- Contenido del documento
- Consideraciones para la elaboración de los Proyectos
- Los Proyectos deberán incluir
- Aspectos que deben contener las propuestas de cursos en el plantel
- Criterios de selección de materias didácticos
- Desarrollo curricular y práctica docente
- El modelo de currículo para la Educación Superior en México
- El papel del profesor en la reforma educativa de educación superior y como moldeador del currículo
- La autonomía profesional del maestro y el consejo técnico escolar como espacio de adecuación del currículo
- El profesor como medidor del proceso enseñanza-aprendizaje
- Bibliografía
- JUSTIFICACIÓN: Se exponen las necesidades existentes reales en el presente y las posibilidades de realización a futuro).
- CONTENIDO: (Se explicitan los propósitos, logros, metas y acciones que se realizarán, las actividades claves y el cronograma.
- ACTIVIDADES Y CLAVES CRONOGRAMA. (Se enuncian concretamente las actividades principales y se señalan los tiempos de realización de los productos).
- PRODUCTOS: (Se detallan los productos que se esperan obtener).
- CRITERIOS VALORATIVOS. (Se detalla el proceso que permita la evaluación de los productos y del proceso en general)
2.- Consideraciones para la elaboración de los Proyectos
- Que el proyecto fortalezca los ideales educativos planteados en el Currículo general de Bachillerato.
- Los propósitos serán definidos basándose en la atención de las necesidades académicas de la Institución.
- Las acciones planteadas deberán ser viables y tender al mejoramiento de las condiciones educativas y culturales de la Institución y/o comunidad. Deberá buscarse fortalecer las habilidades básicas de aprendizaje, o bien los propósitos a desarrollar que permitan al alumno un proceso de crecimiento individual y grupal.
- El proceso d evaluación deberá basarse en el desarrollo grupal e individual del alumnado y,
- Procurar integrar en el proyecto la participación de las diversas instancias escolares de cada plantel.
3.- Los Proyectos deberán incluir además:
- Nombre (s) del (os) participante (s).
- Nombre(s) de los estudiantes participantes.
- Titulo
- Objetivos.
- Costo del Proyecto.
- Fuente subsidiarias.
- Cronograma de actividades.
- Impacto del proyecto, descripción de los beneficios en los diferentes campos del conocimiento desglosados por unidades que apoyan, prácticas a realizar con base en el proyecto, vinculación con otros planteles, etc.
ASPECTOS QUE DEBEN CONTENER LAS PROPUESTAS DE CURSOS EN EL PLANTEL
1.- Generales por curso:
- Nombre del curso.
- Definición de objetivos, especificando que área del desempeño docente se fortalecerá con el desarrollo del curso.
- Temas, subtemas, ejes temáticos o contenidos que se abordarán.
- Instrumentación del curso: lo que implica una explicación breve y concisa de la metodología, medios o apoyos didácticos, técnicas y bibliografías que se usaran.
- Total de horas curso, especificando el tiempo de asesoria directa y las horas extra aula.
- Criterios de evaluación y acreditación, diferenciando los de asistencia y elaboración de productos.
- Duración del evento, tentativa de inicio y término.
2.- Recomendaciones:
- Currículo del asesor
- Presentación y enfoque de la propuesta del curso, avalada por las instancias correspondientes.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIAS DIDÁCTICOS.
La expresión de material didáctico tiene un gran numero de acepciones en este trabajo, lo entenderemos como todos aquello medios que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y sistemático, estimulando la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades, destrezas, formación de actitudes y valores.
La selección de los materiales didácticos se vuelve necesaria debido a su inmensa variedad, que va desde aquellos que son más sencillos, como el pizarrón o el cartel, hasta los más complicados como una película o un ensayo.
El profesor deberá elegir si elabora su material didáctico o adquiere ya
elaborado lo que debe tener siempre presente, es que se relaciones con la materia o curso o tema a tratar. El objetivo de los objetivos que se pretenden alcanzar y que sean de fácil aprehensión y manejo.
La selección correcta del material se debe hacer en función del desarrollo de los objetivos de aprendizaje que se formularon para el curso, se puede utilizar para motivar, ejemplificar, presentar un tema, reforzar un contenido, etc. Un excelente material mal empleado no servirá de nada, un material sencillo utilizado en forma adecuada y oportuna, asume un verdadero valor como material didáctico.
Para seleccionar adecuadamente un material didáctico, que se utilizara en una determinada situación, se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos.
- Qué objetivos de aprendizaje se pretenden lograr en la situación educativa donde se utilizará.
- Que etapa del proceso educativo se desea reforzar (motivación, presentación, análisis, etc.)
- La población a la que va dirigido el material su madurez, grado, número.
- Los recursos disponibles que pueden ser técnicos, materiales económicos y humanos.
- El contexto donde se va a utilizar el material, mobiliario, área de trabajo, ventilación e iluminación.
- El tiempo disponible tanto para la elaboración (en caso de ser así) como para la presentación del mismo.
Existen muchas clasificaciones de los materiales didácticos, a continuación y para efectos de desarrollo del presente material presentamos una clasificación de acuerdo a su uso.
| Pizarrón Pintaron Rotafolio Artículos Banco de reactivos Notas Guías de estudio Cuadernos de ejercicios Resúmenes Ensayos Antologías Monografías Apuntes. Esquemas Cuadros sinópticos Acetatos Películas (videos) Mapas Mapas conceptuales diapositivas |
DESARROLLO CURRICULAR Y PRACTICA DOCENTE
Analizar el modelo educativo de Educación Superior en México y revisar el papel del docente como mediador de las instituciones educativas en el discurso escolar, la practica docente, la organización escolar.
Análisis desde la teoría del autor Michael W. Apple.
III-1 El modelo de currículo para la Educación Superior en México.
El autor en su análisis propone replanear el modelo de currículo para la educación superior, principalmente por su posición ideológica, el autor llama al actual marco de referencia "Organizativo" y "cuasi científico", el cual tiene sus raíces en las tradiciones de rendimiento y socialización que influyen ahora en la mayoría de las empresas.
La propuesta es que debiera dirigirse hacia una estructura política y ética, Aunque reconoce el autor que el modelo de currículo para la educación superior se basa en la solución de problemas técnicos, no tomando en cuenta los aspectos de humanidades, por considerar que no son tan definitivos para la economía.
Un modelo de currículo para la educación superior, más adecuada, exigirá que la competencia técnica y la ciencia educativa se desarrollen dentro de un marco de referencia que busque ser en si mismo autocrítica, para formar personas que traten a los demás con ética y justamente, también se promoverán instituciones económicas y culturales que posibiliten esa responsabilidad colectiva.
El modelo de Currículo debe generar un conocimiento relacionado con las necesidades de las personas que están tratando de construir la comunidad social, que resista a la manipulación cultural, que facilite los movimientos de descentralización y que, en general contribuya a la realización de necesidades humanas que sin ese conocimiento serian ignoradas.
Mediante la reorientación de la comunidad científica a través de nuevos modelos de currículo, o al menos de una parte significativa de esta comunidad (las perspectivas criticas), podrían convertirse en una fuerza material para el cambio al contrarrestar la tendencia actual de la ciencia a la formación y realización de la política de Estado.
El currículo actual para formar profesionales tiende al eficientismo, donde se privilegia la educación privada por el contexto de crisis, la filosofía política de la educación superior en el momento actual se centra en la incertidumbre, las obsesiones, los vacíos y la reivindicación.
Los tiempos actuales, se caracterizan por la desintegración de perfiles ideales y por la impertinencia de los grandes mitos del porvenir, ya que las largas continuidades se rompen y no se cumplen los porvenires armónicos y trascendentales que se han presentado como sociedades que satisfarían las necesidades sociales. Lo cual genera descrédito y desilusión que no puede ser ocultado.
La educación es uno de los últimos refugios de las ilusiones del porvenir gestadas en la modernidad, es en la medida que educar implica sentido, esta actitud genera temor ante la incertidumbre, ante los dilemas, ante el caos. Formar implica cambio, y el cambio sin rumbo no puede ser planteado, ni ejecutado, realmente el modelo de currículo actual para la educación superior tiende en el mejor de los casos a dar una respuesta a las necesidades técnicas de los centros productivos, pero no una respuesta a las necesidades de la juventud como seres humanos.
Simultáneamente las instituciones educativas no son un refugio de las ilusiones de la modernidad, ya que son lugar de búsqueda, a veces irreverente y desmitificante, son lugares de debates, con posibilidades de imaginación y hasta de curiosidad.
Analizando el modelo de currículo para la educación superior con la obsesión por la eficiencia de velocidad con algunos conceptos significativos, encontramos que en la obsesión por la eficiencia que:
No es novedad ni innovación los conceptos que se reiteran a lo largo del currículo, como planeación eficiencia, racionalidad, productividad, calidad y desarrollo.
Se hacen tales conceptos objetivos indiscriminadamente en todas las áreas y asignaturas, en este caso del nivel superior, aunque también se aplica la misma política a otros niveles, aún previos a la educación superior, se marca que estos objetivos deben proporcionar una educación vinculada e integra a la productividad, deben ser eficientes y de alta calidad, su origen radica en la administración empresarial, donde cada uno de estos conceptos se han convertido en valores dominantes.
Así la empresa moderna, se puso como objetivo ser eficiente y obtener altas tasas de ganancias racionalizando el salario, se propuso también hacer eficiente todo el proceso de producción para así lograr altos índices de calidad en sus productos, supuso también a mayor productividad mayor desarrollo.
Para lograr todo esto se utilizo el modelo curricular del eficientismo, el cual determina todo el proceso productivo, se hacen planes para ser productivos, eficientes y lograr altos índices de calidad y desarrollo.
Este modelo de currículo inserto en el programa Nacional para la modernización, utiliza conceptos como rendimiento escolar, eficiencia docente, eficiencia terminal que señalan índices de calidad, reiterando una educación para la productividad.
III-2 El papel del profesor en la reforma educativa de educación superior y como moldeador del currículo.
El maestro frente a grupos es el gran aportador para desarrollar programas de gobierno de apoyo a la educación, sin embargo en los hechos aunque se le llega a convocar, no es definitiva su aportación en relación a la creación de leyes y reformas educativas.
El autor da una gran importancia al papel del profesor como mediador del currículo, porque considera que existe una relación muy estrecha entre la elaboración del currículo, el control y el poder de la comunidad, relación que sigue influyendo en el campo curricular contemporáneo.
El maestro como mediador del currículo, debe considerar la cuestión económica y social, decisiva en el contexto donde se desarrolla el currículo. A través de ir moldeándolo, este va siendo un currículo diferenciado para preparar individuos de inteligencia y capacidad diferente para una variedad de funciones diferentes, pero especificas de la vida adulta.
Las posibilidades del profesor de educación superior para incidir como moldeador del currículo, se derivan del nuevo escenario en que se desenvuelve el trabajo del docente, donde su participación es definitiva en el logro de las metas de las instituciones en la reformación de hombros en las diferentes disciplinas.
La moderna concepción del papel que debe representar el profesor como moldeador, estimulador y orientador introduce sensibles cambios en el desempeño de las tareas convencionales y exige al mismo tiempo que disponga de nuevas habilidades profesionales.
En la búsqueda del desarrollo curricular para alcanzar los planes del propio currículo, el profesor se ha de involucrar para moldearlo constantemente en base a las experiencias cotidianas, tanto como fuera del aula, y en el contexto mismo donde se desarrolla el currículo.
Si existe indeferencia y aun oposición a la participación activa y crítica de los profesores, como mediadores del currículo, su actuación se vera limitada a trasmitir información, orientar lecturas ampliatorias y confirmatorias de lo expuesto en clase y evaluar la cantidad del material almacenado (aprendido), sin adaptar el currículo a las circunstancias que van cambiando, pronto el aprendizaje será obsoleto. En este caso lo que se tenga previsto en los planes, carecerá de valor.
III-3.- La autonomía profesional del maestro y el consejo técnico escolar como espacio de adecuación del currículo.
El consejo técnico escolar, es parte del aparato de la escuela para mantener su ideología a través de estos aparatos. La escuela parece contribuir a la desigualdad, en cuanto que tácitamente se organiza para contribuir diferencialmente tipos específicos de conocimiento.
Esto se halla relacionado en gran parte con el papel de la escuela en la maximización de la producción de las mercancías culturales y técnicas, así como con la función clasificadora o selectiva de la escuela, que asigna a personas a disposiciones requerida por el sector económico de la sociedad.
En realidad el profesor en su autonomía profesional maneja el currículo en la aula, y propone las adecuaciones al consejo técnico, sin embargo, el consejo esta involucrado a la ideología dominante de la institución y en un momento dado deja cierta libertad de actuación al maestro en su aula, pero no involucra sus propuestas de manera oficial en el currículo como adecuación al mismo.
Aquí se da la relación entre ideología y conocimiento escolar, entre significados y control, como fuerzas en las actividades de los estudiantes y de los profesionales de la escuela, mientras viven su existencia particular en aulas.
El maestro trabaja por la adecuación del currículo, aunque a veces se encuentra oculto donde los modos concretos con los que se distribuye el conocimiento en las aulas y las practicas comunes de los profesores y estudiantes, pueden iluminar las conexiones existentes entre la vida escolar y las estructuras de la ideología, el poder y los recursos económicos de los que la escuela forma parte y en este caso aunque haya un espacio para la adecuación del currículo, el profesor solo puede actuar de manera discreta e interna en su aula.
Porque así como hay en la sociedad una distribución social del capital cultura, también hay una distribución social del conocimiento dentro de las aulas donde los diferentes tipos de estudiantes obtienen conocimientos y es en esta adecuación del currículo donde el maestro puede entendiendo a la diversidad tratar de hacer mas igualitario el conocimiento más halla de las reglamentaciones del consejo técnico de la institución.
III-4.- El profesor como medidor del proceso enseñanza-aprendizaje.
El profesor es el mediador de este proceso por excelencia, el problemas es cuando lo que se ha de enseñar y aprender esta controlado y predeterminado, y no por error sino perfectamente planeado, en esta institución el profesor es mediador del proceso enseñanza aprendizaje, pero más bien en el como, que es el que enseña. En esencia así como hay una distribución relativa desigualdad del capital económico de la sociedad también hay similar distribución del capital cultural, jugando un papel decisivo al dar legitimidad a las categorías y formas de conocimiento.
El autor afirma que el problema del conocimiento educativo, de lo que se enseña y aprende en la escuela, ha de ser considerado como una forma de distribución más amplia de los bienes y servicios de una sociedad.
Como conseguir que los estudiantes aprendan, el estudio del conocimiento educativo, es más bien un estudio de la ideología, investigación, de lo que se considera legitimado. El profesor ha de ser mediador de este proceso enseñanza aprendizaje, sin embargo este proceso tiene su significado social y económico. La escuela es una institución que encarna tradiciones colectivas e intenciones humanas que a su vez son el producto de ideologías sociales y económicas identificables, y ahí de ese contexto.
El profesor se enfrenta a su tarea de medidor y de resolver simultáneamente la problemática de descubrir como aprende cada uno de los alumnos, y así poder limitar la brecha entre los que aprenden mas y los que aprenden menos.
El reto del modelo del currículo en este caso, es dentro de la curricular total en materia de incorporación de la cultura científica y tecnológica de la actualización disciplinaria y de las innovaciones tecnológicas, consistente en idear estrategias para que los profesores responsables de la formación profesional dominen el contenido vigente de su disciplina, y los métodos y técnicas más actuales para su aplicación practica y así puede moldear el currículo de acuerdo a las circunstancias.
La autonomía profesional del maestro y el consejo técnico escolar como espacio de adecuación del currículo.
En el caso de esta institución existe un consejo técnico que con respecto a la curricula, participa en la autorización interna de los cambios curriculares para proponerlos a las autoridades educativas, sin embargo estos cambios invariablemente se originan a propuestas del maestro, quien a su vez se basa en la experiencia y contexto del mercado de trabajo y la situación social. Cabe mencionar que los profesores tienen una autoridad moral a este respecto por su practica cotidiana en los centros productivos y su labor relacionada en su materia.
El desarrollo científico y tecnológico suscitado en la mayor parte de las áreas y campos del conocimiento plantea simultáneamente la necesidad de actualizar los contenidos de la formación profesional de los maestros. Por una parte es evidente la exigencia social de una mejor calidad en la formación de profesionales.
Dicha calidad se traduce como exigencia de un mayor y mejor dominio de la teoría y la disciplina, y un manejo mas eficiente de los métodos y de los instrumentos modernos para su ejercicio en el mercado del empleo. En el nuevo siglo las profesiones están siendo severamente cuestionadas.
La institución requiere mejores y mas capacitados profesores para enseñar lo que debe enseñarse, esta exigencia la plantea la institución y a los propios profesores con una serie de tareas coordinadas para la actualización y adecuación de cada currículo, y la pertinencia de los planes y los programas de estudio de los curricular integrales de las carreras profesionales que s ofrecen.
El profesor como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje.
El profesor como mediador de este proceso, se encuentra con la necesidad de educar para la vida y la convivencia con los demás, en otros términos los aprendizajes fundamentales para la subsistencia de los individuos en su contexto se orientan a dos grandes campos, aprender a aprender, y aprender a ser, lo cual subraya el profesor en su practica docente.
Si atendemos a uno de los principales básicos de la educación permanente que postula la educación del hombre, no termina cuando culmina una carrera que el hombre es inacabado y que es susceptible de una constante actualización, entonces la formación profesional que recibe el alumno es en el mejor de los casos, el conocimiento vigente en el momento de concluir los estudios, por lo que el profesor se ha de comprometer con el alumno para que aprenda a aprender, lo cual requerirá por el resto de su vida.
Se define que las misiones de la educación se enmarcan en cuatro tipos de conocimientos "APRENDER A CONOCER, es decir adquirir los instrumentos de la comprensión APRENDER A HACER, para poder influir sobre el propio entorno, APRENDER A VIVIR JUNTOS, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas y por ultimo APRENDER A SER, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Y en el caso de la formación profesional estos principios se traducen en tres enfoques que definen las competencias profesionales EL SABER, EL SABER SER y EL SABER HACER.
Ahora en nuevo reto para el profesor como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje, en la educación superior es el relativo a la exigencia de la recertificación de los profesionales con licencia para ejercer una profesión, esta política de aplicarse en breve tiempo en nuestro país generara descontento social en los premios de profesionistas y exigirá al mismo tiempo, establecer los mecanismos y las estrategias para la recertificación de los profesionales y la actualización de las licencias para el ejercicio de las misma. Este es uno de los retos que tenemos como profesores, a esta institución de educación superior, será seguramente protagonista y artífice en la generación de alternativas para la recertificacion profesional y cobrara mayor vigencia el profesor como mediador de este proceso.
Angel Diaz Barriga
Diseño del Curriculum con idea de totalidad
Hilda, TABA
Concibe el programa escolar como un plan para el aprendizaje
SCHWAB, Joseph
Examenes y Curriculum
Autor:
Juventino Sandoval Bedolla
Categoría: Educación.