Descargar

Broncodilatadores (página 2)

Enviado por Diana Monge


Partes: 1, 2

Agonistas Beta-2 Adrenérgicos

Los agonistas selectivos de los adrenoreceptores beta-2 son los simpaticomiméticos (Las drogas actúan por mecanismos precursores de la síntesis de catecolaminas, bloqueando el transportador de la norepinefrina, siendo agonistas de receptores adrenérgicos, por la inhibición del metabolismo tanto de la epinefrina como de la norepinefrina y/o por inhibición colinérgica. ) de elección para el tratamiento del asma en la actualidad. La activación de estos receptores produce:

  • Broncodilatación.

  • Vasodilatación.

  • Aumento del aclara miento mucociliar.

  • Inhibición de la liberación de neurotransmisores constrictores (acetilcolina).

En el sujeto sano, el bloqueo beta no modifica sustancialmente el tono bronquial, pero provoca broncoconstricción en el asmático, lo que indica que en estos individuos existe una activación tónica de los adrenorecepores beta, necesaria para mantener un bajo nivel de resistencia al flujo aéreo. Todas estas consideraciones ponen de relieve el papel esencial de los agonistas de los receptores Beta-2 en el tratamiento de los procesos broncoobstructivos especialmente en el Asma bronquial.

Representantes:

Ejemplo el Albuterol (Salbutamol): agente de relativa selectividad beta2.

Los Antagonistas Muscarínicos

También llamados Anticolinérgicos, son fármacos que bloquean competitivamente la acción de la acetilcolina liberada en las terminaciones que llegan a la musculatura lisa bronquial.

Representantes:

Aparte del bromuro de ipratropio, en la actualidad se dispone de un representante alternativo que es el bromuro de oxitropio.

Antagonistas de los Receptores de Adenosina

Se ha demostrado que la Adenosina ocasiona la contracción del músculo liso de las vías respiratorias y estimula la liberación de histamina a partir de las células presentes en el pulmón. Estos efectos pueden ser antagonizados por diversos fármacos derivados de las xantinas, en especial por la teofilina, una metilxantina, la cual bloquea los receptores de la adenosina en la superficie celular.

Desde el punto de vista terapéutico, solo la teofilina y sus sales (aminofilina y oxtrifilina) son usadas como broncodilatadores.

Representantes: Metilxantinas: Teofilina y derivados (Aminofilina, Oxitrifilina); Delfina; Pentoxifilina.

Fármacos Antitusivos o Antitusígenos

La tos se produce de forma automática, mediante un mecanismo reflejo más o menos complejo originado por la irritación de los receptores de la tos, que están distribuidos ampliamente por el árbol respiratorio. Las terminales nerviosas irritadas envían la información, vía médula espinal, a través del vago y nervio laríngeo superior hasta el llamado «centro de la tos» o «centro regulador», situado en el bulbo raquídeo, que desencadena las instrucciones necesarias para que se inicie la maniobra de la tos. Van por vía eferente por el vago a la laringe, tráquea y bronquios y, a través del frénico, al diafragma.

Pueden distinguirse tres fases en el acceso de tos:

• Fase de inspiración o carga. Se efectúa una inspiración profunda y se cierra la glotis.

• Fase compresiva. Se contraen los músculos respiratorios (diafragma y músculos intercostales y abdominales), encargados de la expulsión del aire durante la respiración, por lo que se mantiene la glotis cerrada. De este modo aumenta la presión de aire contenido en los pulmones.

• Fase de expulsión. La glotis se abre bruscamente, lo que permite la salida de aire a gran velocidad (12 l/s a 100-160 km/h) desde las vías respiratorias periféricas, lo que produce el sonido característico de vibración de las cuerdas vocales que acompaña a la tos.

El golpe de tos causa un flujo de aire que interacciona con las secreciones, lo que crea un flujo bifásico (aire-líquido) que consigue desprenderlas y moverlas, por lo que finalmente se produce la expectoración del esputo. Las características de la secreción (viscosidad, grado de adherencia, elasticidad…) y el grosor de la capa mucosa que recubre la vía respiratoria serán determinantes para conseguir la expectoración. En estos casos se habla de tos productiva, que se considera un mecanismo fisiológico.

Representantes:

Opiáceos antitusivos: La codeína, dihidrocodeína, dionina, folcodina, dimemorfano y dextrometorfano.

CAPITULO II

Marco Teórico

3.1 Aminofilina

3.1.1. Mecanismo de acción

Metilxantina que produce relajación directa del músculo liso bronquial y de los vasos sanguineos pulmonares por lo que alivia el broncoespasmo, y aumenta el flujo aereo y la capacidad vital.

Su acción relajante del músculo liso se atribuye al incremento de los niveles celulares del AMP cíclico como consecuencia de la capacidad para inhibir la fosfodiesterasa, enzima que degrada la AMP ciclico.

También aumenta la sensibilidad del centro medular al CO2 y previene la fatiga muscular en especial la diafragmatica; tiene otros efectos fisiologicos, como diuresis transitoria, estimulación del miocardio, reducción de la resistencia vascular pulmonar y sistemica, vasocontriccion cerebral y estimulación del SNC.

A nivel cardiaco, por estimulación del miocardio, interactúa con los B adrenérgicos (B 1) aumentando la actividad simpática produciendo taquicardia.

3.1.2. Farmacocinética

  • Se absorbe bien en tubo digestivo y su velocidad depende de la formulación farmacéutica.

  • Los alimentos retardan su absorción pero no la disminuyen

  • Se unen de forma moderada a las proteínas plasmáticas (60%) y se distribuye en gran manera en los líquidos extracelulares.

  • Atraviesa la barrera hematoencefalica, placentaria y pasa a la leche materna.

  • Metaboliza en el hígado por acción del sistema enzimático P450

  • Elimina su mayor parte por hígado y una parte pequeña se excreta por riñón.

  • Vida media en menores de 6 meses más de 24 hrs, mayores de 6 meses 3 a 7 hrs, adulto no fumadores 8 a 7 hrs y adultos fumadores de 4 a 5 hrs.

La aminofilina se prefiere de la teofilina cuando se requiere una elevada solubilidad en agua, particularmente en formulaciones intravenosas.

Como la farmacocinética de la teofilina resulta afectada por diversos factores como la edad, el habito tabáquico, determinadas enfermedades, la dieta y las interacciones farmacología, la dosis de aminofilina debe ser cuidadosamente personalizada y debe controlarse la concentración de teofilina en suero.

3.1.3 Indicaciones

  • Asma bronquial

  • Bronquitis crónica

  • Enfisema ( tx crónico)

  • la EPOC

  • tratar la apnea en recién nacidos

3.1.4 Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a las xantinas

  • Embarazo y lactancia

  • Precaución en casos de cardiopatías

  • ICC

  • arritmias

  • Hipertensión arterial

  • Diarreas

  • Mastopatia fibroquistica

  • Hipertiroidismo

  • UP

  • Reflujo gastrointestinal

  • Alcoholismo

  • Fiebre

  • Hipoxemia

  • Enfermedad hepática

3.1.5 Reacciones adversas

  • Frecuentes: con dosis altas, signos y síntomas de estimulación del SNC y cardiovasculares (taquicardia). En estos casos se descontinuara la administración

  • Poco frecuentes: nausea, reflujo gastroesofagico, vomito, cefalea, insomnio, nerviosismo, temblor.

  • Raro: dermatitis.

3.1.6 Vía de administración y dosis

Vía oral

En adultos: Inicial 100mg al día, si es necesario paulatinamente aumentar con incrementos del 25% de la dosis cada tres días. La dosis máxima al día es de 900mg.

En niños menores de 12 años, no existe la formulación farmacéutica apropiada. Mayores de 45 kg de peso es de 100 mg.

Vía intravenosa

No debe administrarse a usuarios que ya toman teofilina, aminofilina o otra medicación que contenga xantinas, pero si se considera necesario puede controlarse la concentración sérica de teofilina y calcularse la dosis de saturaron. Nunca debe de administrarse sin diluir ya que causa estimulación miocardica provocando arritmias graves. Se administra 1 amp en 500 SF pasando mínimo en una hora.

Vía rectal

La absorción a partir de los supositorios de la aminofilina es variable y esta forma de dosificación da lugar a efectos adversos de ahí la recomendación de no utilizar la presentación de supositorios especialmente en niños.

3.1.7 Interacciones medicamentosas

Los beta-adrenérgicos y los preparados de xantina pueden potenciar el efecto broncodilatador. El riesgo de glaucoma agudo en pacientes con historia de glaucoma de ángulo estrecho puede ser incrementado cuando se administran bromuro de ipratropio y betamiméticos inhalados simultáneamente.

En el fumador crónico esta aumentado el metabolismo de la teofilina, lo que da lugar a la disminución de sus concentraciones séricas. Los bloqueadores adrenérgicos beta antagonizan sus efectos broncodilatadores. No se recomienda en menores de 6 años.

Agonistas: Cimetidina, Famotidina, Propranolol, Eritromicina.

Aumentan su metabolismo: Diazepam, Loracepam, Fenitoina.

3.2 Atrovent (bromuro de ipratropio)

3.2.1 Mecanismo de acción

Derivado cuaternario de la atropina que se antagoniza en forma competitiva y no selectiva a los receptores muscarinicos. Cuando se administra por inhalación produce broncodilatación al bloquear la influencia broncoconstrictora de los estímulos parasimpáticos. Con propiedades anticolinérgica (parasimpaticolíticas). En los estudios preclínicos se observó la inhibición de los reflejos vágales por la acción antagónica de la acetilcolina, el agente transmisor del nervio vago. Como anticolinérgico, previene el incremento de la concentración intracelular de la guanosina monofosfato cíclica (GMP cíclica) causado por la interacción de la acetilcolina con el receptor muscarínico en el músculo bronquial liso.

La broncodilatación posterior a la inhalación de atrovent* es inducida por las concentraciones locales del fármaco, debido a su eficacia anticolinérgica en el músculo liso bronquial y no por concentraciones sistémicas del fármaco.

La broncodilatación se manifiesta tanto en las vías aéreas grandes como pequeñas y a diferencia de lo que ocurre con la atropina no se acompaña de cambios de la viscosidad del esputo ni en la motilada ciliar del epitelio bronquial. Aplicado en la mucosa nasal, inhibe la secreción de las glándulas serosas y seromucosas.

3.2.2 Farmacocinética

  • Se absorbe menos de un 5% de una dosis de ipratropio inalada; 90% se deglute y se excreta sin cambios con las materias fecales.

  • La porción absorbida se biotransforma en el hígado se excreta por riñón 13% como el compuesto original.

  • Su vida media de eliminación es de 2 a 3 hrs.

  • La dilatación producida por una dosis terapéutica alcanza su máximo 1 a 3 horas después de inhalada y persiste de 4 a 8 horas.

  • La mayor parte de la dosis es deglutida y pasa al tracto gastrointestinal. Debido a la insignificante absorción gastrointestinal del bromuro de ipratropio, la biodisponibilidad de la porción de dosis deglutida se contabiliza solamente como ~2% de la dosis administrada. Esta fracción de dosis no hace una contribución importante a las concentraciones plasmáticas del fármaco.

  • El ion ipratropio no cruza la barrera hematoencefalica, siendo esto consistente con la estructura amonio de la molécula.

  • La depuración media total del fármaco se determinó en 2.3 l/min.

  • Los principales metabolitos urinarios se ligan escasamente al receptor muscarínico y se consideran inactivos.

El efecto broncodilatador de ATROVENT en el tratamiento del broncoespasmo agudo asociado con asma ha sido demostrado en estudios clínicos en adultos y en niños mayores de 6 años de edad. En la mayoría de estos estudios ATROVENT fue administrado en combinación con un beta-agonista inhalado.

3.2.3 Indicaciones

  • Epoc

  • Bronquitis crónica

  • Enfisema<</font>

  • Asma bronquial no controlada con agonistas adrenérgicos beta

  • Tratamiento del broncoespasmo asociado con enfermedad pulmonar obstructiva crónica incluyendo bronquitis crónica y enfisema.

3.2.4 Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al a atropina y sus derivados , a la lecitina de soya

  • Precaución en usuarios con glaucoma de ángulo estrecho

  • Hipertrofia prostática

  • Puede antagonizar los efectos estimulantes de la Cisaprida sobre la motilidad gastrointestinal y aumentar las reacciones adversa naturales de fármacos como antidepresivos triciclitos, antihistaminas, fenotiazidas y antiparkinsonianos.

3.2.5 Reacciones adversas

Frecuentes: sequedad de boca, tos, sabor amargo, nauseas, molestia abdominal, cefalea, nerviosismo.

Poco frecuentes o raras: taquicardia, hipotensión, midriasis, hipertensión intraocular, temblor, insomnio, congestión nasal, broncoconstriccion paradójica.

Si se va aplicar más de una nebulización, esperar 1 a 2 min entre cada aplicación.

3.2.6 Vía de administración y dosis

Adultos: inhalación. 40mcg (2 aplicaciones) cuatro veces al día. Se pueden incrementar las aplicaciones hasta un máximo de 12 veces al día.

Niños: inhalación. Mayores de 12 anos, 20 a 40 mcg (1 a 2 aplicaciones) tres veces al día.

3.2.7 Interacciones medicamentosas

Los beta-adrenérgicos y los preparados de xantina pueden potenciar el efecto broncodilatador. El riesgo de glaucoma agudo en pacientes con historia de glaucoma de ángulo estrecho puede ser incrementado cuando se administran bromuro de ipratropio y betamiméticos inhalados simultáneamente.

3.2.8 Presentaciones

ATROVENT.

Suspensión en aerosol. Cada gramo de suspensión en aerosol contiene 0.286mg de bromuro de ipratropio y cada nebulización proporciona 0.02 mg de bromuro de ipratropio.

Envase metálico con dispositivo bucal y dosificador 10 ml = 200 dosis; 15 ml = 300 dosis.

3.3 Salbutamol adrenérgico/broncodilatador

3.3.1 Mecanismo de acción

El salbutamol (albuterol) es un agonista de los receptores beta 2 adrenergicos. Produce relajación músculo liso bronquial aliviando de este modo el broncoespasmo, aumentando la capacidad vital, disminuyendo el volumen residual y reduciendo la resistencia de las vías aéreas; relajación vascular y gastrointestinal; también induce relajación uterina ósea actúa en los receptores de los músculos del útero, evitando las contracciones en el parto prematuro; y estimula la gluconeogenesis hepática y secreción pancreática de las células beta. Sus efectos son más prolongados que los de la isoprenalina. La relativa selectividad de la acción del salbutamol sobre la musculatura lisa bronquial es el principal determinante de su utilidad clínica como broncodilador. Su efecto relajante, igual que otros agentes de este tipo, se atribuye a el estimulo del receptor activa la adenilciclasa enzima que cataliza la conversión de trifosfato de adenosina,(ATP) en AMPc (monofosfato cíclico de adenosina), El aumento de las concentraciones de AMP-c, que hace descender el calcio intracelular provocando relajación en el músculo liso bronquial. El incremento de las concentraciones del AMP-c, que medias las respuestas celulares de la relajación, inhibe la liberación celular de los mediadores de hipersensibilidad inmediata, o espasmógenos e inflamatorios de los mastocitos pulmonares especialmente los producidos por las células cebadas tales como histamina, leucotrienos y prostaglandinas. En comparación con la isoprenalina el salbutamol produce menos taquicardia y la duración del efecto terapéutico es mayor, ya que este no es sustrato de la enzima catecol-orto-metiltranferasa. A nivel cardiaco, aumenta la frecuencia cardiaca por estimulación de los receptores B1 adrenérgicos, produciendo taquicardia.

A nivel gástrico, relaja el músculo estomacal.

3.3.2 Farmacocinética

  • Se absorbe rápido a través del tubo digestivo, sus efectos aparecen a los 15 a 30 min después de su administración, son máximos en 2 a 3 h y duran alrededor de 8 h o más. También se absorbe cuando se administra por inhalación. Por esta vía, sus efectos ocurren mas rápido (5 a 15 min), son máximos en 60 a 90 min y persisten 3 a 6 h.

  • Se metaboliza en el hígado, formando sulfato fenolico, el cual es inactivo.

  • Alrededor de 30 a 50% se elimina por orina en lapso de 4 h cuando se administra por inhalación y por vía oral, respectivamente.

3.3.3 Indicaciones

  • Profilaxis y tratamiento del asma bronquial.

  • Broncoespasmo asociado a bronquitis y enfisema.

  • Otros procesos asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar, bronquiectasia e infecciones pulmonares.

  • Alivio de la crisis de disnea aguda debido a broncoconstricción.

  • Broncoespasmo inducido por ejercicio o exposición a un alergeno conocido e inevitable.

  • tratamiento de crisis asmáticas severas y status asthmaticus.

  • Exacerbaciones de bronquitis crónica, bronquiectasias y algunas infecciones respiratorias que cursen con broncoespasmo reversible a broncodilatadores.

3.3.4 Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a las aminas,

  • Arritmias cardiacas,

  • Insuficiencia coronaria.

  • Deberá administrarse con precaución en pacientes con hipertiroidismo, diabetes Mellitus, Cetoacidosis.

  • No se aconseja su administración durante los dos primeros meses de embarazo ni en pacientes con enfermedad de parkinson.

  • Conviene evitar el uso prolongado, así como las dosis altas, modo que se impida el posible desarrollo de tolerancia.

  • Interacción otras aminas simpaticomiméticos, que aumentan sus efecto, y con los bloqueantes adrenérgicos beta, que los suprimen. Los ancianos se recomienda iniciar con dosis más bajas que las señaladas para los adultos. No administrar simultáneamente inhibidores de la monoaminooxidasa.

3.3.5 Reacciones adversas

  • Frecuentes: nauseas, taquicardia, nerviosismo, intranquilidad, temblor, palpitaciones.

  • Poco frecuentes: Insomnio, mal sabor de boca, vomito, resequedad o irritación de boca y garganta, dificultad para la micción, aumento o disminución de la presión arterial.

  • Raras: anorexia, palidez, dolor torácico, broncoespasmo paradójico, espasmos musculares transitorios, angioedema, hipopotasemia, taquicardia supraventricular.

3.3.6 Interacciones farmacológicas

Sulfato de Salbutamol NO debe ser administrado junto con beta-bloqueadores no selectivos como propranolol. Los derivados de las xantinas pueden agravar los ataques de asma por sí mismos, por lo que se sugiere no administrarlos juntos, ni con inhibidores de la MAO. Con metildopa y teofilina potencia su efecto.

3.3.7 Vía de administración y dosis

Adultos

Oral: inicial, 2 a 4mg tres o cuatro veces al día: después se ajusta la dosis de conformidad con las necesidades y tolerancia hasta obtener un máximo de 8mg tres o cuatro veces al día.

Intramuscular: broncoespasmo grave y estado asmático 0.5mg si es necesario, puede repetir cada 6.

IV: estado asmático inicial: 5 mcg/min; si es necesario, incremente poco a poco hasta alcanzar un máximo de 20 mcg/min

Inhalación: una (100mcg) a dos inhalaciones tres o cuatro veces al día.

Niños

Oral: dos a seis anos. 1 a 2 mg tres o cuatro veces al día: 6 a 14 anos. 2 mg tres o cuatro veces al día. Si es necesario, se ajusta la dosis de conformidad con las necesidades y respuestas hasta un máximo de 24mg al día en dosis divididas.

Inhalación: una inhalación (100mcg) tres o cuatro veces al día.

3.3.8 Presentaciones

VENTOLIN. Tabletas. Cada tableta contiene sulfato de salbutamol equivalente a 2 o 4mg de salbutamol. Frasco con 30 tabletas. Solución. Cada 100ml de solución contienen sulfato de Acetaminofen equivalente a 40mg de salbutamol equivalente a 40 mg de salbutamol. Caja con frasco n 200ml. Cada 5ml contienen 2m. Solución inyectable. Cada ampolleta de 1ml contiene sulfato de salbutamol equivalente a 0.5mg de salbutamol. Caja con 5 ampolletas de 1ml.

Suspensión en aerosol. Cada 100g de suspensión en aerosol contienen 0.1176g de salbutamol. Caja con frasco con 200 dosis y dispositivo inhalador. Caja con frasco de 200 dosis, válvula dosificadora y espaciador. Cada dosis proporciona 100mcg.

3.4 Dextrometorfano (Bromhidrato)

3.4.1 Mecanismo de acción

Acción central; deprime el centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas. Ligera acción sedante, sin acción narcótica ni analgésica.

El dextrometorfano pertenece a los agentes centrales supresores de la tos. Su mecanismo de acción consiste en inhibir el reflejo de la tos mediante la elevación de sensibilidad de los receptores de la tos. Los efectos antitusivos del dextrometorfano se derivan de la unión de receptores no opioides del SNC ubicados en el centro de la tos en la médula.

3.4.2 Farmacocinética

  • El dextrometorfano se absorbe bien a través del tracto gastrointestinal.

  • Es metabolizado en el hígado y se excreta sin cambio a través de la orina en forma de dextrometorfano y de metabolitos los cuales poseen cierta actividad supresora de la tos.El inicio de acción ocurre aproximadamente 15 a 30 minutos después de la administración oral.

  • La sobredosis masiva de dextrometorfano puede causar depresión respiratoria, nerviosismo, confusión y psicosis tóxica.Medidas: La naloxona es un eficaz antídoto para el tratamiento de la sobredosis de dextrometorfano.

3.4.3 Indicaciones

  • Antitusivo, tratamiento sintomático de todas las formas improductivas de tos (tos irritativa, tos nerviosa).

3.4.4 Contraindicaciones

En niños:

  • Alergia o hipersensibilidad conocida a uno o más ingredientes de la fórmula.

  • Gastritis, úlcera péptica, tos persistente o crónica, dificultad respiratoria crónica, enfermedad respiratoria crónica, tos productiva, asma o enfisema pulmonar.

  • En pacientes con tratamiento inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO).

  • No debe usarse concomitantemente con inhibidores del SNC

  • Menores de 6 años.

En adultos:

  • Alergia o hipersensibilidad conocida a uno o más ingredientes de la fórmula.

  • Gastritis, úlcera péptica, tos persistente o crónica, dificultad respiratoria crónica, enfermedad respiratoria crónica, tos productiva, asma o enfisema pulmonar.

  • Pacientes con tratamiento inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO).

  • No debe usarse concomitantemente con inhibidores del SNC.

  • Debe usarse con precaución en pacientes con disfunción hepática

  • Niños menores de 12 años.

3.4.5 Reacciones Adversas

  • Los efectos adversos del dextrometorfano son infrecuentes, y pueden consistir en mareo y malestar gastrointestinal.

  • Otro de los efectos secundarios del dextrometorfano es el nerviosismo, especialmente en niños.

La sobredosis masiva de dextrometorfano puede causar depresión respiratoria, nerviosismo, confusión y psicosis tóxica.

Medidas: La naloxona es un eficaz antídoto para el tratamiento de la sobredosis de dextrometorfano.

3.4.6 Interacciones medicamentosas

  • Se han comunicado casos de interacciones serias, incluida la muerte, al utilizar en forma concurrente inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

  • La quinidina y potencialmente la amiodarona aumentan la concentración sérica del dextrometorfano.

  • Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (por ejemplo, la fluoxetina y la paroxetina pueden originar un síndrome serotoninérgico, el cual puede ser mortal.

  • Barbitúricos, fenotiazinas y con otros opiáceos.

  • En general: La ingesta de alcohol debe evitarse durante el tratamiento

3.4.7 Vía de administración y dosis

Oral:

  • Adultos y niños mayores de 12 años: 2 cucharaditas o 10 ml cada 4 horas.

  • Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita o 5 ml cada 4 horas.

  • Niños de 4 a 5 años: ½ cucharadita o 2.5 cada 4 horas. No exceder de 6 dosis en 24 horas.

El dextrometorfano es el antitusivo de elección en pediatría y durante el embarazo.

En dosis de 15 mg cada 4-6 h en adultos, 6-8 mg en niños de 6-12 años y 4-5 mg en niños de 1-5 años no causa depresión respiratoria, puede llegar a reducir ligeramente la secreción bronquial y su actividad adictiva se considera mínima.

CAPITULO III

Conclusión

Los bronquios cumplen también una función motora. Cuando se inspira, el árbol bronquial se ensancha y alarga, lo que facilita la circulación del aire hacia los alvéolos. Se preocupan de colaborar con la acción de los cilios que se encuentran en la mucosa para evitar que entren partículas extrañas a nuestros pulmones, mediante un movimiento de las paredes bronquiales.

La proteína quinasa C (PKC) está involucrada en la contracción mantenida del músculo liso bronquial in vitro, y puede ser de particular importancia en pacientes con asma crónica. El incremento del engrosamiento del músculo liso de las vías aéreas en pacientes con asma puede tener lugar tanto en las partes proximales como distales de las vías aéreas.

Durante una broncoconstricción, los músculos que rodean las vías aéreas se contraen y se tensan lo cual bloquea el flujo de aire y dificulta la respiración. Los bronquios cumplen también una función motora. Cuando se inspira, el árbol bronquial se ensancha y alarga, lo que facilita la circulación del aire hacia los alvéolos. Se preocupan de colaborar con la acción de los cilios que se encuentran en la mucosa para evitar que entren partículas extrañas a tus pulmones, todo esto mediante un movimiento de las paredes bronquiales.

Los fármacos broncodilatadores, son capaces de relajar el músculo liso de las vías aéreas. Su uso clínico se basa en los supuestos de que en la patología a tratar el componente motor o broncoconstricción tiene un papel significativo y de que este fenómeno es de naturaleza reversible e influenciable por fármacos relajantes.

Los agonistas de los receptores beta-2 adrenérgicos son broncodilatadores seguros y eficaces cuando se administran adecuadamente, especialmente por vía inhaladora.

Si usted usa su broncodilatador y los síntomas de su asma no se alivian, puede que el problema no sea el broncodilatador. Los broncodilatadores no pueden resolver la inflamación de los tubos bronquiales. Los medicamentos antiinflamatorios son otros medicamentos que están disponibles para tratar este otro aspecto del asma. Recuerde que si usted tiene dificultad con su asma, la cual no se alivia con el uso de su broncodilatador, otros tipos de tratamientos están disponibles y probablemente los va a necesitar. Su médico se los puede recetar e indicarle la manera correcta de usarlos

Los fármacos anti colinérgicos son capaces de inhibir de una manera competitiva el efecto de la acetilcolina endógena en los receptores muscarinicos. En las vías respiratorias, la acetilcolina es liberada a partir de terminaciones eferentes de los nervios vagos y los antagonistas muscarinicos pueden bloquear de manera eficaz la contracción del músculo liso de las vías respiratorias y el aumento en la secreción de moco que se presenta en respuesta a la actividad vagal.

Antagonistas de los Receptores de Adenosina aparte del bloqueo de los receptores de adenosina, se han propuesto otros factores que pueden ayudar a explicar los efectos fisiológicos y farmacológicos de la teofilina, entre los cuales se tienen: Inhibición de la fosfodiesterasa. Efectos directos en la concentración de calcio intracelular, a través de la modificación de los mecanismos de secuestro intracelular y extrusión de calcio, sin que existan resultados definitivos. Desacoplamiento del calcio intracelular con los elementos contráctiles del músculo.

Aminofilina: Inhibidor de la fosfodiestrasa con relajación del músculo liso bronquial y vasos pulmonares por acción directa. Propiedades inmunomoduladoras, disminuye la inflamación de las vías aéreas. Actividad inotrópica sobre el Diafragma, estimulando su contractilidad y mejorando la fatiga de la musculatura respiratoria. Facilita el transporte mucociliar. Inhibe el metabolismo de las prostaglandinas. Estimula el centro respiratorio medular aumentando la sensibilidad al CO2. Relaja el músculo liso en todo el organismo. Estimula el músculo miocárdico y esquelético. Aumenta el gasto cardíaco y la diuresis

Salbutamol: Antiasmático. Agonista selectivo ß2 -adrenérgico, relaja la musculatura lisa bronquial, disminuye la resistencia de las vías aéreas; asociado a glucocorticoide con propiedades antiinflamatorias y antialérgicas.

Bromuro de Ipratropio: Acción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y broncodilatación subsiguiente.

Dextrometorfano: pertenece a los agentes centrales supresores de la tos. Su mecanismo de acción consiste en inhibir el reflejo de la tos mediante la elevación de sensibilidad de los receptores de la tos. Los efectos antitusivos del dextrometorfano se derivan de la unión de receptores no opioides del SNC ubicados en el centro de la tos en la médula.

Bibliografía

  • 1. Arias, Tomás D (1999). Glosario de medicamentos: desarrollo, evaluación y uso. Washington: USA.

  • 2. Corporación para investigaciones biológicas (1992). Cardiología: Fundamentos de medicina. Bogotá: Colombia.

  • 3. Diccionario de especialidades farmacéuticas, América Central, Panamá y República Dominicana. (2009). 39º edición. PLM CAD.

  • 4. Goodman E, Gilman. La base farmacológica de la terapéutica undécima edición.

  • 5. J. M Mosquera. P. Galdos. 2001. Farmacología Clínica para Enfermería. Cuarta edición. Editorial MC Graw Hill. 2001

  • 6. Katzung, Bertram G (2007). Farmacología básica y clínica: Manual moderno. D.F: México.

  • 7. MedlinePlus. 11 de junio, 2009. 10:40 am.

  • 8. http://www.infopaciente.com

  • 9. R.Rodriguez C. 2005. Vademécum Académico de Medicamentos. (2005). Diccionario de especialidades farmacéuticas. Cuarta edición. Editorial MC Graw Hill. 2005 Panamericana de Libros de Medicina PLM, San José, Costa Rica.

  • 10. Vademécum de bolsillo. (2000-2001). Diccionario de especialidades farmacéuticas. Panamericana de Libros de Medicina PLM, San José, Costa Rica.

http://www.doymafarma.com

Glosario

  • Broncoespasmo, al estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la contracción de la musculatura de los bronquios, lo que causa dificultades al respirar.
  • Enfisema, se define en términos anatomopatológicos por el agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos respiratorios, con destrucción de la pared alveolar.
  • Xantinas, son sustancias que pertenecen a un grupo químico de bases purínicas que incluyen sustancias endógenas tan importantes como la guanina, adenina, hipoxantina y ácido úrico.
  • Mastopatia fibroquistica, consiste en un aumento del tejido mamario, especialmente en las zonas superiores y externas de las mamas, hacia las axilas, que las hace más densas.
  • La Hipoxemia, es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial.
  • Betabloqueantes (ß-bloqueante), son una clase de medicamentos usados en particular en el mantenimiento de los trastornos del ritmo cardíaco y en la cardioprotección seguida de un infarto de miocardio.
  • Anhidra, sustancia o compuesto que no tiene agua.
  • Un agente anticolinérgico, es un compuesto farmacéutico que sirve para reducir o anular los efectos producidos por la acetilcolina en el Sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
  • La muscarina imita las acciones estimuladoras de la acetilcolina sobre los músculos lisos y glándulas. Por esta razón, a los receptores vinculados con ella se les llamó receptores muscarinicos, éstos son bloqueados por la atropina.

Tipos:

  • Receptor M1, abunda en el encéfalo y en las ECL (células semejantes a los enterocromafines) (aumenta el IP3 y calcio).

  • Receptor M2, abunda en el corazón (disminuye el AMPc).

  • Receptor M3, se encuentra en el tejido glandular y el músculo liso.

  • Beta-agonistas, Son estimuladores del sistema nervioso simpático, que deprimen la contractibilidad.

  • Glaucoma de ángulo estrecho, es el aumento de la presión intraocular, la cual provoca atrofia de las fibras ópticas y por lo tanto alteraciones de los campos visuales, lo que puede llegar a producir ceguera.

  • La cisaprida, es un agente gastrointestinal procinético indicado para el tratamiento de la enfermedad del reflujo gastroesofágico.

  • Adrenérgico, Que libera o se estimula por sustancias como la adrenalina

  • Bronquiectasias, Es la destrucción y ensanchamiento de las vías respiratorias mayores.

  • La insuficiencia coronaria, es la incapacidad de las arterias coronarias para aportar al miocardio toda la sangre que necesita, como consecuencia existe isquemia o falta de oxígeno en tejido.

  • Cuando se descompone la grasa, el cuerpo produce un elemento químico llamado cetona, que aparece en la sangre y la orina. Si los niveles de cetonas son elevados, la sangre se vuelve más ácida. A esto se lo conoce como "Cetoacidosis"

  • Angioedema, Es una hinchazón, similar a la urticaria, pero que se presenta bajo la piel en lugar de darse en la superficie.

  • Broncoconstricción, los músculos que rodean las vías aéreas se contraen y se tensan lo cual bloquea el flujo de aire y dificulta la respiración.

  • La xerostomía, en el síntoma que define la sensación subjetiva de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las glándulas salivales.

  • Adenilciclasa, enzima de membrana de acciones estimulantes e inhibitorias que se activan por diferentes receptores necesitando AMPc que se transforme en 3-5 AMP necesitando ATP asociado a la proteína G.

  • Las fosfodiesterasas o nucleasas, son enzimas hidrolasas que catalizan la ruptura de los enlaces fosfodiéster,Su acción regula la concentración dentro de las células del AMP cíclico y del GMP cíclico.

  • Adenosín monofosfato cíclico (AMPc, cAMP, AMP cíclico o adenosín monofosfato-3',5' cíclico), es un nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos. Es un derivado del adenosín trifosfato (ATP), y se produce mediante la acción de la enzima adenilato ciclasa a partir del adenosín monofosfato.

  • Antitusivo: Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos y condiciones similares. En conjunto, se trata de un vasto grupo de medicamentos (narcóticos y no narcóticos) que actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para suprimir el reflejo de la tos.

  • Serotoninérgico: es un conjunto de síntomas causado por un exceso de serotonina. Se produce por la toma de fármacos utilizados en el tratamiento de enfermedades muy diversas, pero que tienen en común su capacidad de aumentar la liberación de serotonina en el cerebro y en otros órganos.

Anexos

Anexo #1

Mecanismo de acción del salbutamol agonista de los receptores B2 adrenérgicos bronquiales: provoca una broncodilatación inducido por la estimulación de los receptores B2 bronquiales. El estimulo del receptor activa la adenilciclasa, la cual transforma el ATP en AMPc, mas adelante se da un aumento del anterior, que hace descender el calcio intracelular provocando relajación en el músculo liso bronquial. A nivel cardiaco, aumenta la frecuencia cardiaca por estimulación de los receptores B1 adrenérgicos, produciendo taquicardia.

A nivel gástrico, relaja el músculo estomacal.

edu.red

Anexo # 2

Mecanismo de acción de atrovent anticolinergico-antimuscarinico: antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los receptores muscarinicos colinergicos (M1, M2, M3) ubicados en la musculatura lisa bronquial. Este bloqueo ocasiona una reducción en la síntesis de la CMPC, por lo que se reduce la contractilidad de los músculos lisos, por sus efectos sobre el calcio intracelular, dando como resultado la dilataron del músculo bronquial y la disminución del moco.

edu.red

Anexo # 3

Mecanismo de acción de la aminofilina metilxantina: inhibe ala enzima fosfodiesterasa (FDE) EN EL MUSCULO LISO RESPIRATORIO, que aumenta el AMPc en las células del músculo liso bronquial, por lo tanto el calcio intracelular disminuye generando una relajaron del músculo liso bronquial. Además antagoniza las acciones de la adenosina (mediadora que produce broncoconstricción) provocando broncodilatación.

A nivel cardiaco, tiene unión con los B adrenérgicos (B 1) aumentando la actividad simpática produciendo taquicardia.

edu.red

Anexo # 4

Mecanismo de acción del bromhidrato de dextrometorfano: Acción central; deprime el centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas. Ligera acción sedante, sin acción narcótica ni analgésica.El dextrometorfano pertenece a los agentes centrales supresores de la tos. Su mecanismo de acción consiste en inhibir el reflejo de la tos mediante la elevación de sensibilidad de los receptores de la tos.Los efectos antitusivos del dextrometorfano se derivan de la unión de receptores no opioides del SNC ubicados en el centro de la tos en la médula.

edu.red

Anexo # 5

Entre los valores que influyen en la velocidad de eliminación de la teofilina, y por lo tanto en su vida media plasmática se tienen:

La edad: en prematuros, recién nacidos y ancianos es muy lenta la excreción de este agente, (lo que requiere disminuir la dosis) por lo que la vida media es mucho mayor que en niños de 1 a 4 años y adolescentes hasta los 21 años, en donde la vida media de la teofilina es mucho menor debido al aumento de la depuración de esta metilxantina. Según la edad, la vida media de la teofilina varía de la siguiente manera:

edu.red

La dieta: las personas que ingieren dietas pobres en hidratos de carbono y ricas en proteínas, tienen acelerada la depuración de la teofilina por inducción de enzimas hepáticas, de manera que se debe aumentar la dosis del fármaco en estos pacientes. En el caso contrario, dietas pobres en proteínas y ricas en carbohidratos al igual que en las personas que ingieren dietas ricas en metilxantina la vida media de este agente se prolonga, lo que significa que a estas personas se les deben administrar dosis menores del fármaco.

Uso concomitante de otros fármacos: La eliminación de la teofilina también es influida por la presencia de otros fármacos. Por ejemplo, aumenta casi el doble la excreción de la teofilina durante la administración de fármacos inductores del metabolismo hepático (fenobarbital, fenitoína, etc.); fumar cigarrillos (más de 10 al día) o consumir rifampicina, isoniacida o anticonceptivos orales, ocasiona incrementos menores pero apreciables en la eliminación de dicho medicamento. A diferencia de lo mencionado, la excreción de teofilina disminuye al proporcionar cimetidina o algunos antibióticos macrólidos como la eritromicina o troleandomicina, al igual que otros fármacos como el propanolol, el alopurinol, el diltiacem y la ciprofloxacina. Los glucocorticoides no ejercen un efecto significativo sobre la eliminación hepática de la teofilina.

Patologías: La vida media de la teofilina puede estar muy aumentada en pacientes con ciertas enfermedades, como cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca congestiva, congestión pulmonar aguda o alcoholismo. Se han llegado a observar valores de vida media que pueden llegar a rebasar las 60 horas y por lo tanto, una prolongación extrema de la acción de esta xantina.

Dada la gran variación interindividual en el metabolismo de la teofilina y debido a que tanto su eficacia como su toxicidad dependen de la concentración plasmática, la determinación de la teofilina presente en el plasma constituye una parte integral de la terapia.

Anexo # 6

El siguiente esquema resume los factores principales que modifican los niveles plasmáticos de la teofilina:

FACTORES QUE AFECTAN LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE TEOFILINA

INCREMENTAN

EDAD:

Prematuros

Recién nacidos

Ancianos

DIETA:

Rica en Carbohidratos

Rica en metilxantina

Pobre en proteínas

FÁRMACOS:

Cimetidina

Eritromicina

Troleandomicina

Ciprofloxacina

Propranolol

Alopurinol

Diltiacem

ENFERMEDADES:

Hepatopatías

Obesidad

Insuficiencia Cardíaca

Enfermedad Broncopulmonar Obstructiva Crónica

Alcoholismo

 DISMINUYEN

EDAD:

1-21 años

DIETA:

Rica en proteínas

Pobre en carbohidratos

Ingestión de carne asada con carbón

FÁRMACOS:

Fenobarbital

Fenitoína

Carbamacepina

Rifampicina

Isoniacida

Anticonceptivos Orales

Isoproterenol

CONSUMO DE CIGARRILLOS

(Más de 10 al día)

Anexo # 7

En el siguiente cuadro se resume la relación entre efectos terapéuticos y tóxicos de la teofilina según los niveles plasmáticos alcanzados:

RANGO TERAPÉUTICO Y TÓXICO DE LA TEOFILINA

edu.red

Anexo # 8

EFECTOS TÓXICOS DE LA TEOFILINA

edu.red

 

 

Autor:

Diana Monge Azofeifa

Tatiana Guzmán Matarrita

Farmacología II – Prof. Lic. Carlos Alfaro Herrera

Universidad Hispanoamericana – Escuela de Enfermería

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente