La efectividad de los Controles Internos en las cuentas por cobrar en una empresa de servicios
Enviado por Abel D. Ventura
- Fundamentos básicos conceptuales
- ley no. 125-01 Ley general de electricidad
- Principales problemas que enfrentan Edesur-Edenorte por la aplicación de controles internos inadecuados en cuenta por cobrar
- Los controles internos y su aplicación efectiva en las cuentas por cobrar Edesur-Edenorte
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Caso: Edesur-Edenorte: Periodo 2003-2004
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS BÁSICOS CONCEPTUALES
En este capítulo se tratarán los aspectos más importantes del control interno los cuales serán expresados tomando en cuenta que el establecimiento y mantenimiento de un sistema de control interno es una responsabilidad de la administración de las empresas; las cuales deben someterlo a una continua supervisión para determinar que funciona según esta prescrito y modificándolo si fuera preciso, de acuerdo con las circunstancias.
1.1 CONCEPTOS
El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la administración. (Schuter. 2003. p. 96)
Según la International Standars o Audiling, (Standard para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, 1997), dice: "El Control Interno se define como cualquier acción tomada por la Gerencia para aumentar la probabilidad de que los objetivos establecidos y las metas se han cumplido. La Gerencia establece el Control Interno a través de la planeación, organización, dirección y ejecución de tareas y acciones que den seguridad razonable de que los objetivos y metas serán logrados".
1.2 HISTORIA DEL CONTROL INTERNO
En los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria, entre otros, observamos la contabilidad por partida simple, y utilizaban ábacos para llevar su contabilidad. En la Edad Media aparecieron los libros de contabilidad para controlar las operaciones de los negocios, es en Venecia en donde en 1494, el franciscano Fray Lucas Paccioli o Pacciolo, mejor conocido como Lucas di Borgo, escribió un libro sobre la contabilidad de partida doble.
Es en la revolución industrial cuando surge la necesidad de controlar las operaciones que por su magnitud eran realizadas por máquinas manejadas por varias personas.
Se piensa que el origen del control interno, surge con la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero que fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses.
De manera general, podemos afirmar que la consecuencia del crecimiento económico de los negocios, implicó una mayor complejidad en la organización y por tanto en su administración.
La importancia de establecer y mantener un control interno efectivo se ilustra también mediante la aprobación de la Ley sobre Prácticas de Corrupción Extranjeras. A mediados de la década de 1970, cientos de corporaciones estadounidenses reconocieron haber hecho pagos (sobornos) a funcionarios en otros países para obtener negocios. (www.gestiopolis.com)
Se establece que un sistema de control interno proporciona una seguridad razonable cuando:
- Las transacciones son registradas con el conocimiento y autorización de la gerencia.
- Las transacciones son registradas como necesarias para permitir la preparación de estados financieros o confiables y dar cuenta de los activos.
- El acceso a los activos está limitado a individuos autorizados.
- los registros contables de los activos son comparados con los activos existentes en intervalos razonables y se toma la acción apropiada con respecto a cualquier diferencia.
La violación de la Ley sobre practicas se corrupción Extranjeras pueden dar como resultado multas que asciende hasta $1 millón de dolares y cárcel para los miembros de la gerencia que son responsable. Por tanto, la ley federal exige un sistema de control interno efectivo, considerado desde hace mucho tiempo como esencial para la operación de una organización de gran tamaño.
Por otro lado, se encuentra el denominado "INFORME COSO" sobre control interno, editado por la Security Exchange Comision (SEC) en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática referida.
Dicho informe plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS). El grupo estaba constituido por representantes de las siguientes organizaciones:
- American Accounting Association (AAA)
- American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)
- Financial Executive Institute (FEI)
- Institute of Internal Auditors (IIA)
- Institute of Management Accountants (IMA)
- La redacción del informe fue encomendada a Coopers & Lybrand.
Página siguiente |