Descargar

Conocimiento sobre bioseguridad en pacientes con VIH/sida de enfermeras de preparto

Enviado por Higinio Viel Reyes


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Consideraciones éticas de la investigación
  5. Análisis y Discusión de los Resultados
  6. Propuesta de normas de bioseguridad de Enfermería para el manejo de la paciente con VIH/ Sida en el área de Preparto, Parto y Alojamiento conjunto
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias Bibliográficas
  10. Anexos

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo con el propósito de determinar el comportamiento del nivel de conocimiento sobre bioseguridad en el personal de enfermería expuesto a riesgo en el servicio de Pre parto en el manejo de gestantes con VIH/SIDA en el Hospital General Docente de Guantánamo "Dr. Agostinho Neto" durante el período de Enero – Diciembre de 2011. El universo de estudio quedó conformado por 76 enfermeras que laboran en este servicio que además dieron su consentimiento de participar en la investigación. Los datos primarios se obtuvieron a través de un formulario diseñado por la autora y el tutor donde se tuvieron en cuenta las variables a estudiar, los datos se resumieron en frecuencia absoluta y porcentaje y mostraron en tablas de distribución de frecuencia. Se observa que todas las enfermeras se encuentran expuestas a riesgos biológico por trabajar en los servicios donde los procederes terapéuticos y el contacto directo con los diferentes fluidos del cuerpo es evidente, predominaron los trabajadores en preparto, sobre precauciones universales predominaron las enfermeras que conocen, también las precauciones con la ropa sucia o contaminada y con la toma de muestras de sangre. Hubo un predominio de las que conocen sobre manejo de agujas y/o instrumentos punzo cortantes y las que tienen el conocimiento regular sobre bioseguridad. Se realizó una propuesta de un grupo de normas a cumplir en estos servicios en el orden general y particular las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.

Introducción

El VIH/SIDA es un problema de salud muy importante en todos los sistemas sanitarios y se debería justificar su importancia sobre todo por los grandes problemas socioeconómico que generan ( aumento de estancia médica y un mayor consumo de recursos así como el difícil manejo por parte del personal de salud y especialmente el de enfermería que labora en el servicio de Pre-Parto a quienes se le aumenta considerablemente la carga de trabajo en su práctica diaria y al no tener un conocimiento sobre Bioseguridad (1) .

Desde los inicios de la epidemia de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); los especialistas comenzaron a proponer diferentes teorías de su surgimiento. Algunos abdujeron que era un arma creada por el hombre para la guerra biológica, otros dijeron que había pasado de algunas especies de manos al hombre y que surgió de una mutación genética que lo hizo más letal (2).

Los primeros casos de SIDA fueron descubiertos en Estados Unidos en 1981, pero es muy probable que haya existido aquí y en otras partes del mundo desde muchos años antes (3).

En nuestros días la teoría más aceptada sobre el origen del VIH, basado en evidencias de sueros guardados hasta la fecha es que el virus existía ya desde la década del 50.

Para aumentar la calidad de los cuidados de enfermería que prestamos y reducir estas tasas de prevalencia la mejor herramienta de que se dispone en la actualidad es la implantación de una práctica clínica basada en la evidencia, concebida esta como la integración de cuatro elementos: la investigación, la experiencia médica, las preferencias_valores de las gestantes y los recursos disponibles, con el fin de conseguir una asistencia y una práctica clínica de calidad (4).

En febrero de 1959 en Africa dos médicos Arno Malulsky y Jean Candepitte realizan una investigación microbiológica de la malaria con la ayuda de médicos locales, juntan muestras sanguíneas del personal médico, pacientes en hospitales y del personal oficial de Leopolville. Un cuarto de siglo después, estas muestras de sangre llegan a los Estados Unidos, junto con recolectadas en diversas áreas del áfrica. Estas muestras son analizadas para detectar la defensa de anticuerpos al virus que causa el SIDA. Una muestra emerge positiva en todos los análisis: Tomado de un hombre africano anónimo, constituye el especime más antiguo de existencia del Virus de la Inmunodeficiencia adquirida ó VIH. No se sabe que sucedió con el hombre africano, pero durante las dos décadas desde que se tomo esa muestra de sangre y antes de 1981, año cero para el SIDA. En aquel entonces los médicos estaban perplejos, pero se tomaron muestras de sangre y, años después, resultaron ser VIH -1 positivos.(4)

El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el VIH. Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos. El VIH concretamente mata a un tipo de células, los lifocitos CD4 y que integran el sistema inmunológico.

Como hemos indicado, por tanto, este tipo de infección afecta simultáneamente a todos los niveles del sistema sanitario, ya que afecta al nivel de salud y calidad de vida de las gestantes, repercute en la familia y los cuidadores que en mucho de los casos llevan el peso de la prevención y con frecuencia también en los cuidados domiciliarios y los costos para el sistema de salud son muy elevados. Adicionalmente hay que apuntar que este problema afecta a los profesionales de enfermería que en mucho de los casos no saben el manejo correcto de las mismas.

El día 5 de junio del 2002 se celebró el 20 Aniversario del primer reporte de un paciente con SIDA, este evento nos lleva a la reflexión sobre lo que es la historia de la más devastadora epidemia en la historia de la humanidad. Los primeros casos de SIDA afectaron a 5 jóvenes homosexuales habitantes de los Ángeles California y todo ellos con Neumonía, nadie se imagino que de ese "simple y breve" comienzo arrancaría una epidemia mundial que mataría a más de 20 millones de personas y dejaría a otros 36 millones afectados.

En 1986 la OMS estimo que había 100 000 de casos de SIDA en el mundo y de 5 a 10 millones de casos de infección por VIH.

Los investigadores proyectaron que el número anual de defunciones a causa del SIDA llegaría al máximo en el 2006 con 1.7 millones (6). En cambio en el 2001 se notificaron 3 millones de defunciones por la enfermedad (2).

A pesar de todo lo que se ha aprendido en más de los 20 años transcurridos desde la descripción de los primeros casos del SIDA y el desarrollo de esquemas terapéuticos efectivos, la epidemia causada por el VIH se ha convertido en una pandemia la cual ha diezmado poblaciones enteras en todo el mundo. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en todo el mundo hay 43 millones de portadores y han muerto 20 millones de personas. .

Aunque parezca una cifra fría en realidad la epidemia del SIDA constituye una de las crisis más devastadoras de la edad contemporánea. Desde la década de los 80 del siglo pasado hasta nuestros días han quedado destrozadas familias y comunidades en todo el mundo, se calcula que 39 millones de personas viven con el VIH, de estos 15.4 millones eran mujeres en edad fértil. En muchas regiones del mundo más mujeres que hombres tienen riesgo de padecer de la infección por VIH. En el 2007 UNISIDA estimó que 33.2 millones de personas convivían con el VIH/SIDA. Los latinos son el tercer grupo étnico después de afroamericanos y blancos en cuanto a casos de SIDA diagnosticados y esto ha representado un tremendo costo para las sociedades, es significativo señalar que la pandemia sigue extendiéndose en todo el mundo no obstante a las labores de prevención y los éxitos alcanzados por unos pocos países. EL VIH/SIDA ha sido en años recientes la cuarta causa de muerte en el mundo y la primera en el África Subsahariana y es el único del planeta donde la infección afecta más a la mujer que al hombre en una proporción de 12/10, o sea, por cada 10 hombres infectados hay 12 mujeres (2, 6, 7).

El impacto de esta infección cuando toca las mujeres también toca los hogares y el precio que se toca es muy alto. En muchos casos significa la disolución de la familia y la orfandad de los hijos. En nuestro país la epidemia ha tenido un crecimiento lento aunque con una aceleración del ritmo de crecimiento representando las mujeres el 20,9% de los infectados esto puede deberse a que hay Hombres que tienen Sexo con otros hombres (HSH) que tienen relaciones sexuales con mujeres y la epidemia la han trasladado a estas.

Desde 1986, año en que se notificó el primer caso de VIH /sida en el país, se concibió la modalidad de tratamiento sanatorial, con el de cursar del tiempo y los nuevos descubrimientos e investigaciones sobre el SIDA

A todos nos son familiares los terribles efectos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que aunque puede pasar inadvertido durante mucho tiempo, lo normal es que al cabo de 10 o 15 años haya destruido las células esenciales del sistema inmunitario y produzca el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). La pérdida de inmunidad franquea el camino a la proliferación de microorganismos que, de no ocurrir tal percance, estarían a buen recaudo y facilita el desarrollo de ciertos tumores, se ha convertido en la causa principal de muerte entre los 24 y 44 años de edad a nivel internacional. (3, 6, 7)

Según cálculos recientes, el SIDA podría acabar con cerca de un cuarto de la población actual del sur de África. El 99 % de las muertes maternas que se registran en el mundo corresponden a los países en desarrollo. Más de la mitad tienen lugar en el África subsahariana, y un tercio en Asia Meridional. (8) El VIH/SIDA es la cuarta de las principales causas de muerte en todo el mundo, y la primera en el África subsahariana. En 2005, ONUSIDA estimaba que 3,1 millones de adultos y niños habían muerto de SIDA, 2,4 millones de ellos en el África subsahariana (9).

En estudio realizado en las Tunas, Cuba, por los doctores Elio Garrido Fuentes y Raquel García González se determinó que la epidemia del SIDA ha afectado sobre todo a las personas de 20-25 años de edad (10).

Otra investigadora cubana, la doctora Osmaida Jiménez Sandoval, en la Habana demostró que la mayor incidencia de infección por el virus es en el grupo de 15-29 años de edad porque es el grupo etario que corresponde con la mayor actividad sexual (11).

La provincia más afectada por el VIH es Ciudad Habana que aporta más de la mitad de los casos del país, seguida de Villa Clara y Pinar del Rio, especificando en nuestra provincia que existe un índice de infestación de 29 pacientes, siendo el municipio Guantánamo el de mas casos con 23 para un 60,7%, Las edades más afectadas son los jóvenes entre 15 y 29 años, pero vale recordar que a cualquier edad podemos infectarnos si tenemos conductas sexuales de riesgo

Problema científico: aun son Insuficientes los conocimientos del presonal de enfermería que labora en el servicio de Pre Parto sobre bioseguridad en el manejo de gestantes con VIH/SIDA en el hospital Dr. Agostinho Neto de la Provincia de Gtmo, Enero- Diciembre del 2011

Hipótesis

Esperamos encontrar que el servicios con más Riesgo Biológico sea el salon de parto, que predominen los que no conocen respecto a los conocimiento sobre precauciones Universales, conocimiento sobre precauciones con las muestras de sangre, conocimientos sobre manipulación de ropa contaminada, conocimientos sobre manejo de agujas y/o instrumentos punzo cortantes y que el nivel de conocimiento sobre bioseguridad sea malo.

Objetivos

General

Comportamiento del nivel de conocimiento sobre bioseguridad en el personal de enfermería expuesto a riesgo en el servicio de Pre parto en el manejo de gestantes con VIH/SIDA en el Hospital General Docente de Guantánamo "Dr. Agostinho Neto" durante el período de Enero a Diciembre de 2011.

Especificos

  • 1. Realizar un diagnostico atendiendo a algunas variables de conocimiento sobre bioseguridad en el manejo a gestantes con VIH/ Sida como:

  • Servicios con Riesgo Biológico estudiados

  • Conocimiento sobre precauciones Universales

  • Conocimiento sobre precauciones con las muestras de sangre

  • Conocimientos sobre manipulación de ropa contaminada

  • Conocimientos sobre manejo de agujas y/o instrumentos punzo cortantes

  • Nivel de conocimiento sobre bioseguridad

  • 2. Proponer un grupo de prosedimiento de bioseguridad para el manejo de enfermería a gestantes con VIH/SIDA en este servicio.

  • 3. Evaluar la porpuesta por criterios de especialistas.

Método

Se realizó un estudio descriptivo con el propósito de determinar el comportamiento del nivel de conocimiento sobre bioseguridad en el personal de enfermería expuesto a riesgo en el servicio de Pre parto en el manejo de gestantes con VIH/SIDA en el Hospital general Docente de Guantánamo "Dr. Agostinho Neto" durante el período de Enero – Diciembre de 2011.

El universo de estudio quedó conformado por 76 enfermeras que laboran en este servicio que además dieron su consentimiento de participar en la investigación.

Criterios de inclusión

  • Enfermeras que laboran en el servicio de parto en cualquiera de sus departamentos que den su consentimiento de participar en la investigación.

Criterioas de exclusión

  • Que no den su consentimiento de participar en la investigación.

  • Que no esten disponibles para los momentos de la recolección de la información o se movilicen hacia otro servicio.

Operacionalización de las variables

Variables

Categorías

Clasificación

Descripción

Servicios con Riesgo Biológico estudiados

– Pre Parto

– Alojamiento

– Salón de Parto

Cualitativa Nominal politómica excluyente

Se tuvieron en cuenta los servicios que se encuentran en neustro entorno o campo de acción

Conocimiento sobre precauciones Universales

– Conocen

– No conocen

Cualitativa Nominal dicotómica

Se tuvieron en cuenta los concoimientos generales descritos para el caso

Conocimiento sobre precauciones con las muestras de sangre

– Conocen

– No conocen

Cualitativa Nominal dicotómica

Se tuvieron en cuenta el nivel de respuesta ofresido y las normas descritas

Conocimientos sobre manipulación de ropa contaminada

– Conocen

– No conocen

Cualitativa Nominal dicotómica

Se tuvieron en cuenta el nivel de respuesta ofresido y las normas descritas

Conocimientos sobre manejo de agujas y/o instrumentos punzo cortantes

– Conocen

– No conocen

Cualitativa Nominal dicotómica

Se tuvieron en cuenta el nivel de respuesta ofresido y las normas descritas

Nivel de conocimiento general sobre bioseguridad en la gestante cpn VIH/Sida

  • Bueno

  • Regular

  • Malo

Cualitativa Nominal Politómica excluyente

Se estableció a partir del nievel de respeusta ofresido de las interrogantes anteriores y la observación.

Técnicas para la recogida de la información

Los datos primarios se obtuvieron a través de un formulario diseñado por la autora y el tutor donde se tuvieron en cuenta las variables a estudiar, para el procesamiento de los datos se diseñó una base de datos en el paquete estadístico SSPS ver 10.0, los resultados se resumieron en frecuencia absoluta y porcentaje y mostraron en tablas de distribución de frecuencia.

El procesador de texto es el Microsoft Word tanto para la confección del protocolo como para la del informe final.

Métodos y Técnicas Generales

Del nivel teórico

  • Histórico lógico: Con el describimos los antecedentes históricos que giran alrededor del tema y el problema planteado con una organización cronológica de los acontecimientos y como se han comportado en el mundo, en Cuba y en nuestra provincia.

  • Análisis y síntesis: Utilizamos este método a la hora de revisar e interpretar cuidadosamente los datos y la información obtenidas con los diferentes métodos y técnicas, sintetizando los elementos que se repitan innecesariamente y eliminando datos que su interés no este identificado con nuestros objetivos de trabajo en la investigación

  • Inducción y deducción: En el proceso de investigación se realizaran revisiones, entrevistas, entrevistas en profundidad y verificaciones que precisaran de estos métodos no solo para obtener la mayor cantidad de información induciendo preguntas cada vez más interesantes para garantizar nuestro objetivo sino poder deducir la veracidad de la información independientemente de quien la aporte o de la fuente donde se obtenga.

Del nivel empírico

  • Observación y observación participante: Al realizar una triangulación metodológica se hace necesario sumar ambos métodos en el proceso de obtención de la información, ya que la fuente de obtención de la información no solo serán datos de archivos u expedientes e historias clínicas sino trabajadores de diferentes rangos tanto en el área de trabajo como en el campo de investigación los cuales se verán directamente.

  • Entrevista, y entrevista en profundidad: Se obtendrá la información mediante el intercambio cara a cara, valiéndonos de otros métodos para dilucidar la veracidad de la información ofrecida por los interrogados en la entrevistas.

Particulares

  • Triangulación metodológica: Hablamos de esta cuando utilizamos los dos grandes paradigmas de la investigación en el mundo, la Metodología de la Investigación Cualitativa y la Metodología de la Investigación cuantitativa, que es nuestro caso.

  • Triangulación de informantes y sujetos: Se utilizaran como informantes claves, Especialistas, Docentes.

Consideraciones éticas de la investigación

Teniendo como base los preceptos éticos médicos, tenemos que el objetivo de esta investigación incluye implícitamente, contribuir a preservar la salud integral de los niños y las niñas lo que deviene en una permanente tarea priorizada del sector de salud.

Nuestro desempeño profesional en el cumplimiento del deber responde a los principios éticos de la moral socialista, expresión de los intereses de la clase obrera y del pueblo en general. Es conocido que la ética médica es una manifestación de la ética en general, concepto íntimamente relacionado con la moral, y se refiere específicamente a los principios y normas que rigen la conducta de los profesionales de la salud.

El carácter socialista de la medicina cubana constituye la base material sobre la que sustenta la moral y ética de los trabajadores de la salud. En consecuencia la conducta médica en relación con el paciente y sus familiares, con el resto de los trabajadores del sector y la sociedad debe estar basada en la estricta observancia de los siguientes principios éticos:

  • Dedicar los esfuerzos a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción de la salud del niño.

  • Conservar el secreto profesional teniendo en cuenta las necesidades del paciente, siempre que ello no ocasione un prejuicio social ni ponga en peligro la salud de otras personas.

  • Al publicar los resultados de observación y experiencias para contribuir a la protección y mejoramiento de la salud y el avance científico tecnológico de las ciencias médicas, teniendo en cuenta que la información no perjudique la integridad psíquica y moral del paciente u otras personas, ni los intereses de la sociedad.

  • Ejercer con altruismo las actividades propias de la esfera de trabajo, subordinando el interés personal al social.

  • Actualizar y perfeccionar los conocimientos de forma continua con la finalidad de lograr la óptima calidad de los servicios prestados a la sociedad.

En la relación diaria con pacientes y familiares se tuvieron en cuenta los siguientes principios de la bioética:

  • Autonomía y respeto por las personas.

  • Beneficencia

  • No maleficencia

  • Justicia social.

Operacionalización de los objetivos.

Para darle salida a nuestro objetivo general se diseñaron tres objetivos especificas a los cuales se les dio salida de la siguiente forma:

Al objetivo 1 se le dio salida a través de las Tablas de distribución de frecuendcia al realizar un diagnostico atendiendo a algunas variables de conocimiento sobre bioseguridad en el manejo a gestantes con VIH/Sida por el personal de enfermería y quedó como sigue:

En la Tablal 1 mostramos la distribución de frecuiencia de las enfermeras según los Servicios con Riesgo Biológico estudiados donde ellas laboran.

En la Tabla 2 mostramos la distribución de frecuiencia de las enfermeras según Conocimiento sobre precauciones Universales

En la Tabla 3 mostramos la distribución de frecuiencia de las enfermeras según Conocimiento sobre precauciones con las muestras de sangre

En la Tabla 4 mostramos la distribución de frecuiencia de las enfermeras según Conocimientos sobre manipulación de ropa contaminada

En la Tabla 5 mostramos la distribución de frecuiencia de las enfermeras según Conocimientos sobre manejo de agujas y/o instrumentos punzo cortantes

En la Tabla 6 mostramos la distribución de frecuiencia de las enfermeras según Nivel de conocimiento sobre bioseguridad

Al objetivo 2 le dimos salida al Proponer un grupo de prosedimiento de bioseguridad para el manejo de enfermería a gestantes con VIH/SIDA en este servicio.

Al objetivo 3 le dimos salida al realizar la evaluación de la porpuesta por criterios de especialistas.

Análisis y Discusión de los Resultados

El conocimiento es el elemento más importante que posee un individuo para poder desarrollar la percepción de riesgo necesaria para proteger su salud, de esta condición no están exentos los trabajadores de la salud que precisan conocer e incorporar a sus prácticas profesionales, las medidas de prevención establecidas en los diferentes puestos laborales con el objetivo de preservar su salud y contribuir a proteger la del paciente.

En la Tabla 1 se observa que todas las enfermeras se encuentran expuestas a riesgos de tipo biológico por ser el personal que trabaja en los servicios donde se realizan los distintos procederes terapéuticos y el contacto directo con los diferentes fluidos del cuerpo, pero el predominio de los trabajadores se encuentra en preparto con el 63,1% (48) de las trabajadoras, seguidas por alojamiento con un 30,3% (23), que son los estableciemintos donde los pacientes tiempo el mayor tiempo de permanencia.

En Cuba el Ministerio de Salud Publica según Carpeta Metodológica en 1999 (12) establecieron las normas procedimiento y organización de los serviciosa nivel de los Hospitales, así como el control del personal que labora en ellos y la cantidad de personal atendiendo al contenido de trabajo para cada puesto, razón esta por la que la distribución de los trabajadores está en relación a estas.

Garcia Alvarado en su estudio en el 2002 (13) Medidas de bioseguridad, precauciones estandar y sistemas de aislamientodescribe con precisión los lugares y condiciones que permiten identificar y precisar los lugares de riesgo biológico y las características de estos lugares las cuales coinciden con los locales o servicios identificados por nosotros, no solo de riesgo sino de alto riesgo en la atención a los pacientes con características especiales como son los infectados por VIH/ SIDA.

Medidas como la aplcadas en Colombia por el Ministerio de Salud Publica en el Programa Nacional de SIDA 1999 (14) y las descritas por Ferreira da Costa en el 2004 (15) sobre Reflexiones y competencias necesarias hablan a favor de Los principios de Bioseguridad los cuales se pueden resumir en tres básicamente como la Universalidad, el Uso de barreras que comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes y los Medios de eliminación de material contaminado que comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Tabla 1. Distribución de enfermeras según servicio que estan expuesto según tipo de riesgo biológico.

Servicios con Riesgo Biológico estudiados

No

%

Pre Parto

48

63,1

Alojamiento

23

30,3

Salón de Parto

5

6,6

Total

76

100

Fuente: Formulario.

En la Tabla 2 donde mostramos la distribución de frecuencia de las enfermeras según el conocimiento sobre precauciones Universales Predominaron las enfermeras que conocen con un 73,7% (56). El 26,4 % del personal de enfermería desconocía las precauciones universales de la bioseguridad.

El desconocimiento sobre las precauciones universales y especiales de bioseguridad en los servicios que ya fueron mencionados fue constatado en el personal de nueva incorporación, con las enfermeras generales, no obstante se incorporó al programa de capacitación a todo el personal de enfermería para fortalecer los conocimientos. El desconocimiento de estas precauciones y la necesidad de capacitar al personal de la salud expuesto a riesgo, en general, ha sido comprobado en otros estudios.

Según Moreno Anabel, Arostigue Siancas, en un estudio realizado en el 2010 (16) sobre el Nivel de Conocimiento y Prácticas Sobre Bioseguridad en el Profesional de Enfermería del Servicio de Emergencia en un Hospital Regional de Perú plantean que las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales, son de comnocimiento necesario en este personal, y los objetivos son establecer Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos y La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos, se debe tener presente, que debido al desarrollo científico técnico se deben preveer revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las mismas. Aspectos estos con los que coincidimos a la hora de realizar nuestra investigación.

Barber, Merkier y Oxman en 1996 (17) en su estudio "La construcción social de la bioseguridad en relación al complejo VIH- SIDA plantean que desde la aparición del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), el interés por la "bioseguridad" se ha visto incrementado dando lugar a la elaboración y puesta en práctica de normativas específicas para evitar accidentes laborales y la "difusión" de infecciones al interior del hospital.

Davini, 1995 (18) en su estudio "Educación permanente en salud" la publicación de las "Normas de bioseguridad, Precauciones Universales en 1995 (19) plantean que las críticas que se realizaron a esta normativa desde la epidemiología y a partir de investigaciones en bioseguridad, propiciaron cambios: se formuló una nueva normativa que pasó a denominarse de "precauciones universales", aclarándose que "…deben extenderse a todos los pacientes" (Normas de bioseguridad. Precauciones Universales 1995). Este cambio tiene su antecedente en las Directrices para la Asistencia de Enfermería a las Personas Infectadas por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) de OMS del año 1990, que considera como "infectantes" los productos sanguíneos y líquidos corporales de todos los pacientes. Ya no se hablará entonces de Normas de Bioseguridad sino de Precauciones Universales, estos resultados también coinciden con los realizados por Horsman y Sheeran en 1995 (20) y los de Wallace en 1996 (21) con "Representaciones médicas sobre VIH-Sida. Del 'riesgo' a la vulnerabilidad".

Tabla 2. Distribución de frecuencia de las enfermeras en estudio según conocimientos sobre las precauciones universales a tener en cuenta en bioseguridad antes y después de la intervención

Conocimiento sobre precauciones Universales

No.

%

Conocen

56

73,7

No Conocen

20

26,3

Total

76

100

Fuente: Formulario.

En la Tabla 3 se observa un nivel de conocimientos que puede considerarse alto (86,8 %) en las precauciones con la ropa sucia o contaminada y con las precauciones a tener en cuanta con la toma de muestras de sangre (56,7 %), pero se destaca que, aunque en menor porcentaje, existe un grupo de enfermeras que desconoce estas precauciones. Después de la capacitación se incrementó el nivel de conocimientos.

Grimberg, en 1992 (22) en su estudio "Sexualidad y construcción social del Sida, aborda con precisión que las normas de bioseguridad se formulan con el propósito de evitar los accidentes a partir de la identificación de los factores y de aquellas categorías de pacientes que amenazan o "ponen en riesgo" al trabajador, posteriormente Grimberg, Wallace y Margulies en 1997 (23) en otro estudio donde aborda la "Construcción social y hegemonía en un abordaje antropológico" al respecto plantean que ellos consideran en principio que en la base de esta formulación respecto al conocimiento y menjo de las muestras de sangre existen dos "núcleos" que deberían ser problematizados, la noción de evitabilidad de los accidentes de trabajo a través de la difusión y el conocimiento de las normativa y la contradicción entre la declarada universalidad de las precauciones y el modelo conceptual desde el cual están formuladas, fundado en la noción de riesgo en personas infectadas con VIH/SIDA.

Estos elementos nos hacen reflexionar que aún son insuficientes los conocimientos al respecto en las enfermeras en estudio, por lo que coincidimos con los autores antes mencionados en incrementar por todas las vías el conocimiento de las regulaciones y normas al personal constantemente.

En Cuba, el Ministerio de Salud Publica en Carpeta Metodológica en 1999 (24), coincidiendo con las resoluciones descritas en Colombia por el Ministerio de Salud Publica en su Programa Nacional de SIDA también en 1999 (25) reafirmaban que hasta ese momento, no existe tratamiento eficaz para curar la enfermedad y tampoco se dispone de una vacuna que permita inmunizar a las personas contra la infección. No se ha podido determinar aún con certeza, si todas las personas infectadas terminarán siendo enfermos; lo que se ha observado es que a medida que aumentan los plazos de seguimiento, se incrementa el porcentaje de asintomáticos que pasan a la categoría de sintomáticos.

Tabla 3. Distribución de enfermeras según conocimientos sobre precauciones con las muestras de sangre.

Conocimiento sobre precauciones con las muestras de sangre

No.

%

Conocen

43

56,6

No Conocen

33

43,4

Total

76

100

Fuente: Formulario.

En la Tabla 4 donde mostramos la dsitribución de frecuencia de la muestra estudiada según Conocimientos sobre manipulación de ropa contaminada observamos un predominio con un 86,8% (66) de las enfermeras que dominan o conocen sobre este tema.

Larson en 1988 (26) describe en su estudio que la esterilización es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar cualquier forma de vida en un material sanitario, y es una de las tareas en que se apoya la seguridad de los pacientes, ya que su atención necesita elementos estériles y del personal que labora frente a ellos, elementos estos que le sirvieron también a estas enfermeras en casi su mayoría para apoyar su conocimiento respecto a la manipulación de este material.

Otros autores como Nodarse Hernández en el 2002 (27) en una Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias y la implementación de los sistemas de bioseguridad para el control y disminución de las infecciones, hacen énfasis en manejo de los materiales, la ropa, los instrumentales y el tratamiento a los desechos sólidos y líquidos y la necesidad de su conocimiento en el orden general en todo el personal que labora en instituciones de salud, coincidiendo a la ves con Armadans, Vaquë Rafart en el 2002 (28) en la necesidad del auumento del nivel de cocnocimiento del personal de enfermería para el Control de la efectividad de la Esterilización.

Estos criterios coinciden con nuestro analisis, respecto a nuestros resultados ya que la mayoría de nuestras enfermeras tienen conocimiento respecto a esto pero no en su totalidad, lo que habla a favor de la necesidad de impartirles cursos de actualización sobre bioseguridad que aumente las perspectivas y percepción en materia de este tema y fundamentalmente en el manejo de pacientes con VIH/SIDA y en los servicios a los que hacemos alución en nuestro estudio.

Tabla 4. Dsitribución de frecuencia de la muestra estudiada según Conocimientos sobre manipulación de ropa contaminada.

Conocimientos sobre manipulación de ropa contaminada

No

%

Conocen

66

86,8

No Conocen

10

13,2

Total

76

100

Fuente: Formulario

En la Tabla 5 donde mostramos la distribución de frecuencia de las enfermeras en estudio según el conocimiento sobre manejo de agujas y/o instrumentos punzo cortantes encontramos un predominio de los que conocen con un 81,6% (62).

Según la autora las preguntas de conocimiento general que apuntan a favor de la evlaución de este resultado obtuvieron en su mayoría la mejor evaluación, no así las relacionadas al término de bioseguridad y las del manejo de los pacientes con VIH/SIDA.

El hecho de existir desconocimiento sobre las precauciones con las muestras de sangre, la ropa contaminada y objetos punzo cortantes, aunque sea en una pequeña parte del personal de enfermería (18,5%), demuestra una debilidad del aprendizaje en las enfermeras de nueva incorporación y deficiencia en la educación permanente y continuada de los servicios en que laboran, ya que el conocimiento sobre estas precauciones son requisitos casi mandatario para este personal, por estar presentes en sus procederes diarios. Existen estudios que demuestran las consecuencias que puede ocasionar el desconocimiento y/o incumplimiento de las medidas de prevención con los objetos punzo cortante como es el tema registrado en los Estados Unidos de un empleado de limpieza de un hospital que contrajo bacteriemia estafilocócica y endocarditis después de haberse lesionado con una aguja. Otros demuestran los beneficios para el paciente del conocimiento y aplicación por parte del personal de enfermería de las precauciones universales de bioseguridad, como es el caso de un paciente con el síndrome de Stevens-Johnson en el curso del SIDA.

Wainerman, Geldstein en su "Condiciones de vida y de trabajo de las enfermeras en la Argentina" 2009 (29) en entrevista a una enfermera Jefa con 5 años de servicio ella comentaba esté alerta frente al paciente con VIH-Sida, lo transforma a éste en paciente "codificado" o paciente de "bioseguridad", que esta denominación en particular se adopta en el marco de los requerimientos que impone la Ley Nacional de Sida que impide al personal de salud divulgar la condición de infectado del paciente, pero que esto, aunque se evita nombrar la enfermedad por etica en la protección del paciente, pero a la vez ésta (o sus "marcas") es señalada y redesignada a los efectos de su distinción de los demás pacientes, de los que son normales para extremar las medidas con las agujas, ropa y otros materiales desechables que requieren otro tipo de tratamiento.

Tabla 5. Distribución de enfermeras según conocimientos sobre precauciones en el manejo de agujas y otros instrumentos punzo cortantes.

Partes: 1, 2
Página siguiente