarios, desempeño e intereses diversos.

5. – Se asignarán funciones personales, de manera de optimizar el tiempo, no obstante, todo será conversado, analizado y puesto en común en el grupo de manera de aunar criterios.

Marco Teórico

Es necesario para esta investigación un reconocimiento y distinción de las partes que componen el principal sistema de funcionamiento del ser humano, desarrollado a través de la historia de la humanidad y que nos da una clara visión de que todos los fenómenos de nuestro cuerpo siempre van a tener una causa del orden de funcionalidad en conjunto y estructuras bioquímicas.

_________________________________________________________________________

Anatomía y función. Sistema Nervioso

Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de los impulsos nerviosos o la activación de los mecanismos de los músculos.

Para su estudio dividimos sistema nervioso en:

  • 1. Neuronas y Células Gliales. Bases Iónicas del Potencial de Acción.

  • 2. Velocidad de Conducción, Sinapsis y Neurotransmisores.

  • 3. Sistema Nervioso Central.

  • 4. Sistema Nervioso Periférico.

Neuronas y Células Gliales. Bases Iónicas del Potencial de Acción.

La diversidad celular constituye la piedra angular que hace posibles niveles más complejos de organización biológica, como los correspondientes a tejidos y órganos.

Dos tipos de células forman el sistema nervioso, las neuronas y la neuroglia. Las neuronas son células excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso. Por otra parte, las neuroglias ó células neurogliales no conducen información ellas mismas, pero apoyan de diversas maneras la función de las neuronas.

Neuronas

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría si lo hacen. Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia la soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón, que conduce los impulsos desde la soma hacia otra neurona u órgano diana.

La neurogénesis en seres adultos, ha sido descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinizados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.

MORFOLOGIA

Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central, situado en la soma; que alberga los organelos celulares típicos de cualquier célula eucariota; y neuritas (esto es, generalmente un axón y varias dendritas) que emergen de la soma.

El núcleo esta Situado en el cuerpo celular y suele ocupar una posición central y ser muy conspicuo, especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o dos nucléolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que da idea de la relativamente alta actividad transcripcional de este tipo celular. La envoltura nuclear, con multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy desarrollada. Entre ambos puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una estructura esférica de en torno a 1 µm de diámetro que corresponde a una acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y tirosina.

El cuerpo celular es rico en ribosomas libres y adheridos al retículo endoplasmático rugoso, lo que da lugar a unas estructuras denominadas cuerpos de Nissl que, al microscopio óptico, se observan como grumos basófilos, y, al electrónico, como apilamientos de cisternas del retículo endoplasmático. Tal abundancia de los orgánulos relacionados en la síntesis proteica se debe a la alta tasa biosintética. El aparato de Golgi es escaso en el pericarion. Existen lisosomas primarios y secundarios (estos últimos, ricos en lipofuscina, pueden marginar al núcleo en individuos de edad avanzada debido a su gran aumento). Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas, poseen habitualmente crestas longitudinales. En cuanto al citoesqueleto, el pericarion es rico en microtúbulos (clásicamente, de hecho, denominados neurotúbulos, sí bien son idénticos a los microtúbulos de células no neuronales) y filamentos intermedios (denominados neurofilamentos por la razón antes mencionada.

Las dendritas son ramificaciones que proceden de la soma neuronal que consisten en proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin envuelta de mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando espinas. Sus orgánulos y componentes característicos son: muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos; muchas mitocondrias; Grumos de Nissl, más abundantes en la zona adyacente a la soma; Retículo endoplasmático liso, especialmente en forma de vesículas relacionadas con la sinapsis.

El axón es una prolongación de la soma neuronal recubierta por una o más células de Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga a la soma, en: Cono axónico, segmento inicial, resto del axón.

– Cono axónico. Adyacente a la soma, es muy visible en las neuronas de gran tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y neurfilamentos que, en esta zona, se organizan en haces paralelos que se proyectarán a lo largo del axón.

– Segmento inicial. En él comienza, de existir, la mielinización externa. En el citoplasma, a esa altura se detecta una zona rica en material electronodenso en continuidad con la membrana plasmática, constituido por material filamentoso y partículas densas; se asume que interviene en la generación del potencial de acción que transmitirá la señal sináptica. En cuanto al citoesqueleto, posee esta zona la organización propia del resto del axón.

– Resto del axón. En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de Ranvier y las sinapsis.

FUNCIÓN

Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.

Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis.

Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, integrador o mixto y motor; De esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular.

CLASIFICACIÓN

Aunque el tamaño del cuerpo celular puede ser desde 5 hasta 135 micrómetros, las prolongaciones o dendritas pueden extenderse a una distancia de más de un metro. El número, la longitud y la forma de ramificación de las dendritas brindan un método morfológico para la clasificación de las neuronas.

Según la forma y el tamaño

Según el tamaño de las prolongaciones, los nervios se clasifican en:

  • Poliédricas: como las motoneuronas del asta anterior de la médula.

  • Fusiformes: como las células de doble ramillete de la corteza cerebral.

  • Estrelladas: como las neuronas aracniformes y estrelladas de la corteza cerebral y las estrelladas, en cesta y Golgi del cerebelo.

  • Esféricas: en ganglios raquídeos, simpáticos y parasimpáticos

  • Piramidales: presentes en la corteza cerebral.

Según la polaridad

Según el número y anatomía de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:

  • Neuronas monopolares o unipolares: Son aquéllas desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal. Son típicas de los ganglios de invertebrados y de la retina.

  • Neuronas bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma. Ejemplos de estas neuronas se hallan en las células bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear y vestibular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.

  • Neuronas multipolares: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de células es la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas. Dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, que no tienen axón o éste es muy corto. Las neuronas de proyección son del primer tipo, y las neuronas locales o interneuronas del segundo.

  • Neuronas pseudounipolares: son aquéllas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola dendrita o neurita, que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, motivo por cual también se les denomina pseudounipolares (pseudos en griego significa "falso"), una que se dirige hacia una estructura periférica y otra que ingresa en el sistema nervioso central. Se hallan ejemplos de esta forma de neurona en el ganglio de la raíz posterior.

  • Neuronas anaxónicas: son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los axones. Se encuentran en cerebro y órganos especiales de los sentidos.

Según las características de las neuritas

De acuerdo a la naturaleza del axón y de las dendritas, clasificamos a las neuronas en:

  • Axón muy largo o Golgi de tipo I. El axón se ramifica lejos de la soma. Con axones de hasta 1 m.

  • Axón corto o Golgi de tipo II. El axón se ramifica junto al soma celular.

  • Sin axón definido. Como las células amacrinas de la retina.

  • Isodendríticas. Con dendritas rectilíneas que se ramifican de modo que las ramas hijas son mas largas que las madres.

  • Idiodendríticas. Con las dendritas organizadas dependiendo del tipo neuronal; por ejemplo, como las células de Purkinje del cerebelo.

  • Alodendríticas. Intermedias entre los dos tipos anteriores.

Según el mediador químico

Las neuronas pueden clasificarse, según el mediador químico, en:

  • Colinérgicas. Liberan acetilcolina.

  • Noradrenérigicas. Liberan norepinefrina.

  • Dopaminérgicas. Liberan dopamina.

  • Serotoninérgicas. Liberan serotonina.

  • GABAérgicas. Liberan GABA, es decir, ácido ?-aminobutírico.

Referencias:

Myriam Cayre, Jordane Malaterre, Sophie Scotto-Lomassese, Colette Strambi and Alain Strambi. The common properties of neurogenesis in the adult brain: from invertebrates to vertebrates

Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology. Volume 132, Issue 1, May 2002, Pages 1-15

Paniagua, R.; Nistal, M.; Sesma, P.; Álvarez-Uría, M.; Fraile, B.; Anadón, R. y José Sáez, F. (2002). Citología e histología vegetal y animal. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U.. ISBN 84-486-0436-9.

Cromer, A.H. (1996). Física para ciencias de la vida. Reverté ediciones. ISBN para España 84-291-1808-X.

Células Gliales o Neuroglias

El sistema nervioso está constituido por dos tipos celulares básicos: las neuronas y las células gliales. El conjunto de células gliales conforma la denominada neuroglía. Además de desempeñar la función de soporte de las neuronas, intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información.

La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10 en el hombre).

FUNCIÓN

Muchas de las células gliales del tejido nervioso desempeñan la función de soporte mecánico de las neuronas y son fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases embrionales, pues juegan el rol de guía y control de las migraciones neuronales en las primeras fases de desarrollo así como la regulación bioquímica del crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas. Son también las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos, al conformar las vainas de mielina que protegen y aíslan los axones de las neuronas. Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto de tejidos y de posibles elementos patógenos al conformar la barrera hematoencefálica. Aunque por mucho tiempo se consideraron las celulas gliales como elementos pasivos en la actividad nerviosa, trabajos recientes demuestran que son participantes activas de la transmisión sináptica, actuando como reguladoras de los neurotransmisores (liberando factores como ATP y sus propios neurotransmisores. Además, las células gliales parecen conformar redes "paralelas" con conexiones sinápticas propias (no neuronales).

CLASIFICACIÓN

Como Componente del Sistema Nervioso Central Astrocitos

Los astrocitos se entrelazan alrededor de la neurona para formar una red de sostén, actúan como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona. Cuando existe destrucción neuronal (por ejemplo, tras sufrir un accidente cerebro-vascular) también actúan como liberadores del factor de crecimiento nervioso que, a modo de abono biológico, facilita la regeneración de las conexiones neuronales.

Oligodendrocitos

Los oligodendrocitos o en conjunto oligodendroglía son más pequeños que los astrocitos y tienen pocas prolongaciones. Además de la función de sostén y unión, se encargan de formar la vaina de mielina que envuelve los axones neuronales en el sistema nervioso central.

Células ependimarias

Las células del epitelio ependimario revisten los ventrículos del encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal que contienen al líquido cefalorraquídeo.

Los tanicitos son células de contacto entre el tercer ventrículo del cerebro y la eminencia media hipotalámica. Su función no es bien conocida, y se les ha atribuido un papel de transporte de sustancias entre el LCR del tercer ventrículo y el sistema porta hipofisiario. Pueden considerarse una variedad especializada de células ependimarias.

Las células del epitelio coroideo producen líquido cefalorraquídeo (LCR), al nivel de los plexos coroideos, en los ventrículos cerebrales.

Células de Müller

Representan el principal componente glial de la retina en los vertebrados. Se relacionan con el desarrollo, organización y función de la retina. Puede que tengan algo que ver con el crecimiento del ojo y que intervengan en la modulación del procesamiento de la información en las neuronas circundantes. Sin embargo, estudios recientes realizados en la Universidad de Leipzig (Alemania) han revelado que las celulas de Müller cumplen importantes funciones en la retina relacionados con la luz. Éstas actuarían a modo de "filtro" de la luz que incide sobre el ojo, de modo que a la retina llegaría una imagen más nítida de la que entraría si ésta tuviera que atravesar las distintas capas retínales. Pese a que este descubrimiento no tiene más aplicación que romper el antiguo dogma de la visión en los seres vivos, puede que tenga utilidad al momento de tratar la ceguera.

Como Componente del Sistema Nervioso Periférico Células satélite

Las células satélite, proporcionan soporte físico, protección y nutrición para las neuronas ganglionares de los ganglios nerviosos craneales, espinales y autonómicos en el sistema nervioso periférico – (SNP).

Células de Schwann

Las células de Schwann se encargan de proporcionar aislamiento (mielina) a las neuronas del sistema nervioso periférico (SNP). Son el equivalente periférico de los oligodendrocitos del SNC. Hay que tener en cuenta que el sistema nervioso central esta compuesto por el cerebro y la médula espinal, y el periférico por los nervios que salen de la médula espinal.

Referencias:

Society for Neuroscience, 2000.

Bases Iónicas del Potencial de Acción

Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana de la célula. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.

Muchas plantas también generan potenciales de acción que viajan a través del floema para coordinar su actividad. La principal diferencia entre los potenciales de acción de animales y plantas es que las plantas utilizan flujos de potasio y calcio mientras que los animales utilizan potasio y sodio.

Los potenciales de acción son la vía fundamental de transmisión de códigos neurales. Sus propiedades pueden frenar el tamaño de cuerpos en desarrollo y permitir el control y coordinación centralizados de órganos y tejidos.

CONSIDERACIONES GENERALES

Siempre hay una diferencia de potencial o potencial de membrana entre la parte interna y externa de la célula (por lo general de -70 mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral ( de 65mV a 55mV app) la célula genera (o dispara) un potencial de acción.

Muy básicamente, un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. Cada ciclo comprende una fase ascendente, una fase descendente y por último una fase hiperpolarizada. En las células especializadas del corazón, como las células del marcapasos coronario, la fase meseta de voltaje intermedio puede aparecer antes de la fase descendente.

Los potenciales de acción se miden con técnicas de registro de electrofisiología (y más recientemente, con neurochips de EOSFET). Un osciloscopio que registre el potencial de membrana de un punto concreto de un axón muestra cada etapa del potencial de acción, ascendente, descendente y refractaria, a medida que la onda pasa. Estas fases juntas forman un arco sinusoidal deformado. Su amplitud depende de dónde ha alcanzado el potencial de acción al punto de medida y el tiempo transcurrido.

El potencial de acción no se mantiene en un punto de la membrana plasmática, sino que viaja a lo largo de la membrana; puede desplazarse a lo largo de un axón a mucha distancia, por ejemplo transportando señales desde el cerebro hasta el extremo de la médula espinal. En animales grandes como las jirafas o las ballenas la distancia puede ser de varios metros.

La velocidad y simplicidad de los potenciales de acción varía según el tipo celular e incluso entre células del mismo tipo. Aún así, los cambios de voltaje tienden a tener la misma amplitud entre ellas. En una misma célula, varios potenciales de acción consecutivos son prácticamente indistinguibles.

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO

Cuando la célula no está estimulada por corrientes depolarizantes supraumbrales, se dice que se encuentra en un potencial de membrana en reposo.

La membrana celular esta compuesta mayoritariamente por una bicapa de fosfolípidos altamente hidrofóbica, que impide el paso libre de particulas cargadas como los iones. Por lo cual esta bicapa de fosfolipidos se comporta como un capacitor, separando cargas (dadas por los iones en disolución) a una distancia de aproximadamente 4 nm. Esto permite la mantención del potencial de membrana a lo largo del tiempo. La generación de este potencial de membrana está dado por el transporte electrogénico de bombas, como la bomba sodio-potasio y la bomba de calcio. Estas proteínas usan la energía de hidrólisis de ATP para transportar iones en contra de su gradiente electroquímico y así generar las gradientes de concentraciones iónicas que definen el potencial de membrana.

FASES POTENCIALES DE ACCIÓN

Las variaciones potenciales de membrana durante el potencial de acción son resultado de cambios en la permeabilidad de la membrana celular a iones específicos (en concreto, sodio y potasio) y por consiguiente cambios en las concentraciones iónicas en los compartimientos intracelular y extracelular.

Los cambios en la permeabilidad de la membrana y el establecimiento y cese de corrientes iónicas durante el potencial de acción refleja la apertura y cierre de los canales iónicos que forman zonas de paso a través de membrana para los iones. Las proteínas que regulan el paso de iones a través de la membrana responden a los cambios de potencial de membrana.

En un modelo simplificado del potencial de acción, el potencial de reposo de una parte de la membrana se mantiene con el canal de potasio. La fase ascendente o de despolarización del potencial de acción se inicia cuando el canal de sodio dependiente de potencial se abre, haciendo que la permeabilidad del sodio supere ampliamente a la del potasio. En algunas células, como las células del marcapasos coronario, la fase ascendente se genera por concentración de calcio más que de potasio.

Tras un corto intervalo, el canal de potasio dependiente de voltaje se abre, y el canal de sodio se inactiva. Como consecuencia, el potencial de membrana vuelve al estado de reposo, mostrado en el potencial de acción como una fase descendente.

Debido a que hay más canales de potasio abiertos que canales de sodio (los canales de potasio de membrana y canales de potasio dependientes de voltaje están abiertos, y el canal de sodio está cerrado), la permeabilidad al potasio es ahora mucho mayor que antes del inicio de la fase ascendente, cuando sólo los canales de potasio de membrana estaban abiertos. El potencial esta en fase refractaria. El canal de potasio retardado dependiente de voltaje se cierra debido a la hiperpolarización, y la célula regresa a su potencial de reposo.

Las fases ascendente y descendente del potencial de acción se denominan a veces despolarización e hiperpolarización respectivamente. Técnicamente, la despolarización es cualquier cambio en el potencial de membrana que lleve la diferencia de potencial a cero. Igualmente, la hiperpolarización es cualquier cambio de potencial que se aleje de cero. Durante la fase ascendente, el potencial de membrana primero se aproxima a cero, y luego se hace más positivo; así, la fase ascendente incluye tanto despolarización como hiperpolarización. Aunque es técnicamente incorrecto denominar las fases ascendente y descendente como despolarización e hiperpolarización, es común verlo entre profesores, físicos y libros de neurociencia.

POTENCIAL UMBRAL

Los potenciales de acción se desencadenan cuando una despolarización inicial alcanza un umbral. Este potencial umbral varía, pero normalmente está en torno a -55 a 30 milivoltios sobre el potencial de reposo de la célula, lo que implica que la corriente de entrada de iones sodio supera la corriente de salida de iones potasio. El flujo neto de carga positiva que acompaña los iones sodio despolariza el potencial de membrana, desembocando en una apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje. Estos canales aportan un flujo mayor de corrientes iónicas hacia el interior, aumentando la despolarización en una retroalimentación positiva que hace que la membrana llegue a niveles de despolarización elevados.

El umbral del potencial de acción puede variar cambiando el equilibrio entre las corrientes de sodio y potasio. Por ejemplo, si algunos de los canales de sodio están inactivos, determinado nivel de despolarización abrirá menos canales de sodio, y aumenta así el umbral de despolarización necesario para iniciar el potencial de acción. Esta es el principio del funcionamiento del periodo refractario.

PERIODO REFRACTARIO

Se define como el momento en el que la célula excitable no responde ante un estímulo y por lo tanto no genera un nuevo Potencial de Acción. Se divide en dos: Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) y Periodo Refractario Relativo.

El Periodo Refractario Absoluto es aquel en el que los Canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran "inactivados", por lo que se deja el transporte de Sodio.

En cambio el Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte de la Fase de Repolarización, en donde los Canales de Na paulatinamente comienzan a cerrarse para así comenzar a abrirse y transportar nuevamente Sodio, por lo que al agregar un estímulo excitatorio muy intenso se puede provocar que los canales que se encuentran cerrados en ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de Acción. El Periodo Refractario Relativo termina después de la fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde todos los Canales de Na sensibles a Voltaje están cerrados y disponibles para un nuevo estímulo.

El Periodo Refractario varía de célula a célula, y es una de las características que permiten decir si una célula es más o menos excitable que otra. En otros casos como el músculo cardiaco, su amplio Periodo Refractario le permite la increíble capacidad de no tetanizarse.

Referencias:

Bear MF, Connors BW, Paradiso M.A: Neurociencia: explorando el cerebro. Barcelona: Masson, 2002. ISBN 8445812599

Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM: Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill, 2001, 4ta ed. ISBN 8448603117

Purves D, et al: "Ion Channels Underlying Action Potentials". En Neuroscience. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates, 2004, tercera ed.

Velocidad de Conducción, Sinapsis y Neurotransmisores

Los impulsos nerviosos deben viajar desde el sitio donde surgen, en una zona de activación, con frecuencia la eminencia axónica, hasta las terminales axónicas a fin de comunicar información entre diversas partes corporales. El modo especial en que efectúan dicho viaje se conoce como propagación o conducción y depende de un sistema de retroalimentación positiva. Al ocurrir el flujo de entrada de Na+ en la célula, aumenta la despolarización y se abren los canales de Na+ de voltaje en porciones adyacentes de la membrana. Así pues, el impulso se propaga a sí mismo por la membrana, a semejanza del efecto de las fichas de dominó, que se empujan una a otra empezando por la primera de la fila. Además, la membrana se halla en el período refractario en la parte proximal al borde del avance del impulso nervioso, de modo que éste normalmente viaja en una sola dirección, del sitio donde surge hacia las terminales axónicas.

Velocidad de Conducción

El impulso se genera en el origen del axón (cono axónico). Se produce una inversión de cargas; pasa de estar positivo afuera y negativo adentro, a estar positivo adentro y negativo afuera, esto es lo que se llama potencial de acción, que se propaga y activa a las cargas vecinas, volviendo el punto anterior a la normalidad.

En una fibra amielínica la conducción va a ser continua.

En la fibra mielínica, en el sector donde hay mielina no hay iones de intercambio sino entre los nodos, con lo que la conducción va dando saltos: conducción saltatoria. Esto determina una diferencia de velocidad: gran velocidad de las mielínicas y poca las otras.

Sinapsis: Transmisión

En la sinapsis una célula transmite el impulso (no el estímulo, ni corriente, etc.) El número de sinapsis que recibe una neurona son varios miles.

Las sinapsis pueden ser eléctricas o electrotónicas y químicas.

SINAPSIS ELECTRICA O ELECTROTONICA

La estructura sináptica es simple y está dada por las uniones nexo o de hendidura o unión estrecha o gap function. Cada membrana presenta proteínas que se tocan, formando un lumen que permite que pasen iones del interior de una célula al interior de otra. Así, si una de las neuronas experimenta depolarización, esta se transmite por la membrana pasando a otra célula. Este impulso se transmite en cualquiera de las dos direcciones, porque no hay una depolaridad funcional.

SINAPSIS QUÍMICA

La transmisión se produce por una sustancia química, llamada neurotransmisor. Existen varios neurotransmisores: acetilcolina, adrenalina, dopamina, histaminas, sustancia P, leucina, encefalina, etc.

El terminal presenta las vesículas (varios millones) y el neurotransmisor, también hay mitocondrias. Hay 3 componentes:

  • Presinápticos.

  • Postsináptico.

  • Hendidura sináptica.

Hay distintas formas, pero esta es la estructura fundamental.

En el SNC hay 30 mil millones de neuronas, las que establecen una red muy compleja. Los circuitos están ya establecidos, pero no necesariamente funcionan todos al mismo tiempo.

  • 1. Sinapsis de Neurotransmisor Excitatorio.

Al activarse la sinapsis, la depolarización del componente de membrana, al llegar a la hendidura, produce una exocitosis de las vesículas, ocupando el neurotransmisor la hendidura. En la membrana del componente postsináptico hay receptores de membrana, al fijarse, esa parte de la membrana cambia su conformación y aumenta su permeabilidad a los iones, a todos los iones. La membrana postsináptica está cargada positivamente afuera y negativamente adentro, al abrirse los canales a todos los iones, las cargas van a tender a equilibrarse. Así se produce un potencial excitatorio postsináptico, y se ha producido la transmisión del impulso. Un punto no es suficiente, se necesitan varios potenciales locales para que se genere un potencial de acción, que se transmite por el axón, que es un cambio de permeabilidad solo al sodio. En este caso el neurotransmisor se llama excitatorio.

  • 2. Sinapsis de Neurotransmisor Inhibitorio.

Como el gaba, como las encefalinas (metionina y leucina), dinorfina, que cuando se liberan de las vesículas (que en este caso son aplanadas) producen el vaciamiento y la captación del neurotransmisor en la membrana postsináptica. Estos neurotransmisores producen un efecto: abren en forma selectiva canales al potasio (que se encuentra dentro) y al cloro (que se encuentra en mayor concentración afuera), al salir potasio, aumenta la carga positiva; al entrar cloro, aumenta la carga negativa al interior de la membrana; Esto hace que la membrana sé hiperpolarice, su valor iónico aumenta, se aleja del cero. El neurotransmisor y la sinapsis se llaman en este caso, inhibitorio; Ahora se hace mucho más difícil generar un impulso.

Pero ambos fenómenos no son independientes, sino que están combinados. Al estimularse un receptor de, por ejemplo, dolor, este se transmite y llega finalmente a la corteza cerebral, y se percibe el dolor. Aquí funcionan los neurotransmisores excitatorios. Este sistema es más flexible, más plástico, permite que, por ejemplo, en una emergencia, no se perciba un determinado dolor; Otro ejemplo: el masaje inhibe la sensación dolorosa, porque la neurona receptora tiene ramificaciones colaterales y hace sinapsis con una interneurona, la que hace sinapsis con la vía que conduce el dolor, llevando el neurotransmisor inhibitorio. La hipnosis es activar circuitos corticales descendentes que activan las neuronas inhibitorias.

Una neurona genera el potencial de acción dependiendo del número de sinapsis excitatorias e inhibitorias que reciba al mismo tiempo.

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como las glándulas pituitaria y adrenal. En este capítulo, revisaremos algunos de los neurotransmisores más significativos.

La acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser descubierto. Fue aislado en 1921 por in biólogo alemán llamado Otto Loewi, quien ganó posteriormente el premio Nóbel por su trabajo. La acetilcolina tiene muchas funciones: es la responsable de mucha de la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal.

También se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en la programación del sueño REM.

El famoso veneno botulina funciona bloqueando la acetilcolina, causando parálisis. El derivado de la botulina llamado botox se usa por muchas personas para eliminar temporalmente las arrugas – una triste crónica de nuestro tiempo, diría yo. Haciendo un comentario más serio, existe un vínculo entre la acetilcolina y la enfermedad de Alzheimer: hay una pérdida de cerca de un 90 % de la acetilcolina en los cerebros de personas que sufren de esta enfermedad debilitante.

En 1946, otro biólogo alemán cuyo nombre era von Euler, descubrió la norepinefrina (antes llamada noradrenalina). La norepinefrina esta fuertemente asociada con la puesta en "alerta máxima" de nuestro sistema nervioso. Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Nuestras glándulas adrenales la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente la epinefrina. Es también importante para la formación de memorias.

El estrés tiende a agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio tiende a incrementarlo. Las anfetaminas ("speed") funcionan causando la liberación de norepinefrina.

Otro familiar de la norepinefrina y la epinefrina es la dopamina. Es un neurotransmisor inhibitorio, lo cual significa que cuando encuentra su camino a sus receptores, bloquea la tendencia de esa neurona a disparar. La dopamina esta fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol promueven la liberación de dopamina, al igual que lo hace la nicotina.

La grave enfermedad mental llamada esquizofrenia, se ha demostrado que implica cantidades excesivas de dopamina en los lóbulos frontales, y las drogas que bloquean la dopamina son usadas para ayudar a los esquizofrénicos. Por otro lado, demasiada poca dopamina en las áreas motoras del cerebro es responsable de la enfermedad de Parkinson, la cual implica temblores corporales incontrolables.

En 1950, Eugene Roberts y J. Awapara descubrieron el GABA (ácido gamma aminobutírico), otro tipo de neurotransmisor inhibitorio. El GABA actúa como un freno del los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad. La gente con poco GABA tiende a sufrir de trastornos de la ansiedad, y los medicamentos como el Valium funcionan aumentando los efectos del GABA. Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.

El glutamato es un pariente excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más común en el sistema nervioso central, y es especialmente importante en relación con la memoria. Curiosamente, el glutamato es realmente tóxico para las neuronas, y un exceso las mataría. Algunas veces el daño cerebral o un golpe pueden llevar a un exceso de este y terminar con muchas más células cerebrales muriendo que el propio trauma. La ALS, más comúnmente conocida como enfermedad de Lou Gehrig, está provocada por una producción excesiva de glutamato.

Se ha encontrado que la serotonina está íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo. Demasiada poca serotonina se ha mostrado que lleva a la depresión, problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo, y el suicidio. Demasiada poca también lleva a un incremento del apetito por los carbohidratos (comidas rica en almidón) y problemas con el sueño, lo cual también esta asociado con la depresión y otros problemas emocionales.

En 1973, Solomon Snyder y Candace Pert del John´s Hopkins descubrieron la endorfina. La endorfina es el nombre corto de "morfina endógena" (presente en la heroína). Es estructuralmente muy similar a los opioides (opio, morfina, heroína, etc.) y tiene funciones similares: esta implicada en la reducción del dolor y en el placer, y las drogas opiaceas funcionan adhiriéndose a los receptores de endorfinas. Es también el neurotransmisor que ayuda a los osos y otros animales a hibernar. Considera esto: La heroína enlentece la tasa cardiaca, la respiración, y el metabolismo en general – exactamente lo que necesitarías para hibernar. Por supuesto, algunas veces la heroína enlentece totalmente: Hibernación permanente.

Referencias:

Bradford, H.F. "Fundamentos de Neuroquímica". Ed. Labor, 1988.

Gómez-Jarabo, G. (ed.): "Farmacología de la conducta: Manual Básico para Psicoterapéutas y Clínicos". Ed. Síntesis Psicología. Madrid. 1997.

Siegel, G. J.; Agranoff, B.W.; Wayne, R.; Molinoff, P.B. (eds.): "Basic Neurochemistry" 5th Edition. Raven Press, New York, 1993.

Sistema Nervioso Central (SNC)

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información. En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se encuentra en nuestro cuerpo.

Encéfalo

El encéfalo es la parte más superior y masiva del sistema nervioso. Esta distribuido en tres partes: cerebro, cerebelo, tronco encefálico. Se caracteriza por estar protegido por los huesos del cráneo en la cavidad craneana, es la estructura central más importante del sistema nervioso y se halla protegido por las meninges y el líquido cefalorraquídeo.

CEREBRO

Es la parte más grande del encéfalo. Se divide visto desde fuera en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y se caracteriza por su superficie con repliegues irregulares llamados circunvoluciones o giros cerebrales, más acentuados en los humanos que en cualquier otro animal (exceptuando casos particulares como el caso de los delfines) y entre ellos líneas irregulares llamadas cisuras. El cerebro, como todas las partes del sistema nervioso central contiene una sustancia blanca y una sustancia gris. Esta última se halla en menor cantidad y es la que forma la corteza cerebral.

El cerebro a su vez, por convención y fijándose en ciertos límites marcados por algunas de las cisuras, se divide en lóbulos: frontal, parietal, temporal, occipital y parieto-parietal. El puente tronco encefálico también es parte del encéfalo; que se halla por debajo del bulbo e interviene en la programación de los impulsos de uno a otro hemisferio.

CEREBELO

Es otra parte del encéfalo. Se encuentra detrás y debajo de los hemisferios cerebrales. Consta de dos partes como el cerebro, unidas por una masa central. La sustancia gris es externa y forma la corteza cerebelosa que muestra muchas circunvoluciones. La materia blanca de su interior lo comunica con otras partes del sistema nervioso, irradiando aquélla en una forma especial que recuerda las ramas de un árbol. De aquí el nombre que recibe de árbol de la vida.

El cerebelo parece ser el órgano destinado a coordinar y armonizar los movimientos. Pero es incapaz de contraer los músculos por sí solo. Cuando se priva de cerebelo a un animal la vida continúa.

BULBO RAQUÍDEO

Es otra parte de encéfalo. El bulbo raquídeo o médula oblonga es una prolongación de la médula espinal y es el órgano que establece una comunicación directa entre el cerebro y la médula.

En el mismo nivel de la médula oblonga se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales, de modo que los que provienen del hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. Esto explica que una persona que sufra un derrame (edema cerebral) en el hemisferio izquierdo, por ejemplo, sufra una parálisis del lado derecho del cuerpo.

Médula Espinal

La médula espinal es la encajonacion del encéfalo desde el agujero occipital, al nivel de la decusación de las pirámides del bulbo raquídeo, hasta la región lumbar y se aloja en el conducto vertebral. En el ser humano es un cordón nervioso con una longitud que no coincide con la de la columna vertebral.

La médula espinal es la encargada de llevar los impulsos nerviosos desde las diferentes regiones del cuerpo hacia el encéfalo, y del encéfalo a los segmentos dístales del cuerpo, aspecto de una gran importancia en clínica. También se encarga de controlar las actividades reflejas mediante el llamado acto reflejo. Además transmite información del Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.

Por el nombre puede confundirse con la médula ósea aunque sean totalmente distintas. Esta ultima fabrica las células sanguíneas y no tiene ninguna función nerviosa.

ESTRUCTURA

La medula espinal se considera el tejido nervioso más extenso del cuerpo humano, pudiendo alcanzar hasta un metro de largo. Su región más interna está compuesta por la sustancia gris, que en un corte transversal se observa en forma de "H" en la región central, y la periférica por la sustancia blanca, que forma haces de fibras que trasportan la información. Está dividida en segmentos; así, los nervios espinales quedan emplazados en ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Cada segmento tiene dos pares de raíces (dorsales y ventrales) situados de forma simétrica en la parte dorsal y ventral.

FUNCIONES:

Las funciones de la médula son básicamente siete:

  • 1. Conducir aferencias sensitivas del tronco, cuello y las cuatro extremidades.

  • 2. Conducir aferencias motoras del tronco, cuello y extremidades.

  • 3. Conducir vías simpáticas del tronco y extremidades.

  • 4. Control de esfínteres.

  • 5. Conducir impulsos sensibles o nerviosos al cerebro.

  • 6. Centro de los actos reflejos.

  • 7. Conduce impulsos al encéfalo.

Referencias:

Neurociencia. D. Purves y cols. 3ª edición. Ed. Médica PanamericanaPrincipios de Neurociencia. D.E. Haines, Ed. Elsevier ScienceNeuroanatomía funcional. A. Affifi y R.A. Bergman. 2ª edición. Ed. McGraw HillNeuroanatomía Clínica, R.S. Snell, Ed. Médica PanamericanaPrinciples of Neuroscience, E.R. Kandel, Ed. MacGraw HillNeuroanatomía Humana, J.L. Ojeda y J. M. Icardo, Ed. MassonEl sistema nervioso. Introducción y repaso, C.R. Noback Y R.J. Demarest, Ed. MacGraw Hill InteramericanaAnatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica. A.C. Guyton. Ed. Médica PanamericanaSistema Límbico

El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, emociones, personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, y mesencéfalo.

FISIOLOGIA

El Sistema Límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de memorias, en las que participan el Hipotálamo, el Hipocampo, la Amígdala y cuatro áreas relacionadas. Las funciones principales del Sistema Límbico son: la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.

Hipotálamo

El Hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo dentro de los dos tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con la glándula pituitaria. Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de las funciones del sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, recibe información sobre la presión sanguínea y la distensión intestinal (esto es, cuanto de lleno está su estomago); del nervio óptico, información sobre luz y oscuridad; desde la formación reticular en el tronco cerebral, información sobre la temperatura de la piel; desde neuronas pocos usuales que forran los ventrículos, información sobre el fluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que inducen al vómito; desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfativo, información que ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de sensores propios que entregan información acerca del balance iónico y la temperatura de la sangre. Envía órdenes al organismo de dos formas, a través del sistema nervioso autónomo, lo que le confiere el control último de sus funciones, y a través de la glándula pituitaria, con la que esta conectado química y biológicamente.

Hipocampo

El hipocampo consiste en dos "cuernos" que describen una curva que va desde el área del Hipotálamo hasta la Amígdala, está relacionado con la transformación de lo que "está en tu mente ahora" (memoria a corto plazo), en lo que recordarás por un largo período de tiempo (memoria a largo plazo). También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por el fórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del Tálamo que envía la información hasta el córtex.

Amígdala

La amígdala cerebral es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión, y cuando es extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

Referencias:

Gerardo Relloso S., S.M.S. PSICOLOGÍA Ciclo Diversificado (Ciencias y Humanidades). Ediciones Cobo. Edición 1988. Caracas – Venezuela.ENCICLOPEDIA AUTODIDACTICA. ANATOMÍA. LEXUS, Edición 2001

Artículos ORL by Dr. F. Leandro Loiacono is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Argentina License.

T.P.Naidich, D.L.Daniels, V.M.Haughton, A.Williams, P.Pech, K.Pojunas and E.Palacios: "The Hippocampal Formation and Related Structures of the Limbic Lobe: Anatomic-MR Correlation" A Gouaze, G. Salamon eds. Springer- Verlag; 1988.

P.Nestor, T.Fryer et al: "Limbic hypometabolism in Alzheimer´s disease and mild cognitive impairment" Ann Neurol 2003; 54: 343-351.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de células nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces. Aunque también es periférico, el sistema nervioso simpático (también denominado vegetativo o autónomo), se considera como una entidad nerviosa diferente que transmite sólo impulsos relacionados con las funciones viscerales que tienen lugar automáticamente, sin que influya la voluntad del sujeto.

Ganglios

Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y espinales no son sino prolongaciones de determinadas células nerviosas (células «en T»), agrupadas en pequeños cúmulos situados fuera del neuroeje: los ganglios cerebroespinales.

Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en forma, dimensiones y posición. De ellos parte la raíz posterior de cada nervio, siempre en la proximidad del agujero intervertebral que recorre el nervio para salir de la columna vertebral.

Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el contrario, una forma, dimensiones y posición mucho más variables. Sin embargo, las funciones y la constitución histológica son muy similar para ambos tipos de ganglios.

CLASIFICACIÓN

Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que transporta:

  • Nervio sensitivo somático: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada «vida de relación», es decir, no referentes a la actividad de las vísceras;

  • Nervio motor somático: un nervio que transporta impulsos motores a los músculos voluntarios;

  • Nervio sensitivo visceral: un nervio que recoge la sensibilidad de las vísceras;

  • Nervio elector visceral: un nervio que transporta a las vísceras impulsos motores, secretores, etc.

Además, los nervios que desarrollan una sola de las cuatro funciones relacionadas más arriba se llaman nervios puros, mientras que los que son simultáneamente sensitivos somáticos y motores somáticos (o que son también simultáneamente somáticos y viscerales) se llaman nervios mixtos.

Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente