Descargar

Evaluación del riesgo asociado a las Infecciones Respiratorias Agudas en lactantes del área de Veguitas

Enviado por castillo


    Julio 2003 – Diciembre 2004

    1. Resumen
    2. Material y método
    3. Definición de variables
    4. Operacionalización de variables
    5. Obtención de la información
    6. Análisis y procesamiento de la información
    7. Análisis y discusión de los resultados
    8. Conclusiones
    9. Tablas
    10. Referencias bibliográficas

    Descriptores DeCS: Factores de riesgo, infecciones respiratorias agudas, malnutrición proteico – energética, lactancia materna, contaminación atmosférica, lactantes.

    RESUMEN:

    Se realizó un estudio observacional de cohorte con el objetivo de evaluar la influencia directa de algunos factores de riesgo sobre las Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de un año, en dos consultorios médicos de la familia, pertenecientes al Policlínico "Ramón Heredia Umpierre" de Veguitas, desde el 1ro de Julio del 2003 hasta el 31 de Diciembre del 2004. Se calculó el estadígrafo X2 para determinar las diferencias entre los grupos.

      Luego se estimó el riesgo relativo (RR); riesgo atribuible (RA) y fracción etiológica de los expuestos (FEe). El factor de riesgo que se asoció con mayor fuerza fue la privación de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de vida, la FEe indica que pudieron evitarse los episodios de infecciones respiratorias agudas, manteniendo la lactancia materna exclusiva en  82 % de los casos; le sigue en orden de importancia la contaminación atmosférica (RR=2) y condiciones socioeconómicas desfavorables.  No constituyeron factores de riesgo el bajo peso al nacer ni la malnutrición proteica energética por defecto.

    Introducción. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un complejo grupo de enfermedades provocadas por diversos agentes causales que afectan cualquier punto de las vías respiratorias. (1) Anualmente mueren más de cuatro millones de niños menores de 5 años en países en desarrollo de Asia, África y América Latina por infecciones respiratorias agudas (IRA), especialmente por neumonías. (2) La región de Las Américas ha sido una de las primeras en hacer eco de las preocupaciones expresadas a nivel mundial por el problema de las IRA en los niños, que se reflejan en las elevadas tasas de mortalidad por neumonía. Desde el comienzo del reconocimiento y preocupación por el problema, se ha avanzado en la instrumentación de actividades a nivel de los países para su control y por ende, para mejorar la situación de la salud de la infancia y su bienestar. (3,4) Los países de la región cuentan con programas de control y se incrementan los pasos para implementar acciones de control que tienen como finalidad fundamental reducir la mortalidad por IRA. (5) En los países en vías de desarrollo, grupos de investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han sugerido la existencia de factores de riesgo y destacan fundamentalmente las condiciones individuales y ambientales a las cuales se exponen los niños como: la contaminación atmosférica, el humo del cigarro, las deficiencias nutricionales, el bajo peso al nacer, la lactancia artificial y el hacinamiento. (6) Desde la década de los 60, la implementación de  los programas de lucha contra las enfermedades previsibles ha  provocado  una mejoría radical en el estado de salud de la población cubana. Además, otro hecho significativo lo constituye la implantación del Sistema de Atención Primaria de Salud con el médico y enfermera en la comunidad, consolidando así estos resultados.En nuestro país en todos los niveles de salud se ha establecido una fuerte campaña para rescatar y mantener la lactancia materna exclusiva, es decir, la alimentación con leche materna sin añadir ningún otro alimento, estableciéndose como el  método ideal de alimentación durante los primeros seis meses de vida, ya que ofrece entre sus muchas ventajas, una nutrición óptima y una alta protección contra enfermedades respiratorias. (7) En países como el nuestro con un sistema nacional de salud y con indicadores similares o superiores a la de los países desarrollados se ejercen acciones que repercuten positivamente sobre la salud mediante procedimientos de identificación de factores que se asocian a dichos indicadores, sin que ello signifique abandonar el enfoque de riesgo como vía de distribución más racional de los recursos disponibles y de una mayor efectividad de las intervenciones. Por tal motivo  la utilización del enfoque de riesgo como una proyección fundamental del enfoque clínico-epidemiológico en la medicina preventiva y social, se estima como uno de los más  pertinentes para  evaluar la influencia directa de algunos factores de riesgo sobre IRA que afectan fundamentalmente a la población menor de un año. En nuestro municipio las infecciones respiratorias agudas constituyen la principal causa de  mortalidad y por sus complicaciones es también factor importante de morbilidad, consideraciones por las cuales nos sentimos motivados a realizar un estudio sobre algunas de las  variables que contribuyen a la aparición de esta enfermedad. Al considerar estos elementos, así como la alta  presentación de la enfermedad en la población infantil y el mínimo de pacientes que por ésta patología asisten a nuestras consultas, decidimos realizar un estudio sobre los factores de riesgos en  lactantes de nuestra área de salud  y así modificar de forma positiva el estado de salud de éstos, con la satisfacción de sentirnos más útiles, humanos y revolucionarios.

    MATERIAL Y MÉTODO.

    Se realizó un estudio de cohorte con el objetivo de evaluar la influencia de algunos factores de riesgo  sobre las infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños  menores de un año pertenecientes a los consultorios No. 60 y 89 del  área de salud de Veguitas, policlínico "Ramón Heredia Umpierre",  durante el período 1ro de Julio del 2003 hasta el 31 de Diciembre del 2004. Fueron seleccionados todos los menores de 1 año pertenecientes a  los dos consultorios (  N = 42) a partir del primer día de estudio y formaron parte de una cohorte expuesta en la medida en que presentaron algún riesgo y a la vez quedó establecida otra cohorte no expuesta en la que se incorporaron los lactantes sin riesgos identificados.(Por lo menos  los que hipotéticamente pudieron asociarse a la enfermedad).

                                    DEFINICIÓN DE VARIABLES. Dependiente: Aparición o no de la Infección Respiratoria Aguda. Independientes: Presencia del factor de riesgo: I- Bajo peso al nacer. II- Privación de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de vida. III- Malnutrición proteico – energética por defecto. IV- Condiciones económicas desfavorables. V- Contaminación  atmosférica.

    OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.I- Bajo peso al nacer: recién nacidos con peso menor de 2500 gramos. II- Privación de la lactancia materna exclusiva: se consideraron aquellos niños que no fueron lactados con leche materna o se les dio lactancia mixta antes de los seis meses de edad.  (7) III- Patología asociada: Malnutrición proteico energética por defecto y se tuvo en cuenta las tablas  cubanas de peso por la talla, donde fueron calificados como desnutridos aquellos niños ubicados por debajo del tercer percentil. IV- Condiciones socioeconómicas de vida: Se tuvo  en cuenta la per cápita familiar, índice de hacinamiento y condiciones estructurales de la vivienda. Percápita familiar: Ingreso mensual al núcleo entre números de habitantes, entonces: – Hasta 25 pesos (baja). – Entre 25 y 50 pesos (regular). – De 51 a 75 pesos (media). – Más de 75 (alta). Índice de hacinamiento: Se calculó teniendo en cuenta el número de habitantes que duermen en la vivienda y el número de locales en que duermen las personas. – Índice bajo: cuando menor  o igual a dos y tiene la vivienda sala y comedor. – Índice medio: cuando  menor o igual a dos y tiene la vivienda sala y – comedor. – Índice alto: cuando mayor de dos y la vivienda carece de sala y comedor. Índice de hacinamiento: personas que duermen en la vivienda                                        No de locales en que duermen las personas. Condiciones estructurales de la vivienda:– Buena: sólida, puntal de 2.5m y más. Elementos diferenciados. Buen mantenimiento. Buena ventilación e iluminación. – Regulares: sólida, puntal de 2.5m y más. Elementos diferenciados. Buena ventilación e iluminación. Requiere reparación. – Malas: insegura (grietas y/o apuntalamientos). Puntal bajo sin clara separación entre los elementos. Mala iluminación y ventilación. (8) V- Contaminación atmosférica. Se tuvo  en cuenta la contaminación del aire intradomiciliario dado por la combustión biomasa y/o keroseno y el hábito de fumar de los conviventes. (9-10)

    OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓNPara la recolección de los datos de interés se elaboró un cuestionario al efecto . Este se fue completando en la medida en que se seleccionaron los expuestos y no expuestos.

    ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNLa fuerza de asociación entre factores de riesgo y enfermedad se determina por el riesgo relativo (RR), una vez calculada la incidencia acumulada (IC) en expuestos y no expuestos. Previamente se calculó el Chi cuadrado de Mantel Haemtzel (X2 M.H). Para la significación estadística de la diferencia entre los grupos se utilizó a = 0.05. Se estimaron parámetros epidemiológicos como riesgo atribuible (RA) y fracción etiológica en los expuestos (FEe). Por medio del Programa estadístico informáticos STATCALC se hizo procesamiento de los datos, apoyándonos  en una computadora Pentium III.

    ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.Las enfermedades respiratorias agudas, como muchas enfermedades, tienen origen multifactorial; sin embargo, en el análisis que ocupa la presente investigación en lugar de establecer combinaciones entre los diferentes factores, se hizo una estimación de forma individual.

    A continuación se expresan los resultados: El bajo peso al nacer no representó un riesgo para este grupo de enfermedades (P>0.05) (Tabla1). Los lactante cuyo estado nutricional se corresponde a un peso<2500gramos al  nacer, tiene una alta susceptibilidad a padecer enfermedades sobre todo infecciosas, pero además son propensos a incidir con episodios de infecciones respiratorias agudas.

    En no pocas referencias extranjeras figura esta condición como un determinante en la aparición de las IRA. (11, 12, 13, 14).En este caso se pudiera explicar el resultado por el hecho de que la muestra fue relativamente pequeña y por tanto incluyó pocos pacientes con el factor. Durante el procesamiento estadístico la privación de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de vida figuró como un riesgo fuertemente asociado (RR=5,78; P=0,01). La fracción  etiológica indica que pudo evitarse la aparición de las IRA en 82% de los casos (tabla 2). Pese a los enormes esfuerzos del Equipo Básico de Salud para lograr el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva por lo menos hasta los seis meses de vida, persisten muchas creencias erróneas acerca del amamantamiento y esto impide, en parte, la influencia efectiva de las orientaciones al respecto. Son muchos los estudios que favorecen la opinión de que la lactancia materna mixta o simplemente la ausencia de ésta, tiene una relación directamente proporcional con la incidencia, incluso recurrencia, de infecciones respiratorias agudas en el lactante (15, 16, 17). En relación con  la desnutrición proteico energética por defecto no se encontró  algún grado de relación (P>0,05).  (Tabla 3) La malnutrición por defecto no representa un problema de primer orden en el territorio, señálese  en este sentido las estrategias que han sido implementadas a partir de la identificación de este grupo de niños afectados como "vulnerables".

    Es loable aludir al seguimiento periódico por parte del médico y enfermera de la familia, pediatra del Grupo Básico de Trabajo, trabajadores sociales y demás factores de la comunidad, tratando siempre de solventar tanto los problemas de salud como de otra índole; las dietas especiales y los módulos de complementos alimentarios son otra parte importante de estas acciones. (18)   De la muestra total (N=42) cuatro estaban exclusivamente por debajo del 3er  percentil, cuestión que difiere de  resultados de otras investigaciones   que revelan  relación entre IRA y el factor que se trata. (19,20) Las condiciones socioeconómicas desfavorables  constituyeron un riesgo con importante grado de relación (RR=1.49; P<0,05). FEe=33%. (Tabla 4)  Al intentar correlacionar algunos factores se obtuvo que la higiene doméstica y el incorrecto tratamiento de algunos recursos del ambiente físico estuvieran muy ligados a las condiciones socioeconómicas,  hecho que al parecer influyó en que éstos no fueran adecuados y por tanto, determinó la aparición de Infecciones Respiratorias Agudas. Si se toma la idea de que la comunidad rural y el estilo de vida no era el más protegido, no cabe dudas que el factor socioeconómico es un predictor de suma relevancia de dicha infección; predominando el hacinamiento al constituir una circunstancia ambiental favorecedora de la transmisión de enfermedades como las Infecciones Respiratorias Agudas. Se sabe que frecuentemente las enfermedades se trasmiten en la familia por contacto directo de persona a persona, algunas a través de las gotas suspendidas en el aire.

    Las familias numerosas, además del índice de hacinamiento suelen tener asociados factores negativos como baja per cápita familiar, lo que determina que la adquisición de los recursos mínimos para la subsistencia sea inferior al de las familias con mejor situación económicas y menor número  de   conviventes lo que crea problemas en el medio familiar. (21) Por último, se determina la contaminación atmosférica como real riesgo del proceso en cuestión (RR=2; P<0,05). (Tabla 5). En nuestro estudio     la contaminación del aire  intradomiciliario fue el mayormente predominante en la aparición de las IRA, probablemente asociado con la utilización de diferentes  combustibles de uso doméstico como combustión biomasa y/o Keroseno, las cuales liberan gases irritantes que favorecen y predispone a las mismas. (22) La inhalación  pasiva de humo en niños con familiares fumadores constituye un riesgo relevante. El humo aspirado contiene sustancias tóxicas que afectan el mecanismo de depuración mucociliar y la  actividad de macrófagos lo que aumenta la producción de mucus. (23,24) Otros autores como Fernández Salgado plantean que esta situación se incrementa cuando ambos progenitores fuman .(25) La reducción de los factores de riesgo constituye una importante estrategia para reducir la incidencia y gravedad de los episodios de IRA con la consiguiente disminución de la mortalidad por esta causa y para el control de las mismas.

    CONCLUSIONES 1- Se identifican como factores de riesgo asociados a las Infecciones Respiratorias Agudas:  la privación de la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses de vida,  la contaminación atmosférica,  las condiciones socioeconómicas desfavorables. 2- No  se asociaron  la malnutrición proteico energética por defecto, ni el bajo peso al nacer.

    TABLAS Tabla 1. Incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas, según bajo peso al nacer en Veguitas, Julio 2003- Diciembre 2004.

    (*) Tabla 2.  Incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas, según la privación de Lactancia Materna Exclusiva en  Veguitas,  Julio 2003 – Diciembre  2004. (*)

    Tabla 3. Incidencias  de Infecciones Respiratorias Agudas, según malnutrición proteico- energética por defecto en Veguitas, Julio 2003-Diciembre 2004. (*)

       Tabla 4. Incidencias de Infecciones Respiratorias Agudas, según condiciones socio-económicas desfavorables en Veguitas, Julio 2003-Diciembre 2004. (*)

    Tablas 5. Incidencia  de Infecciones Respiratorias Agudas, según contaminación atmosférica en Veguitas, Julio 2003- Diciembre 2004. (*)

    (*) Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

                             REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1-Perfeito Herrera M E, Russ Duran, Reitor Landrian L. Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Rev. Cubana de Med. General Integral, 2000; 16(2): 160- 164. 2- Lagos Rosanna, Di Fabio J.LMoennk Muñoz A. El uso de la radiografía de tórax para la vigilancia de neumonías bacterianas en niños latinoamericanos. Rev. Cub. Salud Púb. 2003; 13(5): 294. 3- Mulhollannd K. Magnitude of the problem of chilwood pneumonía. Lancet 1999; 354: 590 -2. 4- Rey Luis C, Correia L. Muertes de niños por enfermedades infecciosas en fortaleza, Brasil. Noticias AIEPI. 1999; 1-7. 5- Brady June. Reducción de la mentalidad por IRA. Noticias por IRA. 1999; 14(12): 4. 6-Sánchez Díaz A, Villar Suárez MS. Infecciones respiratorias agudas. En: Temas de Medicina General Integral (t-2).- La Habana: Ciencias Medicas; 2001. p. 495- 500. 7- Pérez Escamilla R. La promoción de la lactancia materna. Rev. Panamericana de Salud Pública 2001; 9(6): 357 8- Cuba Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica de atención primaria de salud y medicina familiar.- La Habana: 2002. p.  143-144. 9- Priestsch S.O Fischer, G.B Cesar J.A, LepelkB.S. Doerca respiratoria a en menores de 5 años no suldo Brasil: influencia de ambiente doméstico. Rev. Panamericana de la salud pública 2003; 13 (5): 303 10- El tabaquismo de los padres y su efecto en la  susceptibilidad de los hijos menores de un año a las infecciones respiratorias bajas. Rev. Panamericana de Salud Pública 2003; 13 (4): 253 – 254. 11- Acosta Díaz, Ramón. Problemas más comunes en los bebés prematuros. En Nuestro niño prematuro.- La Habana: Academia, 2002. p. 89-102. 12- Caraballoso Hernández M. Bajo peso al nacer y tabaquismo. Rev. Cubana de Salud Pública, 1999; 25(1): 64- 9. 13- Lugones Botell Miguel, Córdova Armengol M, Quintana Reverón, T.Y. Análisis del bajo peso en la atención primaria. Rev. Cubana de Med. Gen. Intg. 2000; 16(3): 281- 284. 14- Aguilar Valdez, J., Romero Placeres, M., Ojeda del Valle, M., García Roche R., Cumba Abreu C. Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Municipio Boyeros, 1994-1995. Rev. Cubana de Higiene y Epidemiología 1999; 37(3): 122 – 126. 15- Prendes Labradas, Marianela de la C. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suárez. Rev. Cubana de Med. Ger. Intg. 1999; 15(4): 397- 402. 16-Ramos L, Maroño M. Alimentación. Ablactación en el lactantes: Cuba pediatría.- La Habana: MINSAP, 1999.p. 121. 17-Del Pozo Alimentación complementaria destete. Rev. Española Pediatría Integral 1998; 1(3): 181-199. 18-Zuleuta Torres Daisy, Romero Iglesia Maria C; Toledo Borrero Emilia (et al). Patrones de alimentación y evaluación nutricional en niños deshabilitados.  Revista Cubana de Salud pública.__ La Habana, 2003; (2): 97- 192. 19- Velázquez Pérez, A. Factores de riesgo de la desnutrición proteico energética. Rev. Cubana Alimentación y nutrición, 1998,12(2): 82- 85. 20- Acosta Díaz, Ramón. Nuestro niño prematuro. __ La Habana: Editorial Academia, 2002.__ p. 64- 88. 21- Erifreen S, Blach RE, [et-al].__ Exclusive breast fuding  reduce acute respiatory infution and diarrea deaths amony infronts in  Dhka Slums. Pediatrías, 2001,  108(4): p. 67. 22- Douglas, R."Factores del medio ambiente".Noticias sobre IRA (4-6) 8Nov, 2000. 23-Saldívar Pérez DE.  Estrategias para el control,  disminución y cesación del hábito  tabáquico. La Habana: Ciencias Médicas, 1996.p.1-64. 24-Cuba .Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. La Habana: MINSAP, 2000. 25-Komarou Y, Aldereguía. J. ¿Hábito de fumar o salud? __  En Rev. Cubana Med.Gen Integr,  2000.

    Autores:

    Dra.Yaneydis Yero Cedeño*

    Dra.Alicia Rodríguez Dalmao**

    Dr. Regino Fonseca Vázquez***

    Lic.Yaquelín Castillo Aponte ****

    * Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico "Ramón Heredia Umpierre" .Veguitas. ** Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora instructora. Policlínico "Ramón Heredia Umpierre" .Veguitas. *** Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor asistente. Policlínico "Luis E. de la Paz". Yara. **** Licenciada en Psicología. Profesora instructora. Policlínico "Ramón Heredia Umpierre". Veguitas. Datos de la autora principal: Especialista en Medicina General Integral. Dirección particular: Comunidad José Martí. Yara. Granma. Teléfono del centro: 582117