Descargar

La morbilidad oculta del condiloma acuminado, un problema social aún no resuelto en San Cristóbal (página 2)


Partes: 1, 2

En diferentes estudios de varones compañeros de mujeres con lesiones cervicales por virus del papiloma humano se demostró que el 88% tenían signos histológicos de condilomas, de los cuales el 72% eran en forma subclínica es decir no había ningún tipo de lesión visible o síntoma. Otros estudios han demostrado que hasta el 66% o más de los compañeros de mujeres con neoplasias intraepiteliales cervicales tienen infecciones subclínicas por virus del papiloma humano en el pene.

Es importante que sepamos que aunque el hombre raramente desarrolla una enfermedad grave por este virus, es principalmente el hombre el que lleva esta enfermedad a la mujer, de hecho algunos estudios han demostrado que el hombre tiene y porta este virus en un porcentaje de 3 a 1 en relación a las mujeres.

En realidad se sabe muy poco de la prevalencia de la infección subclínica y clínica por virus del papiloma humano en varones en nuestro país y en general en genitales masculinos a nivel mundial, ya que no existe una prueba diagnostica patrón. Ningún método por si solo puede detectar la totalidad de las infecciones por virus del papiloma humano.

Más de la mitad de los hombres que tienen actividad sexual en los Estados Unidos tendrán el VPH en algún momento de sus vidas. Alrededor del 1% de los hombres con actividad sexual en los Estados Unidos tendrán verrugas genitales al menos una vez.

Cualquier persona que tenga contacto genital con otra persona puede padecer el VPH genital. Tanto hombres como mujeres pueden contraerlo y transmitirlo sin saberlo. Dado que el virus puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado, una persona puede estar infectada con VPH genital aún después de años desde que tuvo contacto sexual.

edu.red

Figura 3. Casos notificados de Condiloma Acuminado según estado civil.

Los resultados de la Figura 3 muestran el estado civil de los casos notificados, se comprueba que la mayor incidencia corresponde a los solteros (61,4 %), este estado propicia la incidencia al cambio frecuente de parejas sexuales y las relaciones sexuales ocasionales, casi siempre sin protección, lo que eleva el nivel de riesgo de las Infecciones de Transmisión Sexual.

Por los resultados obtenidos en la investigación le siguen en orden de incidencia los acompañados con 21,7 % y por último los casados con 16,9 %, generalmente en este último hay una mayor estabilidad en las parejas sexuales.

Son muy difíciles las medidas para no contagiarse cuando se es una persona que tiene vida sexual activa, particularmente cuando esa vida sexual activa no se lleva dentro del contexto de un matrimonio, sino más bien afuera de ese contexto. Es importante que se entienda, para las personas, mujeres que quizá no estén casadas, pero están teniendo relaciones con una o con varias personas, que la gran mayoría de los hombres que tienen este virus no tienen síntomas, entonces aunque parezcan como totalmente sanos es probable que tenga el virus aunque él no tenga síntomas pueda contagiar a la mujer con este virus.

edu.red

Figura 4. Inicio de las relaciones sexuales en casos notificados de Condiloma Acuminado.

Al analizar los resultados de las relaciones sexuales en los casos notificados en el evento de estudio que se muestran en la Figura 4, se observó una marcada incidencia en aquellos que iniciaron tempranamente las relaciones sexuales (menos de 15 años) representado en un 46,4 %, seguido de aquellos que las iniciaron entre los 15 y 18 años (41,0 %), siendo menos significativo en los casos que lo hicieron con más de 18 años (12,6 %).

Como es conocido este grupo de edades mantiene una vida sexual altamente intensa, incrementando esto las posibilidades de adquisición de cualquier Infección de Transmisión Sexual, dentro de las cuales se encuentra el Condiloma Acuminado.

Está demostrado que el 70 % de los afectados por el virus del papiloma, lo adquirieron durante el primer contacto sexual. Si esto ocurre, además, en edades tempranas, mayor es la probabilidad de daño, porque tanto los epitelios cervicales y vaginales y la piel de la entrada de la vagina, como las membranas del glande, el surco balano-prepucial y el cuerpo del pene son más susceptibles de desgarrarse, lo cual facilita la propagación de la enfermedad.

Los resultados de esta investigación concuerdan con los resultados obtenidos por Cortés, Arratía y Martínez, los cuales realizaron estudios de cohorte para conocer los resultados de diferentes métodos de tratamiento y encontraron que la mayor prevalencia del Condiloma Acuminado se presentaba en las personas comprendidas en las edades de 20 a 28 años, sin distinción de sexo.

Estos hallazgos evidencian que la infección por VPH se está adquiriendo en edades muy tempranas de la vida, debido al inicio de las relaciones sexuales de manera precoz y sin la utilización de los métodos de barreras que pueden evitar el contagio.

Varios autores nacionales concluyeron en sus estudios que los adolescentes cubanos estaban en sentido general mal informados sobre los factores de riesgo para la adquisición de esta enfermedad. Francisco Adelkis planteó que más del 50 % de sus adolescentes no habían recibido información sexual y que la fuente principal de los que sí lo habían recibido era el médico de la familia. Encuestas realizadas en adolescentes norteamericanos por Mahier reflejan estadísticamente que más del 60 % de estos no reciben información sexual correspondiéndose esto con los resultados obtenidos por Gómez Duque en Colombia.

Tabla 3. Utilización y frecuencia del condón en casos notificados de Condiloma

Acuminado.

edu.red

El estudio también manifestó que de aquellos que lo utilizaron sólo 22 (25,9 %) lo hicieron siempre, mientras que mayoritariamente 63 (74,1 %) lo emplearon solo en ocasiones. Todo lo cual hace que este grupo quede desprotegido a las Infecciones de Transmisión Sexual y por tanto al Virus del Papiloma Humano el causante del Condiloma Acuminado.

Como es sabido el uso de preservativos en los casos de transmisión sexual reduce el riesgo de contagio si se usan adecuadamente y en todos los episodios de contacto, un individuo infectado puede pasar la infección a sus parejas al tener relaciones sin protección, las ITS se propagan rápidamente entre los grupos que tienen relaciones sexuales sin protección con varias parejas.

Algunos autores señalan que los preservativos no previenen la transmisión del virus del papiloma humano, y que la forma como se contagia sexualmente es distinta a como se contagia por ejemplo el virus del SIDA, es distinta la manera como se sucede el contagio y por lo mismo el preservativo no ofrece ninguna garantía, ni tiene ninguna eficacia para evitar este contagio.

Si los condones se usan en forma apropiada, pueden prevenir la propagación de las ITS. Toda la población sexualmente activa debe saber cómo se usan los preservativos, y el personal de salud debe estar preparado para hablar de ellos, demostrar su uso correcto, entregar algunos gratuitamente e informar los lugares donde pueden adquirirse.

En el municipio como en todo el país, existe una estrategia esencial dentro de los Programas de Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual que se reconoce como Mercadeo de Condones, el mismo se fundamenta en:

  • Combina el incremento de la accesibilidad con la promoción de su uso.

  • Una buena accesibilidad a precios adecuados y en lugares convenientes para las personas, resulta en un incremento de su venta.

  • Incluye la venta en lugares no tradicionales como lugares de recreación, campismos, hoteles, bares, entre otros.

  • Contribuye a disminuir tabúes sociales por medio de la utilización de publicidad.

  • Acompañado de Programas de Información sobre la efectividad de su uso en la prevención de ITS, facilita la adopción de conductas favorables para su adquisición y uso.

Algunas adolescentes, aunque disponen de información tienen sexuales sin protección porque carecen de habilidades para negociar la abstención o la utilización del condón, por otra en los hogares en los que hay una comunicación abierta sobre la sexualidad, los jóvenes sueles tomar decisiones más seguras con respecto a las relaciones sexuales protegidas.

Por otra parte se considera que una relación de respeto mutuo puede liberar a las muchachas y los muchachos de los peligros de las relaciones sexuales forzadas no deseadas y les permite sentirse cómodos para discutir cuestiones sexuales y negociar la seguridad y la protección.

edu.red

Figura 5. Cambio de parejas sexuales en los últimos tres meses en casos notificados de Condiloma Acuminado.

Al analizar los resultados que muestran la Figura 5, referidos al cambio de parejas sexuales en los últimos 3 meses en casos notificados de Condiloma Acuminado en el período estudiado, se observó que el 26,5 % tuvo cambios de parejas sexuales y el 73,5 % no las tuvo, estos resultados obtenidos a partir de las referencias del paciente no resultan del todo fidedignos para este tipo de estudio, teniendo en cuenta que es esta situación es uno de los principales factores de riesgo en las Infecciones de Transmisión Sexual.

El mayor riesgo de infección por el virus del papiloma humano se relaciona con el inicio temprano de las relaciones sexuales, el elevado numero de compañeros sexuales a lo largo de la vida, el cambio reciente de compañero sexual, o el contacto sexual con una persona de alto riesgo, es decir, aquella con historia de promiscuidad o el caso de varones que tienen contactos con mujeres que ejercen la prostitución.

Es muy probable que los adolescentes que tienen relaciones sexuales precoces las tengan con parejas de alto riesgo o con parejas sexuales múltiples y que utilicen menos el preservativo.

Las personas que decidan ser sexualmente activas y no están en una relación duradera y mutuamente monógama pueden reducir el riesgo de infección genital por VPH al reducir el número de parejas sexuales y seleccionar una pareja que tenga menos probabilidad de estar infectada. Las parejas que tienen menos probabilidad de estar infectadas son aquellas que no han tenido una pareja sexual o que han tenido pocas parejas sexuales en el pasado.

Es imprescindible asumir una conducta y un estilo de vida responsable en las relaciones de pareja; practicar las relaciones interpersonales y coitales a partir no sólo de instinto y de la atracción física, sino particularmente sobre la base del amor, los sentimientos, la mutua comprensión y respeto y se eviten conductas de riesgo que puedan originar consecuencias para la salud sexual y por tanto para la vida personal, en parejas o familiar.

Respecto al número de parejas sexuales, se ha demostrado la presencia de HPV, cervical o vulvar en 17-21 % de las mujeres con 1 pareja sexual y en 69-83 % de aquellas con 5 o más parejas sexuales. Al considerar las relaciones homosexuales entre mujeres se ha encontrado la presencia de HPV, cervical en 13 % de éstas parejas.

Tabla 4. Antecedentes de Infecciones de Transmisión sexual en casos notificados de Condiloma Acuminado.

Antecedentes de Infecciones de Transmisión sexual

No. De casos

%

Sífilis

5

3.0

Blenorragia

15

9.0

Herpes Genital

21

12.6

Seropositivo

8

4.8

TOTAL

49

29.5

La tabla 4 muestra los antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual en el evento estudiado, del universo estudiado (166 casos) el 29,5 % presentó antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual y la más significativa fue el Herpes Genital con 21 casos para un 12,6 %, le siguió la Blenorragia con 15 casos (9,0 %) y 8 (4,8 %) de seropositivos, diagnosticándose uno de estos a partir de la consulta especializada de Dermatología por presentar lesiones condilomatosas, las menores incidencias se obtuvieron en casos con antecedentes de sífilis 5 (3,0 %).

Es muy frecuente que asociadas al papiloma se encuentren otras infecciones de transmisión sexual que sí producen manifestaciones tales como flujo, ardor, prurito, calor y coitalgia (dolor al coito) y motivan a acudir a la consulta, por tanto constituyen un puente para diagnosticar esta otra afección.

Con excepción de la Blenorragia la cual refleja una disminución de casos, asociados a la implementación del Manejo Sindrómico de éstos, el resto experimenta un crecimiento notable.

En el caso de la Sífilis la tasa incrementa con relación al año 2005 (Tasa año 2005: 16,9 x 105 habitantes; Tasa año 2006: 18,4 x 105 habitantes).

Al considerar la inmunodeficiencia, se ha establecido que pacientes con HIV presentan prevalencias de HPV cervical entre 38 a 75 %. Mujeres HIV positivas sintomáticas y recuentos de linfocitos CD4 bajos (< 200 cel/micro litro) tienen prevalencias de HPV cervical de 71 %. Estas pacientes tienen un riesgo 2 veces mayor de presentar HPV de alto riesgo con una persistencia viral 2 veces mayor, 76 % de las mujeres HIV positivas presentan infección por HPV anal.

Tabla 5. Efectividad del tratamiento aplicado a las lesiones condilomatosas.

edu.red

Para estos tratamientos se utilizaron los diferentes compuestos químicos que se emplean de manera habitual en las consulta de Infección de Transmisión Sexual existente en cada policlínico. Los tratamientos fueron realizados por los especialistas en Dermatología y en ausencia de estos por las Enfermeras Encuestadoras, las cuales han sido debidamente entrenadas para cumplir esta función. De forma general se puede plantear que los por cientos de resolutividad mostrados por los diferentes tratamientos fueron similares.

El ácido tricloroacético fue la sustancia más utilizada en el tratamiento del Condiloma Acuminado, a nivel de la piel y mucosas. Se les aplicó tratamiento a 105 pacientes de los cuales 19 (18,0 %) no mostraron mejorías, siendo necesario la utilización de otro método terapéutico. La utilización de este tratamiento constituye un método fácil, seguro y económico al alcance de cualquier especialista para tratar lesiones condilomatosas.

Otro de los métodos utilizados en el tratamiento de estas lesiones fue el empleo de podofilina. La misma fue aplicada a 37 pacientes de los cuales 30 curaron totalmente y 7 (18,9 %), necesitaron variaciones en el método de tratamiento. Los esquemas de tratamiento con podofilina mostraron modestas tasas de curación (30 al 60 %) y altas tasas de recurrencia (30 al 70 %) (56). Otros autores plantean el uso de una solución o gel de podofilina al 0,5 % cuyos efectos adversos más comunes son los signos y síntomas de irritación local en la piel. La eficacia de los diferentes lotes de este medicamento varía significativamente y esto se debe a que la podofilina es un compuesto que no fue estandarizado. La solución de podofilina está asociada con una iniciación local de ligera a moderada.

La electrocirugía fue utilizada fundamentalmente en pacientes que presentaron lesiones aisladas, fueron tratadas 24 pacientes y sólo 3 (12,5 %) no fueron curadas. Es el uso de corrientes de alta frecuencia para destruir tejidos afectados por verrugas genitales; puede reducir el sangrado, pero no resuelve el problema de las recurrencias. En un estudio realizado, la electrocirugía demostró tener la mayor tasa de eliminación total de la verruga, mayor incluso a aquellas alcanzadas con el empleo de soluciones ácidas a diferentes concentraciones, de la podofilina y la crioterapia (94 contra 41 y 79 %, respectivamente). Sin embargo, las tasas de recurrencia después de estos tratamientos han sido similares.

Conclusiones

  • La ciencia y la tecnología son, ante todo, procesos sociales. Comprender esto es muy importante para la educación de las personas en llamada "sociedad del conocimiento", "sociedad tecnológica" o cualquier otra denominación, siempre simplificadora, que se prefiera.

  • Se demostró un importante crecimiento en los casos notificados de Condiloma Acuminado en el período de estudio, sin embargo la media anual confirma la existencia de un sub-registro.

  • La mayor prevalencia de casos notificados de Condiloma Acuminado se encontró en el grupo de edades tempranas, el sexo masculino fue el más infectado, la mayor incidencia corresponde a los solteros y la mayor infestación en aquellos que iniciaron tempranamente las relaciones sexuales.

  • Se comprobó una conducta sexual no responsable en el uso y frecuencia del condón, el cambio de parejas sexuales no se manifestó como factor de riesgo y el antecedente de otras ITS se mostró poco representativo.

  • Se observó similar porciento de efectividad en todas las modalidades de tratamientos utilizados para la eliminación de las lesiones de Condiloma Acuminado, existiendo independencia entre ellas.

  • Se demostró insuficiencias en el sistema de vigilancia para garantizar la detección oportuna de estos eventos.

  • Se necesita de la ciencia, de las tecnologías y de la sociedad para resolver la morbilidad oculta del Condiloma Acuminado en San Cristóbal.

  • El mundo necesita una mirada más humanista, más centrada en el hombre, su felicidad y sus valores cuando analizamos la ciencia y la tecnología y también un fundamento más científico y tecnológico cuando de comprender al hombre y su vida espiritual se trata. El corolario de este razonamiento es que hay que conectar ciencias y humanidades. Sin embargo, el éxito de esa empresa dependerá en gran medida del punto de partida del cual se parta para entender la ciencia y la tecnología.

Bibliografía

  • Agazzi, E. (1996): El bien, el mal y la ciencia, Editorial Tecnos, S.A., Madrid.

  • Año anuario: 2006. Clasificación: Morbilidad. Incidencia de algunas Enfermedades de Declaración Obligatoria. 1980, 1990, 2000, 2003 – 2006. http://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuario/

  • Bernal, J. D. (2004). Historia Social de la Ciencia.

  • CDC: Guidelines for Treatment of Sexually Transmitted Diseases. Morbidity and Mortality Weekly Resport, Vol. 47/No. RR-1, 1998, pp. 11-12.

  • Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2002. Centers for Disease Control and Prevention. Morbidity and Mortality Weekly Report 2002; 51(RR–6):1–78.

  • Centro Nacional de Información Sobre la Salud de la Mujerhttp://www.4woman.gov/Spanish/ . Agosto de 2004.

  • Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Enfermedades de transmisión sexual. Infección genital por VPH, abril 2007. http://www.cdc.gov/std/Spanish/STDFact-HPV-s.htm.

  • César Reina J, Inés Sánchez G. El estado del arte en las infecciones producidas por el virus del papiloma humano. Colombia Médica Vol. 39 Nº 2, 2008 (Abril-Junio).

  • Condiloma acuminado. denominación, definición, causas, prevención, síntomas, análisis, tratamiento, pronóstico y complicaciones, febrero 2006. http://www.tuotromedico.com/temas/condiloma_acuminado.htm

  • Condiloma acuminado. http://www.tuotromedico.com/indice_piel.htm. Actualizada marzo 2008. Consultada Abril 2008.

  • Condiloma Acuminado. Matonería Virtual 2007. Consultada 24 marzo 2008.

  • El Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual. AIDSCAP/Family Health International, 1997, pp. 15.

  • Ellul, J.: El siglo XX y la técnica, Barcelona, Labor, 1960.

  • González García, M; López Cerezo, J.A; Luján, J. (1996): Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Tecnos, Madrid.

  • González Pérez, M. Ética, tecnología y desarrollo sostenible.pdf. Educación Ambiental.2008

  • Howley PM, Ganem D, Kieff E. Etiology of cancer: Viruses. Section 2: DNA Viruses. In: DeVita VT Jr., Hellman S, Rosenberg SA, editors. Cancer: Principles and Practice of Oncology. Vol. 1 and 2. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins, 2004. http://www.cancer.gov/clinicaltrial

  • http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/static/tarifas/tarifas.html Consultada 16 de abril de 2008.

  • http://www.msd.com.mx/msdmexico/patients/vph/viruspapilomahumano.html

Infección Genital por VPH. http://www.cdc.gov/. Consultada 7 de mayo de 2000.

  • Infección por el Virus del Papiloma Humano. Tratamiento y seguimiento del condiloma acuminado, agosto 2005.http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/dermocosmeticasuplemento/27-28.pdf

  • ITS. Pautas para su tratamiento. Colectivo de autores. MINSAP. Ciudad de la Habana, enero 2004, pp. 27.

  • Kröber, G. (1986): "Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de las ciencias", Revista Cubana de Ciencias Sociales, enero – abril, año IV, Nº 10, La Habana.

  • Kuhn T. La estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica México, 1982.

  • Kuhn T. La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V.1982.

  • Lage A, Molina JR, Bascó EL, Morón F. La investigación en salud como elemento integrador entre la uniuversidad y los servicios de salud. Rev Cubana Educ Med Sup 1995; 9(1-2).

  • Marx, C. El Capital. T1. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1973, 754p.

  • Marrazzo J, Koutsky L, Kiviat N, Kuypers J: Papanicolaou test screening and prevalence of genital human papillomavirus among women who have sex with women. Am J Public Health 2004; 91(6): 947-52.

  • Mayor Zaragoza F., "Un mundo nuevo", UNESCO, Barcelona 2000.

  • Ministerio de Salud Pública. Infecciones de Transmisión Sexual. Pautas para su tratamiento. 2004. pp. 7-11.

  • MINSAP-ONUSIDA: Plan Estratégico Nacional ITS/VIH/SIDA, 2001-2006.

  • MSD. Virus del Papiloma Humano (VPH). Consultada Junio 2007.

  • Núñez, Jover J. Indagaciones metodológicas acerca de las Revoluciones Científicas. Crítica de las concepciones de Thomas Kuhn. Filosofía y Ciencia. Colectivo de autores. Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1985.

  • Núñez, Jover J. La ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Ed. Felix Varela. La Habana,1999.

  • O. Pesant Hernández, J, Sánchez Fuentes, "Las infecciones de Transmisión Sexual (ITS)". Consejería en ITS y VIH/SIDA. Información Básica. Ministerio de Salud Pública. 2004, pp. 91-92.

  • P. Saballs Radresa, L Drobnic.: "Temas actuales en Patología Infecciosa". ESPAXS, S.A, Barcelona. España. 2002, pp. 49.

Pérez Sedeño, E. 2000. Institucionalización de la ciencia valores epistémicos y contextuales: un caso ejemplar. Dpt. Lógica y Filosofía de la Ciencia UPV/EHU [email protected]. [Publicado en Cadernos Pagu(15) 2000

  • Piñón, F. (2003). Ciencia y Tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo.

  • Price, D.J.S. (1973): Hacia una ciencia de la ciencia, Ariel, Barcelona.

  • Programa de Prevención y Control de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Abril, 1997. pp. 1.

  • Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA. MINSAP. Cuba, 1997.

  • Quintana Torres, JL. LA NATURALEZA Y ESENCIA SOCIAL DEL HOMBRE (CORRELACION DE LO BIOLOGICO Y LO SOCIAL)

  • Thomas Cox. HPV Prevalence, Virology and Epidemiology. http://www.baylorcme.org/hpv/presentations/cox/presentation_text.html/.junio de 2004.

  • Touzé A, Sanjosé S, Coursaget P, Almirall M: Prevalence of Anti-Human Papillomavirus Type 16, 18, 31 and 56 virus-like particles in women in the general population and in prostitutes. J Clin Microbiol 2001; 39(12): 4344-8.

  • Verdecia, F. Y otros: "Interrelación de lo biológico y lo Social" pág. 7 en libro "Sociedad y Salud". La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1986.

  • Virus del papiloma, condilomas verrugosos, CIN, SIL y cáncer genital. Julio 2007. http://www.unizar.es/gine/gin301.htm

  • Wieland U, Pfister H: Papillomavirus in human pathology: Epidemiology, pathogenesis and oncogenic role. Chapter 1. En: Gross G, Barrasso R. Human Papilloma Virus Infection. Alemania: Editorial Ullstein Mosby 1997; 1-16.

  • Winner, L., Tecnología autónoma, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A., 1979.

  • Woolgar, S.(1991): Abriendo la caja negra, Anthropos, Barcelona.

  • Wynne, B. (1.983), "Redefining the Issues of Risk and Public Acceptance", En: Futures, Febrero: 13, 32.

 

 

Autor:

MSc. Liuvis Almenares Sánchez

MSc. Miriam Povea Morejón

Lic. Ángela Mirlenys Fleita Perez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente