Descargar

Comportamiento de los factores asociados a citologías positivas


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Resultados y discusión
  4. Estrategia de intervención educativa
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, sobre el comportamiento de factores asociados a citologías positivas del Municipio Banes, durante el período Enero- Diciembre 2012.El universo lo constituyó 834 pacientes. La información se obtuvo mediante la revisión de historias clínicas individuales y familiares, libro de control, tarjetas de citologías y se aplicó una encuesta en función de los objetivos. En todas las variables estudiadas coincidió que el NIC I (Displasia Leve) es la más frecuente con un total de 440 pacientes. Las edades promedio de citologías alteradas fueron las de 35 a 44 años, donde el comienzo de relaciones sexuales correspondió al grupo etario de hasta 20 años y con dos o más parejas sexuales. La paridad, y la cervicitis constituyeron los factores de más alta incidencia. Se recomendó mantener sistematicidad y control del trabajo en la detección oportuna de patologías de cuello en cada una de nuestras mujeres.

PALABRAS CLAVES

Citologías Positivas, Factores asociados, Investigación aplicada.

Introducción

El cáncer del cuello uterino continúa siendo un problema de salud de importancia creciente. En el año 2001 un colectivo de autores hacen una revisión del programa nacional de diagnostico precoz de cáncer cérvico uterino cuyo objetivo general es: Disminuir la morbilidad, y mortalidad por cáncer del cuello del útero, mediante la detección de éste en su etapa más temprana, lo que permite una terapéutica precoz y eficaz.

Es por esto que la tarea fundamental es la detención precoz del mismo. Se estima que la mujer en la edad reproductiva, sobre todo de 35 a 55 años que contrae cáncer del cuello uterino estuvo precedida durante meses o años por una lesión

Pre-maligna in situ que podría ser detectado y tratado oportunamente para evitar el desarrollo del cáncer invasor o metastásico y aunque la causa de este cáncer se desconoce, se invocan algunos factores pre disponentes. La actividad sexual parece estar positivamente correlacionada con la enfermedad, el coito a una edad temprana, y la existencia de múltiples compañeros sexuales constituye un factor de riesgo, según algunos autores está relacionada con la aparición. Las pacientes fumadoras son las más propensas en la génesis del cáncer cervicouterino, esto sugiere la existencia de un agente infeccioso de trasmisión sexual como causa principal del virus HPV, para comprender la patogenia es importante conocer los elementos que intervienen en su desarrollo y que han sido identificados en una serie de estudios clínicos, epidemiológicos, anatomopatológicos, moleculares y al que mayor importancia se le atribuye en la etiología del cáncer; es el virus del Papiloma Humano. Cuando una mujer se infecta con ciertos tipos de virus del papiloma humano elimina la infección, pueden desarrollarse células anormales en el revestimiento del cuello.3, 28,51

El cáncer cervical, como su nombre indica, se sitúa en el cérvix uterino, porción inferior y estrecha del útero que desemboca en la vagina. En este lugar, las células del cérvix se malignizan originando el cáncer.

El cáncer de cérvix es el paradigma de la utilidad de los programas de detección precoz, tanto por el conocimiento que tenemos en la actualidad de sus lesiones precursoras como por la facilidad que tenemos de abordar el órgano (citología, colposcopía y biopsia), si tenemos que distinguir dos forma diametralmente opuestas, la de los países desarrollados, donde la incidencia de cáncer invasor de cérvix ha disminuido desde la implantación de los programas de detección precoz y la de los países subdesarrollados, donde el diagnóstico se produce en las fases avanzadas del cáncer invasor, razón que nos motiva a realizar este trabajo considerando el grado de afectación psicológica y social de esta patología sobre los pacientes afectados y su familia2,52 El cáncer cervicouterino es una enfermedad seria que puede amenazar la vida.

Por todo lo anteriormente expuesto decidí realizar la siguiente investigación con el fin de responder la siguiente problemática: ¿Cómo se comportan los factores de riesgo en las citologías positivas en el municipio de Banes?

OBJETIVO GENERAL

Describir los factores de riesgo relacionados con las citología positivas en pacientes del municipio Banes Año 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir los resultados citológicos en mujeres de 25-64 años en el período estudiado del municipio de Banes.

2. Relacionar el resultado citológico en las tablas con las variables siguientes:

  • Edad al diagnóstico.

  • Inicio de las primeras relaciones sexuales.

  • Número de parejas sexuales.

  • Antecedentes de afecciones cérvico – vaginal.

3. Identificar el nivel de conocimiento que tienen las pacientes sobre la importancia de la realización de su examen citológico.

4. Elaborar un plan de acción con el fin de revertir la situación actual del municipio.

(EL., 2001; 164 ( 7 ): 10-17-21.)[1]

Resultados y discusión

Resultados

No

%

NIC I

440

52.7

NIC II

172

20.6

NIC III

I39

16.6

CI

72

8.63

CE

11

1.31

TOTAL

834

100

Tabla 1 Pacientes según resultados citológicos

Fuente: Registro de control de citología municipal

Al analizar el comportamiento de los resultados de la citología orgánica, del Municipio Banes, en el año 2010. Se muestra que de un total de 834 citologías positivas, el 52.7%, se encontraban según su grado estadio Confinada al tercio inferior del epitelio NIC I con 440 pacientes. A pesar que CE se destaca de menor índice, se mantienen las estrategias sustentadas por la voluntad política del sistema de salud pública encaminadas a prevenir esta problemática, hoy el municipio encamina su trabajo a uno de los logros de la medicina preventiva que es la detección temprana del cáncer de cérvix. Con el diagnóstico precoz de esta enfermedad, problemas de importancia práctica que permiten lograr el mantenimiento y calidad de vida en la salud de la mujer.

Hoy muchos de los autores se han concientizado con dicha patología como bien señala Amaro Hernández F, Polo Cardoso K, analizando los diferentes factores que influyen en la persistencia del virus son cofactores virales, genéticos y relacionados  con la conducta de la mujer o medioambientales. Las determinantes virales de progresión incluyen el tipo viral, la carga viral por unidad celular, las variantes filogenéticos y la integración con el DNA celular. Los posibles cofactores genéticos incluyen los marcadores de susceptibilidad genética, los factores que regulan la respuesta inmunitaria celular y humoral a la infección por el PVH, HLA y el p53, entre otros muchos.

edu.red

Tabla 2. Distribución de las pacientes en patologías de cuello según edad y resultado citológico

Fuente: Modelo 68.04

Al analizar la distribución de las pacientes por grupos de edad diagnosticadas con citologías positivas se apreció que la mayor incidencia se encuentra en el grupo de edades de 35 a 44 años para todos los estadios de la enfermedad con un 46.76 % encontrándose en las afectadas por NIC I con un total de 179 para un 21.46%.

Se destaca el bajo índice de féminas que presentan un Carcinoma Epidermoide, lo que pudiera estar en relación con las estrategias implementadas para disminuir la enfermedad. Consideramos que las mujeres comprendidas entre las edades de 35-44 años son las más afectadas debido a que, está en plena edad Reproductiva y sexualmente activa, expuesta a infecciones de transmisión sexual a cambio de parejas frecuentemente y mayor frecuencia de parto, Ectopia aunque no son objeto de estudio lo que se añade, la organización que ha alcanzado el programa, donde se detecta precozmente esta patología. Coincidimos con Coll Navarro E, Zaragoza Morfa A, 16 en su estudio realizado sobre evidencias epidemiológicas del cáncer cérvix en Cuba según las edades más frecuentes en citologías alteradas. Con el Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino que existe en nuestro país para el diagnóstico de estas lesiones, pesquisadas precozmente mediante el diagnóstico cito histológico se logra prolongar los años de vida social que pudieran ser afectados en este tipo de paciente6

Tabla 3 Pacientes según edad de comienzo de las relaciones y resultado citológico

edu.red

Fuente: Encuesta

En cuanto a la edad de comienzo de las relaciones sexuales, según citologías positivas se encontró un predominio de un 57,3% en los de 20 años y menos, precisamente el 27. 09 % de los casos corresponden a displasias leve o NIC I, siendo además este grupo el que muestra mayor precocidad en cuanto al inicio de las relaciones sexuales. Demostrándose que tiene una gran relación el comienzo temprano de las relaciones sexuales con la aparición del cáncer cervicouterino, por lo que constituye un factor de riesgo muy importante a tener en cuenta por el equipo básico de salud y además ejercer acciones de promoción y prevención con adolescentes, es nuestra tarea de primer orden en aras de incrementar la labor educativa para su actual y posterior conducta.

Las mujeres que comienzan sus relaciones sexuales en edades tempranas presentan un mayor riesgo de padecer cáncer cervicouterino, de manera marcada en aquellas que comienzan sus relaciones sexuales antes de los 20 años ha sido abordado en la literatura mundial desde el punto de vista epidemiológico y existe un consenso general que estas relaciones en edades tempranas predisponen a lesiones cervicales 15,19, 20 ,61. Un análisis publicado en The British Medical Journal (BMJ) sugirió que las mujeres que inician sus relaciones sexuales a los 20 años tienen mayores probabilidades de sufrir esa enfermedad en comparación con las que lo hicieron a los 25 años. Coincidimos además con la investigación de Valdés Álvarez O. En Ciudad Habana que encontró su mayor incidencia en mujeres con relaciones precoces. 26

Tabla 4. Pacientes según número de parejas sexuales y resultado citológico.

edu.red

Fuente: Encuesta

Con relación al número de parejas sexuales según citologías positivas obtuvimos un predominio en las mujeres que presentaron dos, tres y más parejas para el 36,6% y 48.8% respectivamente, constituyendo el 48.8%de las mujeres con más de una relación sexual.

El incremento de parejas sexuales aumenta el riesgo de esta enfermedad, por lo que constituye un factor de riesgo en la aparición de lesiones pre- malignas y malignas del cuello, autores revisados lo han considerado como factor primario en la aparición de esta enfermedad y también hacen referencia a la promiscuidad, a aquellas pacientes que tienen parejas sexuales numerosas o se habla de una pareja masculina con muchas parejas sexuales haciendo referencia a su papel como posible transmisión de un agente etiológico 24, 25,26.Coincidimos con estudios realizados por Amaro Hernández F.

Tabla 5. Pacientes según número de partos y resultado citológico

edu.red

Fuente: Encuesta y Modelo 68.04

Relacionado al número de partos de los casos estudiados y citologías positivas se pudo observar una mayor incidencia en las pacientes de tres partos y mas con un 50,9 % del total de los casos y justamente con un predominio 234 féminas de los casos diagnosticados con NIC I o displasia ligera con tres partos y más.

En el embarazo se produce un estado de inmunosupresión que podría aumentar la susceptibilidad del organismo los agentes infecciosos, estar más expuestas a los desgarros del cuello uterino, a instrumentaciones e infecciones vaginales que son factores predisponentes para la aparición del mismo.

En un estudio realizado en Camagüey se hace alusión a la paridad y el mismo refleja que el mayor grupo de mujeres se encuentra entre las que han tenido entre 2 y 4 partos, para un 64.28%, coincidiendo una vez más con la literatura revisada.5.

Coincidimos con algunos autores, ya que ellos plantean que las mujeres con tres partos o más tienen 2,83 veces más posibilidad con relación a las mujeres con menor número de embarazos, de esta forma se enlaza la historia sexual y reproductiva como dos factores contribuyentes en la aparición del cáncer del cérvix 31

Tabla 6. Pacientes según afecciones cérvico – vaginales y resultado citológico.

edu.red

Fuente: Modelo 68.04

Al relacionar las citologías positivas con los antecedentes de afecciones cérvico vaginales (tabla VI) encontramos un predominio de las cervicitis con el 49,28 %, seguido el papiloma viral humano con un 31.77 %. Una menor incidencia encontramos respecto a la Clamidia que solo aporta el 4,31% y llama la atención que no se reportan casos de sífilis ni herpes genital simple.

Es importante plantear que la cervicitis no tratada adecuadamente y en presencia de un terreno propicio podría desencadenar lesiones displásicas a nivel del cérvix, que sin dudas llegarían a evolucionar hacia un cáncer si no se interrumpe su desarrollo por acciones médicas especificas como la que se realiza en la consulta de patología de cuello. Sumándose a estos su relación con el HPV.

Hoy en estudios realizados en por Rodríguez Silvia A, Echeverría Aquilo A en su revista Cubana Higiene y epidemiología Ciudad de la Habana 2004. Los cuales relacionan la presencia de PVH y el resultado de la citología orgánica se constató un predominio del diagnóstico de neoplasia intracervical, se destacó dentro de ellas el NIC I (23.0 %) y en segundo lugar el NIC II (19.0 %) respectivamente59

edu.red

Tabla 7. Pacientes según hábito de fumar y resultado citológico.

Fuente: Encuesta y Modelo 68.04

Al analizar la presencia del hábito de fumar en los casos estudiados (tabla. VlI) se encontró que 348 pacientes eran fumadoras para un 41,70% y de ellas 139 casos con 31.50 % corresponden con mayor frecuencia a displasias ligeras o NIC I, seguidas NIC III. Son lesiones intraepiteliales de alto grado con el 67.6. De lo planteado anteriormente se deduce que el hábito de fumar constituye un factor importante en la génesis del cáncer cervicouterino, ya que provoca acumulación de nicotina y su producto de degradación la cotinína en célula de vigilancia inmunológica de las glándulas productoras del moco cervical, interfiriendo en el normal funcionamiento de esta célula, creando el terreno propicio para la acción de otros agentes como es el virus del Papiloma Humano. Hoy día se considera el tabaquismo un factor de riesgo de carcinoma de cuello uterino, ya que existe un incremento del riesgo tanto de enfermedades preinvasoras como invasoras entre las fumadoras actuales; las que tienen historia de tabaquismo prolongado, las fumadoras de gran intensidad y las que fuman cigarrillos sin filtros. Diversos estudios han encontrado mutágenos en el moco cervical, algunos a concentraciones muy superiores a las sanguíneas, lo que sugiere un efecto carcinogénico directo, causando modificaciones del ADN adultos en el epitelio cervical, que se incrementa en las fumadoras, encontrando un riesgo relativo de morir por cáncer cervical dos veces superior en las fumadoras comparadas con las que no fumaban.1, 2,24 En la bibliografía revisada coincidimos con resultados encontrados por otros autores acerca de la relación del hábito de fumar como factor de riesgo en la aparición de la enfermedad1, 2,24. Coincidiendo con los a magíster en salud publica Amaro Hernández, comportamiento de algunos factores de riesgo en la aparición del cáncer cérvico uterino.

Nivel de conocimiento

N o

%

Correcto

780

93,52

Incorrecto

54

6.48

Total

834

100

Tabla 8. Pacientes según grado de conocimiento sobre el objetivo de realización de la prueba citológica.

Fuente: Encuesta

El nivel de conocimiento de los pacientes estudiados sobre el objetivo de la realización de la prueba citológica reportó que el 93.52 % de los casos conocen acerca de la importancia de la misma. Esto demuestra que a pesar de que el mayor por ciento de las pacientes tienen conocimiento acerca del objetivo de este estudio, se siguen presentando dificultades con la realización de la misma donde se diagnostican el mayor por ciento de los casos de forma tardía, por lo que a nivel de la atención primaria de salud se deben seguir incrementando las acciones con la participación comunitaria y la intersectorialidad en aras de lograr los propósitos y las metas a alcanzar. Además no se ha logrado que la población sienta la responsabilidad personal que le corresponde en cuanto al cuidado de su salud.

Basados en los hallazgos de este estudio y como tarea de investigación No. 4 se propone una estrategia para accionar en el área que a nuestro juicio deben ser reforzadas o revisadas para sostener los resultados del Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer Cervicouterino y mejorar la calidad de vida de nuestras féminas.

Estrategia de intervención educativa

Objetivos de la proyección estratégica:

1.- Fomentar la práctica de estilos de vida saludables en las mujeres. Ya que permiten reducir la morbi-mortalidad por cáncer cérvico-uterino, lo cual es un objetivo primordial del MINSAP y así contribuir a aumentar la esperanza y la calidad de vida de las mujeres cubanas

2.- Realizar actividades educativas relacionadas con las Infecciones de transmisión sexual sobre todo el virus del papiloma humano siendo estas factores de riesgo para la aparición de esta patología.

3.- Desarrollar actividades educativas sobre el aborto y las manipulaciones frecuentes del cuello como factores de riesgo.

4.- Mantener a través de las consultas de ITS de cada área de salud y la consejería municipal el diseño de capacitación de los promotores de la salud dentro de los grupos de riesgo para la prevención de ITS.

5.- Capacitar a todos nuestros jóvenes y en general a nuestra población femenina en la utilización correcta de los métodos anticonceptivos así como el uso del preservativo o condón para prevenir las ITS.

6.- Lograr la Remisión oportuna de las mujeres de Riesgo Preconcepcional a consulta de planificación familiar del área.

7.- Lograr una interrelación adecuada de la consulta de Patología de cuello a todas las áreas de salud donde haya una retroalimentación al PAMI municipal.

Conclusiones

El diagnóstico citohistológico en todas las variables estudiadas coincidió que

el NIC I o Displasia leve como la más frecuente. Las edades de predominio de citologías alteradas fueron las del grupo 35 a 44 años, donde el comienzo de las relaciones sexuales correspondió a las edades de hasta 20 años y con tres y mas parejas sexuales.

La paridad, y la cervicitis constituyeron los factores asociados de más alta incidencia. Las pacientes fumadoras son las más propensas en la génesis del cáncer cervicouterino. Existió un elevado criterio categorizado como correcto respecto al objetivo de la realización de la citología orgánica por las pacientes.

Recomendaciones

Mantener sistematicidad y control del trabajo en la detección oportuna de cada una de nuestras mujeres que permita variar el curso de la patología y que esta no llegue a estadíos graves; así como métodos adecuados de diagnóstico de infección vaginal para evitar falsos positivos o negativos, así como la capacitación oportuna del personal involucrado en el Programa de Atención Materno Infantil con relación al manejo de esta patología.

Elevar la preparación científica técnica del GBT que contribuya a un adecuado seguimiento de las pacientes con alto riesgos cáncer cérvico uterino.

Bibliografía

  • 1. Amaro Hernández F, Polo Cardoso K, Mendoza del Pino M, PJ Pareta L, Cardoso Núñez O. Comportamiento de algunos factores de riesgo asociados a la aparición del cáncer cérvico uterino en un área de salud. Arch Med Camagüey [serie en internet]. 2003 [citado 18 jul 2006]; 7(supl. 2):aprox.7p.]. Disponible en: http://shine.cmw.sld.cu/amc/v7supl2/830.htm.

  • 2. Suárez González JA, Figueroa Verdecía  D, Gálvez Puyuelo AF. Algunos factores  biosociales relacionados con la aparición de citología alterada En: UNNINET. VI Congreso virtual de Anatomía patológica, 1 – 31 marzo 2004, Trinidad. [en internet]. 2004 [citado 12 jul 2006]: [aprox. 28 p.]. Disponible en:http://conganat.uninet.edu/6CVHAP/autores/trabajos/

T331/index.html.

  • 3. F.Aubin, JL.Pretet, C. Mougin, D. Riethmuller Ann Dermatol Venereol 2007; 134(1): 94-99.

4. Tirado Gómez LL, Mohar Betancourt A, López Cervantes M, García Carrancá A, Franco Marina F, Borges G, et al. Factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en mujeres mexicanas. Salud Pública Mex [serie en internet]. 2005 [citado 12 jul 2006]; 47 (5): [aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.insp.mx/salud/47/475_3.pdf.

5. Mendoza del Pino M, Caballería Pérez F, García Oms C, Galán Álvarez Y. El  cáncer en la provincia de Camagüey. Su comparación con el país. Arch  Med Camagüey [serie en internet]. 2001 [citado 12 jul 2006]; 5 (supl. 2): [aprox. 13 p.]. Disponible en:  http://www.cmw.sld.cu/amc/v5n4-2/567.htm .

6. Ferlay Jet all. Globocan2000. Cancer Incidence Mortality and Prevalence, Versión 1.0, Lijon. , consultado, febrero 2007.

7. Cutié E. Infecciones de transmisión sexual. En: Mogol Ricardo O y otros. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias médicas; 2004.p. 391-99.

8. Acladious NN, Sutton C, Mandal D, Hopkins R, Zaklama M, Kitchner H. Persistent human papillomavirus infection and smoking increase risk of failure of treatment of cervical intraepithelial neoplasia. Int J Cancer. 2002; 98(3):4359.

9. Bravo M. N., Infección por Virus papiloma humano y cáncer de cérvix. Prevención. Rev. Biomédica Vol. 22. S1., Bogotá Colombia. 2002.

10. Barranco Concepción H. Prueba citológica salva cientos de mujeres cada año. [Consultado: 21 Marzo 2008] Disponible en:

11. Bravo M. N., Infección por Virus papiloma humano y cáncer de cérvix. Prevención. Rev. Biomédica Vol. 22. S1., Bogotá Colombia. 2002.

12. Flores YN , Bishai D Shah KV, Lazcano-Ponce E, Lorinez A, Hernández M, Ferris D, Salmeron J./RiskFactors for cervical cáncer among HPV positive Women in Mexico . Salud Pública Mex.2008; 50:49

13. Anuario estadístico de salud, Cuba. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2004.

14. Bosch FX, Lorincz A, Muñoz NC, Meijer JLM, Shah KV. The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol. 2002; 55:244-65.

15. Coll Navarro E., Zaragoza Morfa A., .Atención a la mujer con cáncer de Cérvix y útero En: Torres Sigales R. M., Enfermería de la Mujer, Editorial D.A.E., Grupo Paradigma. MadridEspaña 2001 Vol. 4 (16).

16.- Colectivo de autores. Programa Nacional De Diagnóstico Precoz Del Cáncer Cervicouterino, 2004.

17.-Costa Samper D. Enfermería de la mujer Editorial D.A.E. (Grupo Paradigma. Madrid España 2002 Vol. 1.

18.–Castle PE,Sideri M,ef al Risk assessment.to guide the prevention of cervical cáncer – oncology. División of cáncer epidemiology and genetics. National cáncer Institute,july 2007.

19.- Hoja informativa del Programa: Mujer, Salud y Desarrollo. O.P.S. 525 23 rd NW DL 2007. , consultado, febrero 2007.

20. -Parkin D. M., Pisan P. Globocan: Cáncer Incidence Mortality and Prevalence , consultado febrero 2007.

21- - Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Incidencia del cáncer en Cuba. En su: Registro nacional de cáncer. Ciudad de La Habana: INOR; 2005.

22.- Organización Mundial de la Salud (2005).  Nueva iniciativa de la OMS para acelerar la preparación y la introducción de vacunas contra el cáncer de cuello uterino.

23.- Amaro Hernández F., Polo Cardoso K., Comportamiento de algunos factores de riesgos asociados a la aparición del cáncer cervicouterino en un área de salud. Archivo medico de Camaguey 2003 ( 7 (Supl.: 2). ISSN 1025-0255.

24.-Rodríguez J.,Instituto Nacional del Cáncer en EEUU. Cáncer. , consultado en enero 2007

25. –Servicios de Salud de Nayarit. Atlas epidemiológico de la mortalidad en Nayarit, 2004. Tepic SSN, 2005.

26.- Selma Felipe, Cáncer Cervicouterino .Epidemiología. Rev. Chilena Obstricia y Ginecología 2002 .Vol. 67 (4).

27. -Valdés Álvarez O. tratamiento conservador de la neoplasia intraepitelial cervical Rev. Cubana Pbstet Ginecol 1997; 23(2-3) 86-90.

28.- Franco EL. Cáncer Cervical: Epidemiología, Prevención y el papel del Papiloma Virus Humano, Can Medí Assoc J 2001; 164(7): 10-17-25

29.-. Mendez F, Muñoz N. Cervical coinfection with human papillomavirus (HPV) types and posible implications for the prevention of cervical cancer by HPV vaccines. J Infect Dis, 2005 :p. 1158-116.

30.- López Suárez JC, Pila Díaz RI, Fernández Riverón VR, Pico Ortega LR. Comportamiento de algunos factores de riesgo que influyen en la aparición del cáncer cervicouterino en el área norte de Morón. Año 2004. [Consultado: 21 de Marzo 2008]. Disponible en:

31.-. Holguín, Taller Nacional sobre Cáncer cervicouterino. [Consultado: 18 Marzo 2008] Disponible en:

32.- Martínez Chang YM, Sarduy Nápoles M. Manejo de las adolescentes con neoplasia intraepitelial cervical. [Consultado: 18 Marzo 2008] Disponible en:

33. – Cabrera M. Prueba citológica: minutos que salvan. [Consultado: 21 Marzo 2008] Disponible en:

34. Cáncer cervicouterino. [Consultado: 18 Marzo 2008] Disponible en:

35. Pérez Echemendía M. Cáncer cérvico uterino. En: Ginecología oncológica pelviana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. P.79-144.

36.- Martínez Camilo V, Torrientes Hernández B. Neoplasia cervical en la mujer climatérica. Revista Cubana Obslet Ginecol 2006; 32 (1): [Consultado: 18 de marzo 2008] Disponible en: //scielo.sld.cu/.

37-Muñoz N. Epidemiologic classification of human Papilloma virus types associated with cervical cancer. New Engl J Med. 2003; 348.

38 – Wu. J. Una de cada cuatro mujeres estadounidenses es portadora del virus del cáncer de cuello uterinohttp://www.nlm.nih.gov/medileneplus/spanish/healtopics html. [Consulta: 19 abril 2007].

39.- González Cabrera H. Para un final feliz. [Consultado: 18 Marzo 2008] Disponible en:

40.-González Cabrera H. Riesgo prevenible. [Consultado:18 Marzo 2008] Disponible en:

41.- Alertan nuevamente sobre los riesgos de evadir la prueba citológica. [Consultado: 18 Marzo 2008] Disponible en:

42.- Barranco Concepción H. Prueba citológica salva cientos de mujeres cada año. [Consultado: 21 Marzo 2008] Disponible en:

43.- Miller, A. B. Programa de Detección de Cáncer Cervicouterino. Directrices de Gestión. Consejo Ejecutivo. EB120/35 add 1 Ginebra, O.M.S. 1/2007 y en consultado febrero 2007

44.- Ojeda M. Noticias: Ofrecen nuevo servicio ginecológico en hospital de Cienfuegos. [Consultado: 21 Marzo 2008] Disponible en:

45.-Pichs Rodríguez L. Cuba: Apoya Servicio de citología programa cáncer cervicouterino. [Consultado: 18 Marzo 2008] Disponible en:

46. Sabatés LLerandi T. Importancia de la proyección de la oncología en la comunidad. [Consultado: 18 Marzo 2008] Disponible en:

46.- Salazar E. El cáncer cervicouterino no esta en la sombra. [Consultado:18 Marzo 2008]. Disponible en:

47.- Cabrera Hernández M., Preval Pérez M. Caracterización de un grupo de pacientes con Cáncer Cervicouterino: Rev. Cubana. Enfermería. Enero – Abril 2006. V 22 No 1, Consultado en enero 2007

48.- Sánchez V. Salud: La prueba citológica. [Consultado: 18 Marzo 2008] Disponible en:

49.- Tamayo, L. Infección por Papiloma Virus Humano. Rev. Cub Obstet- Ginecol 2006; 32(2): 10-20.

50- Valentín Martínez Camilo. Neoplasia cervical en la mujer climatérica. Rev Cubana Obstet Ginecol 2006; 32 (1).

51- José de la Osa. PapilomaVirus.http://consultas.cuba.cu/consultas.ph (Consulta: 2 de Mayo 2007).

52- Evidencia Actualización en la Práctica Ambulatoria. Rev. Cub Med 2006; 9 (3): Mayo-Junio

53- Olivares Crespo. M. E., Aspectos psicológicos en el cáncer ginecológico. Rev. Avances en Psicología Latino Americana. 2004, Vol. 22 p. 29- 48.

54- Pichs Rodríguez L. Cuba: Revitalizan programa contra cáncer cervicouterino. Disponible en:

55-Dexeus S., Dexeus D., Terminología Colposcópica. Acta ginecológica 2004( LXI (1).

56-Feldmans., How often Salud we screen for cervical cancer ( N. Englis J. Med 2003, 389 (6).

57.-Nazzal N. D., Macareno Reinerio C., Abarguia A, Liendo R., Patología Preinvasora del Cerviz, Rev. Chilena obst. Ginec. 2003( 68 (3).

58- El Virus del Papiloma Humano (HPV) Sala de Prensa – Virus del Papiloma Humano [Documento en línea]. http://www msd.com.armsdart/corporate /press /tehpv.html. [Consulta: 6 abril 2007].

59- Plan para disminuir los casos de cáncer cervical en el Caribe— Comunicados de prensa Perspectivas de Salud OPS Ahora. http//www.paho.org/spanish/Pin.asp. [Consulta: 2 de Mayo 2007].

60- Rodríguez Silvia A., Hechavarria Aguilo A. Factores de riesgo del Cáncer Uterino Rev. Cubana Higiene y Epidemiología Ciudad Habana 2004: V 37 (1).

 

 

Autor:

M. Sc. Delma Rosa Medina González.

Miembro Titular de la SOCUENF.

Dirección Particular: Edif Minaz Apto 19 5to piso Nuevo Banes. Holguín.

Dra. Leonor Carbón Piñeiro.

Especialista de I Grado y Msc. en Atención Integral al Niño.

[1] F.Aubin, J. (2007 134 (1 )). En Ann Dermatol Venereol (p?gs. 94-99). 2 A.Rodriguez.Silva. Factores de Riesgo del Cancer Uterino (Vol. V 37(1).). Habana 2004: Rev.Cubana. 3 EL., F. ( 2001; 164 ( 7 ): 10-17-25.). Cancer Cervical:Epidemiologia, Prevencion y el Papel del Papiloma Virus Humano. Can Medi Assoc .