La efectividad de los Controles Internos en las cuentas por cobrar en una empresa de servicios (página 3)
Enviado por Abel D. Ventura
Los apagones siempre van de la mano con la capacidad de cobro de las distribuidoras. Mientras menos capacidad tenga para ello, más apagones entrega a los dominicanos.
La situación se produce porque el fin del subsidio trajo también consigo la entrada en vigor de una tarifa que sería revisada cada mes para armonizar la situación de precios y costos, porque los factores de generación de la energía eléctrica están sujetos a variaciones en un país como República Dominicana, donde cuya producción depende en un 80% de un combustible: el petróleo, cuyo precio es altamente inestable. Es en virtud del modelo tarifario que entró en vigor con el fin del subsidio que la Superintendencia de Electricidad, tomando en cuenta las variables que inciden en el costo de producción de energía, determina las variaciones en la tarifa.
La tendencia alcista ha sido causada porque las tres variables que determinan su variación han estado subiendo. Entre esas variables está la tasa cambiaria, ya que las generadoras compran el fuel-oil en el extranjero y, por tanto, en dólares. Cuanto más débil esté la moneda nacional frente a la estadounidense, más pesos necesitarán las empresas generadoras para comprar el mismo volumen fuel-oil.
3.5 FRAUDE POR PARTE DE LOS USUARIOS
Al finalizar el 2003 alrededor de 47 empresas tenían deudas con la empresa por valor de más de 154 millones de pesos relacionados con fraudes.
Por lo que las distribuidoras en diferentes ocasiones, ha decidido apelar a la justicia, por medio de sometimientos, de algunas empresas que no respondieron al llamado a regularizar su situación.
La deuda que tenían diferentes entidades comerciales y personas con Edesur y Edeste es de aproximadamente RD$12 mil millones, incluyendo el monto que esta en proceso de depuración, y que para hacer efectivo su pago procederán a cobrar con el auxilio de la Justicia.
En el sector industrial se registraron los mayores problemas de fraude en perjuicio de las distribuidoras de electricidad. Lo cual indica que dichas empresa debieron hacer acuerdos de pago con las distribuidoras, además de llevarlas a la justicia.
Entre enero y junio del 2003, las empresas distribuidoras adeudan a los usuarios entre 450 y 870 horas de luz. Si se incluye julio, estos momentos son mayores, considerados la ola de apagones que sufren los dominicanos en este mes.
"La ley General de Electricidad establece que los contratos de ventas de las generadoras con las distribuidoras deberán incluir las compensaciones que correspondan a estas disposiciones. Esto significa que quien origine la falla en el suministro es quien pagará la compensación. Los apagones constituyen la principal traba para la sostenibilidad financiera del sector eléctrico. Un estudio realizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), señala que crean un circulo vicioso pues conducen a mayor hurto y fraude, que alternamente debilita la utilidad financiero y técnica".[1]
En la actualidad cuatro de las 15 empresas acusadas por la distribuidora Edesur de cometer fraudes eléctricos están en proceso de regularización de su situación.
3.6 INCAPACIDAD DE LA DISTRIBUIDORA PARA SUPLIR LA ENERGÍA NECESARIA
Tomando en cuenta la capacidad de las productoras, se puede decir que la Ley General de Electricidad obliga a las empresas distribuidoras a "compensar a los usuarios finales regulados por la energía eléctrica no servida por el equivalente del 150 por ciento de electricidad no entregada (apagones).
Lo que indica que un cliente regulado que se define por la obligación de comprar la energía a las distribuidoras entonces desde principio de este año por cada hora de apagón que le hayan dado le deben una hora y media de luz.
En cuanto a la frecuencia, el monto de los apagones ha sido cuantificado por la empresa PA Consulting, contratada por la Superintendencia de Electricidad para realizar el estudio sobre el valor agregado de distribución.
Este estudio concluyó, y entre los resultados esta lo siguiente: La duración total de las interrupciones para los clientes medios de Edesur es de aproximadamente 300 horas por semestre, mientras que para Edenorte y Edeste el nivel alcanza las 583 y 531 horas por semestre, respectivamente.
El estudio que sobre las tarifas de distribución realizó la firma consulta PA Consulting señala que en un semestre las interrupciones del servicio eléctrico para el cliente medio de EDESUR asciende a 300 horas, y para Edenorte y Edeste, es de 583 y 531 horas, respectivamente.
Un argumento importante es que el primer párrafo del articulo 93 de la ley General de Electricidad establece que la empresa distribuidoras estarán obligadas a compensar a los usuarios finales regulados por la energía eléctrica no servida por el equivalente del 150 por ciento de electricidad no entregada.
Esto significa que por cada hora de apagón que un cliente reciba le corresponde legalmente una hora y media de luz, sin tener que realizar un pago adicional. Si se parte de los datos del estudio de PA Consulting, firma contratada por la Superintendencia de Electricidad para analizar el valor agregado de las empresas distribuidoras.
3.7 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CUENTAS POR COBRAR DE EDESUR-EDENORTE
El problema eléctrico dominicano se origina en una etapa muy temprana de su desarrollo, paralelamente a un acelerado proceso de urbanización, cuando por razones de carácter político, los gobiernos toleraron y estimularon el uso del servicio eléctrico al margen del pago. Como consecuencia de tal práctica, el monopolio estatal creció arrastrando un déficit permanente que era financiado por la Tesorería Nacional. Y todos los planes de inversión, mantenimiento y operación quedaron sujetos no a las capacidades corporativas de la CDE, sino a la decisión del estamento político y a la capacidad financiera del Estado.
El uso del servicio eléctrico al margen del pago creó una cultura de carácter ilegal que, al ser legitimada por el Estado, colocó al Gobierno frente a la disyuntiva política más penosa y permanente de los últimos treinta años: o enfrenta el costo político inicial de cobrar la energía servida al precio correcto, o enfrenta el costo político del desabastecimiento. Para evadir un costo sin caer en el otro, el Gobierno dominicano ha tomado decisiones muy controversiales y costosas, todo ello para terminar eventualmente en una crisis de suministro que tarde o temprano conduce al ajuste de precios que se quería evitar.
Con una autoridad hostil al cobro de la electricidad y siempre dispuesto a negociar una salida para superar un apagón, gran parte de los esfuerzos de las empresas se concentraron en la negociación. Si bien el cobro ha mejorado significativamente, a cuatro años de la capitalización, todavía la factura reconoce niveles oficiales de perdidas del orden del 24.5% de la energía puesta en redes, mientras las empresas reportan que sus perdidas reales superan ampliamente aquellas reconocidas por el Estado. Como consecuencia, las empresas distribuidoras están enfrentando pérdidas mensuales que se han agravado con la situación cambiaria.
Las empresas EDESUR y EDENORTE el sector residencial es el más "moroso", con una recaudación de 62 por ciento sobre lo facturado.
En segundo lugar se encontró el comercial, con una tasa de 82 por ciento. En los sectores industriales y gubernamentales se recaudaron el 96 y el 83 por ciento, respectivamente.
Las recaudaciones de la distribuidora EDESTE, en un año pueden ascender a 102 por ciento de lo facturado en el sector industrial. Las áreas residenciales y comerciales registraron tasas de 73 y 81 por ciento, respectivamente.
En las zonas de influencia de esta empresa, el gobierno solo habrá pagado un 5 por ciento, lo que se asocia con los ayuntamientos municipales.
3.7.1 Generalidades de las cuentas por cobrar de EDESUR-EDENORTE.
Una de las características de los compromisos que establece el Gobierno con el sistema eléctrico es que raras veces van acompañados de cálculo real de los montos comprometidos, y normalmente se establecen sin que exista la disponibilidad de los recursos para honrarlos. El resultado es que cada compromiso arrastra su propio fardo de complicaciones, que se van acumulando hasta provocar crisis.
A partir del subsidio generalizado establecido en marzo del 2000, para cuyo financiamiento nunca se ha dispuesto de recursos, el Gobierno se ha visto obligado a arribar a arreglos especiales que, lejos de clarificar la situación del sector, la fueron complicando. Incapaz de enfrentar el subsidio, en el 2002 decidió eliminar el subsidio generalizado y sustituirlo por uno focalizado a los barrios marginados.
Poco después de ese cambio se produjeron incrementos en los precios internacionales del petróleo y una aceleración del proceso devaluatorio. A diferencia del mercado de combustible, en el cual el Gobierno se ajustó a su ley e hizo los ajustes de precios como se había acordado, en el sector eléctrico decidió crear un fondo de compensación para enfrentar los cambios en los precios internacionales y en la tasa de cambio. Con tan mala suerte que los precios del petróleo se mantuvieron altos y la tasa siguió deslizándose rápidamente.
3.7.2 Lista de las principales cuentas por cobrar
Entre las empresas a las que se les ha detectado fraude están:
- La Universidad del Caribe con un consumo sin pagar equivalente a RD$3.5 millones
- Leche Fresca con RD$3.4 millones
- Cabañas Honey Moon, con RD$1.3 millones
- Star Industrial RD$2.8 millones
- Plaza Diamond Mall, con RD$9.5 millones
- Almacenes Sport G y N, con RD$1.3 millones.
Otras empresas son: Transfuropa Tours, tienda Mary, S.A., Todo Pizza Michell, Cabañas Yes, Empresa Pesquera, Colorplast, Distribuidora de Mariscos Los Siete Mares, Aparta hotel Nikkolous y la Fuerza Night Club. Solo esas empresas adeudan RD$37 millones.
3.7.3 Sometimientos a la justicia
"La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) en determinadas ocasiones ha sometido a la Justicia a un conjunto de empresa privadas que han cometido fraudes por más de RD$100 millones y no han respondido a los llamados a que regularicen su situación de pago por servicio".[2]
CAPÍTULO IV
LOS CONTROLES INTERNOS Y SU APLICACIÓN EFECTIVA EN LAS CUENTAS POR COBRAR EDESUR-EDENORTE
PERÍODO 2003-2004.
4.1 SISTEMA DE COBROS DE LA ELECTRICIDAD
La empresa EDESUR en el sistema de cobro utiliza las variables macroeconómicas que afectan al país, tales como políticas de incentivos a importaciones o exportaciones, políticas tributarias, costo del dinero, movimiento de capital de Entes Capitalistas,
política monetaria, precios internacionales, conflictos internacionales, inflación, crecimiento económico de un país, pobreza y subdesarrollo, dependencia de otros países, desarrollo social de un país, huelgas sindicales o problemas sociales, etc.
Otras de las variables de mucha importancia es el análisis del sector Eléctrico, variables como vulnerabilidad del sector,
desarrollo, fuerza, oportunidades, debilidades y amenaza (F.O.D.A), dependencia de otros sectores, estancamiento por diferentes razones, poco incentivo del gobierno, poco interés por parte de inversionista, fuerte inversión inicial, etc.
El sistema de cuentas por cobrar, es computarizado:
- Se deben analizar balances de las tres últimas gestiones
- Balance con antigüedad no mayor a 6 meses
- Calificación de la auditoría, tomando en cuenta que no todos los auditores califican
- Los comentarios son de fondo y no de forma, deben permitir identificar las causas y dar respuestas sobre el rubro
- Comentar del balance y deben responder a los por que del mismo?
- Analizar los balances consolidados
Para evaluar el sistema de cuentas por cobrar se realiza una depuración y análisis de las cuentas del balance
Antes de analizar un balance se toma en cuenta los siguientes aspectos:
- Depuración de datos (Ej. Cuentas por cobrar incobrables se debe eliminar contra el
patrimonio, lo mismo existe un activo sobrevaluado, cuentas corrientes socios debe eliminarse contra patrimonio, etc.)
- Sector al que pertenece la cuenta
- Descripción y detalle de cada una de las partidas del balance
- Forma de contabilización de las cuentas
- Valorización
- Política de administración
- Evolución tendencias, etc. (mientras mayor sea el monto mayor será la importancia de análisis)
- Solicitar preferentemente balance auditado por una auditora confiable
- Cerciorarse de que el balance que se esta analizando tenga la firma de la persona responsable del balance.
Análisis de las cuentas comerciales por cobrar
Formas de documentación de las cuentas por cobrar o deudores por venta, que proporción y cual es el respaldo de cada una de ellas en caso de no poder cobrarlas.
- Utilización de Factoring en la cobranza o para tener líquidez inmediata
- Principales deudores
- Grado de concentración que existe en cada uno de ellos
- Comportamiento pasado de esas cuentas
- Porcentaje de incortabilidad de los últimos meses
- Comparación de la cartera de clientes con otras empresas del mismo sector
- Política de administración de las cuentas por cobrar (Beneficios de mantener cuentas por cobrar, intereses vs sus costos por la administración
- Se debe tener en cuenta que el volumen de las cuentas por cobrar depende del porcentaje de ventas a crédito, volumen de ventas y plazo promedio de ventas.
- Políticas de crédito: se refiere a la forma de seleccionar a sus clientes, criterio de evaluación.
Políticas de cobranza:
De tipo prejudicial, que trato les dan a los clientes con retraso de 30 a 120 días o más, que tipo de acciones se toman, forma de cobranza, vía fax, cartas, etc., cobranza judicial, tipos de procedimientos, etc.
Dentro de las políticas de cobranza esta el corte del servicio de la luz y supervisión de los contadores de manera subsiguiente.
4.1.1 Tratamiento contable de las cuentas por cobrar en la empresa:
Naturaleza: Activo
Se debita: Por la documentación de créditos
Se acredita: Por la cancelación del documento a su vencimiento
Deudores morosos
Representa el monto total de los créditos vencidos y con atraso en su cobro
Naturaleza: Activo
· Se debita: Recategorización de créditos a su condición de vencidos con atraso en su cobro
· Se acredita: Recategorización a deudores en gestión judicial o su baja como incobrable y por el cobro del saldo adecuado
Saldo: Deudor
Deudores en gestión judicial
Representa el monto total de los créditos sobre los que se ha iniciado la acción judicial de cobro
· Naturaleza: Activo
· Se debita: Recategorización de cuentas por cobrar a su condición de gestionadas judicialmente
· Se Acredita: Por su baja su condición de incobrable
· Por su cobro en sede judicial
Saldo: Deudor
A continuación se presenta un cuadro donde muestran saldos de cuentas por cobrar de los clientes industriales de la empresa
Tipo Cliente | Estado Suministro | Tipo Documento | Datos | Total |
Industriales | Situacion Correcta | Cedula | Suma de Importe | 579,228,874.62 |
|
|
| Suma de Cantidad | 5,199 |
|
|
| Cuenta de Nic | 2,970 |
|
| Pasaporte | Suma de Importe | 46,235,348.43 |
|
|
| Suma de Cantidad | 1,231 |
|
|
| Cuenta de Nic | 852 |
|
| RNC | Suma de Importe | 151,329,912.80 |
|
|
| Suma de Cantidad | 1,379 |
|
|
| Cuenta de Nic | 963 |
| Suma de Importe Situacion Correcta |
| 776,794,135.85 | |
| Suma de Cantidad Situacion Correcta |
| 7,809 | |
| Cuenta de Nic Situacion Correcta |
| 4,785 | |
| Sum. Cortado por Impago | Cedula | Suma de Importe | 438,988,992.26 |
|
|
| Suma de Cantidad | 7,524 |
|
|
| Cuenta de Nic | 625 |
|
| Pasaporte | Suma de Importe | 40,023,985.04 |
|
|
| Suma de Cantidad | 798 |
|
|
| Cuenta de Nic | 71 |
|
| RNC | Suma de Importe | 50,896,844.07 |
|
|
| Suma de Cantidad | 1,180 |
|
|
| Cuenta de Nic | 107 |
| Suma de Importe Sum. Cortado por Impago | 529,909,821.37 | ||
| Suma de Cantidad Sum. Cortado por Impago | 9,502 | ||
| Cuenta de Nic Sum. Cortado por Impago |
| 803 | |
Total Suma de Importe |
|
| 1,306,703,957.22 | |
Total Suma de Cantidad |
|
| 17,311 | |
Total Cuenta de Nic |
|
|
| 5,588 |
4.2 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RENTABILIDAD
· Cociente de líquidez.
Se puede decir que es el primero que se utiliza:
Índice de liquidez =
Le permite a la empresa valorizar el grado de solidez financiera que tiene una empresa, comprando sus recursos con sus compromisos.
Mientras mayor sea el activo corriente que el pasivo corriente, la empresa tendrá más holgura para el pago de las deudas, aunque cocientes demasiado altos pueden ser perjudiciales por que denotan la existencia de activos grandes con relación a volúmenes de negocios pequeños.
Este cociente da la cantidad del activo y no su calidad, encerrando riesgos del tipo: mercaderías dañadas o de segunda mano, pasadas de moda, etc. Y cuentas por cobrar incobrables.
La relación 2 x 1, es decir que existan dos recursos liquidables por cada uno de deuda, es un índice de situación financiera tranquila, para la mayoría de los negocios, en condiciones normales.
Prueba Ácida: Esta realiza a la cuenta por cobrar, ya que la misma representa una parte importante del activo corriente de la empresa, quedando la siguiente relación:
Cociente Absoluto de Liquidez =
Si esta relación es de valor UNO (1) o mayor, se podría considerar satisfactoria, si es menor de UNO, constituye un aviso que hay que prestarle atención.
4.4 RELACIÓN PORCENTUAL (%) DE LAS CUENTA POR COBRAR
En cuanto a la empresa Edesur-Edenorte; la rotación de cuenta por cobrar; no se lleva a cabo con eficiencia; pues según se muestra en el anexo I, hay clientes que adeudan hasta 62 facturas a las distribuidoras; lo que indica una debilidad en los controles internos del sistema de dicha empresa.
Prueba Acida de cuentas por cobrar
Activo Corriente (-) Cuentas por Cobrar 275.89% 270.35%
Pasivo Corriente
Una vez aislado el efecto de los deudores, indica la capacidad de honrar los compromisos más próximos en el tiempo.
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
VENTAS NETAS A CRÉDITO
La forma más rápida que tiene un analista para determinar el Promedio de cuentas por cobrar, es sumar los saldos inicial y final del período y dividir la suma por dos. La utilización de cifras mensuales o trimestrales puede dar un resultado todavía más exacto. Cuando mayor sea la fluctuación de las ventas, tanto más distorsionado será el índice, a menos que las cuentas por cobrar estén debidamente promediadas. Para calcular el coeficiente de rotación, en las cuentas por cobrar, debe incluirse los documentos por cobrar provenientes de las ventas.
La cifra de ventas utilizadas en el cálculo de este índice, debe referirse únicamente en las ventas a crédito ya que en las ventas al contado no generan cuentas por cobrar. Como en los estados financieros publicados raramente se desglosan las ventas al contado son relativamente pequeñas. Si no lo son, puede producirse una distorsión del índice.
Este índice necesariamente se le debe comparar con la permanencia de las cuentas por cobrar, que determina el promedio del tiempo en las que las cuentas por cobrar se convierten en efectivo; su expresión es la siguiente:
Permanencia de cuentas por cobrar
360 DÍAS
Rotación de cuentas por cobrar
Si el valor en días encontrado es mayor o menor que el establecido por la empresa en su política de crédito, podemos ver si estamos o no cumpliendo con esa política.
Puede ser que el promedio no sea representativo de las cuentas por cobrar, porque a veces la morosidad es de una parte de los clientes; para tener una visión más clara es preciso realizar a veces un estudio de " Cartera por Edades".
4.5 EFECTOS DE LAS CUENTA POR COBRAR EN LAS CUENTAS CORRIENTES
Las cuentas por cobrar un una parte indispensable de las cuentas corrientes, por lo que un estancamiento de esta disminuye su balance de manera proporcional, por lo que la liquidez de la empresa se ve afectada.
Con la liquidez a corto plazo de una entidad o empresa viene dada por la medida en la que ésta puede hacer frente a sus obligaciones.
La liquidez implica capacidad de conversión del activo en efectivo o de obtención de fondos. Por corto plazo se entiende generalmente a un período de tiempo hasta de un año, aunque a veces suele también definirse como el ciclo normal de explotación de una empresa, es decir como el intervalo de tiempo que dura el proceso de compra – producción – venta y cobro de la entidad o empresa.
La importancia de la liquidez a corto plazo queda de manifiesto si examinamos los efectos que pueden derivarse de la limitación o incapacidad de hacer frente a las obligaciones a corto plazo.
La líquidez es cuestión esencial, su falta puede significar la imposibilidad de aprovechar las ventajas derivadas de los descuentos por pronto pago o las posibles oportunidades comerciales. En este sentido, la falta de liquidez implica falta de libertad de elección, así como una limitación a la libertad de movimientos, por parte de la Dirección de Edesur.
Pero la falta de liquidez, a veces supone también incapacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas y obligaciones vencidas, lo que es más grave y puede conducir a la venta forzosa de las inversiones y del activo a largo plazo, en el peor de los casos en la empresa analizada se convierte en una problemática social, ya que esto se traduce en apagones.
Para los propietarios accionista de la empresa.- La falta de liquidez quizá signifique una reducción de la rentabilidad y de las oportunidades, o bien la pérdida del control o la pérdida parcial o total de las inversiones de capital. En el caso de los propietarios con responsabilidad ilimitada, la pérdida puede rebasar el limite de la inversión original.
Para los acreedores de la empresa.- La falta de liquidez a veces el retraso en el cobro de los intereses y de principal vencidos o incluso la pérdida parcial o total de tales cantidades.
Los clientes y proveedores de bienes y servicios,también puede verse Afectadas por la situación financiera a corto plazo de la empresa. Estos efectos pueden ser la incapacidad de cumplir sus obligaciones contractuales y la pérdida de relación con sus proveedores.
Para los efectos expuestos se apreciará claramente por qué se da tanta importancia a las medidas de líquidez a corto plazo; Pues si una empresa no puede hacer frente a sus obligaciones pendientes a su vencimiento, su futura existencia está en peligro, lo que relega a las demás medidas de rendimiento a un lugar secundario o irrelevante. La evaluación de la liquidez a corto plazo está relacionada con la evaluación del riesgo financiero de la empresa. Aunque todas las decisiones contables se hacen suponiendo la continuidad indefinida de la empresa, el Analista Financiero siempre debe someter tal presunción a la prueba de liquidez y solvencia de la empresa.
Las preguntas necesarias que el analista de Edesur debe hacerse antes de establecer la Situación Financiera a corto plazo son:
- Tiene la entidad o empresa suficiente liquidez. ?
- Podrá la empresa cumplir con sus obligaciones corrientes. ?
Con estas preguntas u objetivos son a los que pretende llegar el Analista en su estudio y análisis de corto plazo, vemos que los recursos con los que dispone en su análisis son:
· Situación actual: Contestar como esta hoy la entidad o la empresa.
· Tendencia: Como se ha movido o evolucionado la entidad o empresa.
4.6 DETERMINACIÓN DE LAS CUENTAS INCOBRABLES.
En toda empresa, hay un costo relacionado con el manejo de cuentas por cobrar. Mientras más alto sea el promedio de cuentas por cobrar de la empresa, es más costoso su manejo y viceversa.
Los cambios en el nivel de cuentas por cobrar relacionados con modificaciones en los estándares de crédito provienen de dos factores principalmente, en las variaciones respecto a las ventas y otra respecto a los cobros que están íntimamente ligados, ya que se espera que aumenten las ventas a medida que la empresa haga más flexibles sus estándares de crédito teniendo como resultado un promedio un mayor número de cuentas por cobrar, pero si por el contrario las condiciones de crédito se hacen menos flexibles, se da crédito a pocos individuos realizando un estudio exhaustivo de su capacidad de pago, por ende el promedio de cuentas por cobrar se disminuye por efecto de la disminución en el número de ventas.
Otra variable que se afecta por los cambios en los estándares de crédito es la estimación de cuentas incobrables. La probabilidad o riesgo de adquirir una cuenta de difícil cobro aumenta a medida que los estándares de crédito se hacen más flexibles y viceversa, esto dado también por el estudio que se hace de los clientes y su capacidad de pago en el corto y en largo plazo.
Para determinar si una compañía debe establecer estándares de crédito más flexibles, es necesario calcular el efecto que tengan estos en las utilidades marginales en las ventas y en el costo de la inversión marginal en las cuentas por cobrar.
Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar
El costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar se puede calcular estableciendo la diferencia entre el costo de manejo de cuentas por cobrar antes y después de la implantación de estándares de crédito más flexibles.
Se debe calcular primero la razón financiera de promedio de cuentas por cobrar.
Promedio de C x C = Ventas anuales a crédito / Rotación de cuentas por cobrar.
Después se cálcula la inversión promedio en cuentas por cobrar, calculando el porcentaje del precio de venta que representan los costos de la empresa y multiplicarlo por el promedio de cuentas por cobrar.
Por último se calcula el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar realizando la diferencia entre la inversión promedio en cuentas por cobrar con el programa propuesto y el actual.
La inversión marginal se representa la cantidad adicional de dinero que la empresa debe comprometer en cuentas por cobrar si hace más flexible su estándar de crédito.
CONCLUSIONES
El problema eléctrico dominicano se origina en una etapa muy temprana de su desarrollo, paralelamente a un acelerado proceso de urbanización, cuando por razones de carácter político, los gobiernos toleraron y estimularon el uso del servicio eléctrico al margen del pago.
Como consecuencia de tal práctica, el monopolio estatal creció arrastrando un déficit permanente que era financiado por la Tesorería Nacional y todos los planes de inversión, mantenimiento y operación quedaron sujetos no a las capacidades corporativas de la CDE, sino a la decisión del estamento político y a la capacidad financiera del Estado.
Cabe destacar que el control interno es un proceso, o un medio para llegar a un fin, y no un fin en sí mismo. El proceso se efectúa por medio de individuos, no solamente a partir de manuales de políticas, documentos y formas. Al concluir el concepto de seguridad razonable, la definición reconoce que el control interno no puede proporcionar en forma realista seguridad absoluta de que se lograrán los objetivos de una organización.
La rotación de cuentas por cobrar de cada período de doce meses, afecta el índice de solvencia, ya que la misma se calculará dividiendo los ingresos por ventas por las cuentas por cobrar promedio. En este caso, en las empresas Edesur-Edenorte, las cuentas por cobrar promedio de cada período se determinarán dividiendo aritméticamente las cuentas por cobrar al cierre del período de doce meses anterior con las presentadas al cierre de ese período de doce meses.
El exceso de cuentas por cobrar se calculará restando al valor de las cuentas por cobrar, definidas como la suma de los saldos de deudores por venta (neto) más los documentos por cobrar (neto), presentados en los últimos estados financieros considerados, el valor promedio histórico de las mismas para doce meses en los últimos treinta y seis meses.
En cuanto a la empresas Edesur-Edenorte hoy existe una gran debilidad en los controles internos de las cuentas por cobrar, puesto que la misma tienen un balance que supera las expectativas de la empresa, lo cual impide que la misma puede planificar el pago de sus deudas a corto plazo y contar con liquidez para las inversiones que la empresa demande en un momento dado.
En la misma no se prevé que el valor promedio histórico para doce meses de estas cuentas se calculará dividiendo los ingresos por ventas de los últimos doce meses por el promedio, en los últimos treinta y seis meses, de las rotaciones de los deudores por ventas más los documentos por cobrar cada doce meses.
RECOMENDACIONES
Los Controles Internos en las cuentas por cobrar en una empresa son determinante para que la misma funcione de manera adecuada, durante lo investigado recomendamos lo siguiente:
Que la empresa Edesur-Edenorte, analice los diferentes aspectos que envuelven la prestación del servicio de distribución y comercialización de electricidad, así como los métodos de facturación manteniendo una supervisión frecuente sobre el balance de las cuentas a través de los reportes del sistema.
Cobrar en el menor tiempo posible el 65% de las cuentas por cobrar, lo cual le permitirá a la empresas eléctrica, es operar un sistema de distribución y es responsable de abastecer de energía eléctrica a sus usuarios finales.
Que la gerencia de la empresa tome en cuenta que los costos de suministro deben estar equilibrado por los cobros que realza la empresa para poder dar un servicio eficiente y que quienes cumplen con el pago no sean perjudicados.
Analizar si dentro de los controles internos de las cuentas por cobrar, todos los procedimientos que se encuentran dentro del manual deben ser objetivos y técnicamente identificados, dándoles la importancia que cada uno merece dentro del proceso productivo u operacional.
Fortalecer y asegurase de la puesta en práctica de un mecanismo dentro de la estructura de la empresa, conocido como la evaluación y autocontrol, debe asegurar un análisis efectivo y de máxima protección posible contra errores, fraude y corrupción.
BIBLIOGRAFÍA
· Alvin A. Arens, James K. Loebbecke, Un enfoque Integral, 6ta. Edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1996
· Catácora, F. Sistemas y Procedimientos Contables. Primera Edición. Editorial McGraw Hill. Venezuela. 1996. Pág. 152
- Congreso Nacional. Ley de la Reforma de las Empresas Públicas. 141-97. Junio. 1997. Gaceta oficial No. 533-99
- Congreso Nacional; Ley General de Electricidad, No. 125-01, 26 de julio del 2001, Santo Domingo, R. D.
- Costo Unilateral de Desear Dólares. Edwin Ruiz. 7 diciembre. Año 2003. Sección D. Año CXV No. 31064. El Dinero. Listín Diario.
- Diario Libre Online. Manuel Volquéz. Artículo: Leonel analiza plan mejora del servicio eléctrico. Jueves 10 de Febrero 2005.
· Editorial Centro Contable Venezolano. Venezuela. 1993. Pág. 74
- Gustavo Cepeda, Auditoría y Control Interno. McGraw Hill, Enero de 2000
· Kurt Pany, CFE, CPA, Un Enfoque Integral, 12ava. Ediccion, MC Graw Hill, 2002
· Krugman, Paúl. Crisis de la moneda. Editora Norma. Santa Fe Bogotá. Año 1997.
- Listín Diario Digital. Crisis eléctrica y Delincuencia, principal reto del Gobierno.
- Programa de Servicio de EDESUR; Articulo: Necesidad de Servicio: Compras, Logística y Servicios; 2 de marzo, 2004.
- Programa de Servicio de EDESUR; Artículo: Recuentos e Inventarios; 2 de marzo, 2004.
· Rredondo, A. Curso Práctico de Contabilidad General. Décima Edición.
· No 534-01 del 16 de mayo del 2001 (actual) e integrado como Presidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER) mediante Decreto No.821-01 del 1ro. de agosto del 2001.
· CHARRY Rodríguez, Alirio. El control interno y los principios de evaluación de gestión en las entidades del Estado 1ª. Edición). 2002.
Autor:
Arlenis Tejada
Abel D. Ventura
República Dominicana
Mayo de 2005
[1] www.diariolibre.com
[2] Edesur somete empresa por fraudes, martes 14 de Diciembre, 2004.
Página siguiente |