Descargar

Promoción de actividades físico-recreativas en personas adultas mayores

Enviado por EDGARDO MAIDANA


  1. Introducción
  2. Marco teórico
  3. Antecedentes de programas similares
  4. Desarrollo y resultados
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Introducción

La población de adultos mayores ha experimentado un crecimiento notorio, como respuesta de numerosos factores que se han conjugado para sustentar una mayor esperanza de vida. La organización de naciones unidas ha considerado, a través de sus distintos organismos la elaboración de políticas generales que vayan en beneficio directo de un mejoramiento de las condiciones de vida. Se destacan los planes y programas emprendidos a nivel mundial por la UNESCO en el área de la cultura y la educación; los desarrollados por la organización mundial de la salud, que ha puesto especial énfasis en la salud preventiva, en beneficio de una mejor calidad de vida. Los avances científicos y tecnológicos de las investigaciones de posguerra, también, han contribuido a este desarrollo.

El efecto más perceptible ha sido la variación en los índices de esperanza de vida a nivel mundial, los que arrojan que hoy superan los 300 millones el número de mujeres y 200 millones el de los hombres en estas edades con una expectativa de vida de 67 años para ellas y 63 para ellos, lo que representa una media mundial de 65 años.

Teniendo en cuenta que el mundo de hoy en la medida que avanza la ciencia, Tecnología y mejora el medio ambiente, así también los estadios de vida del Hombre aumentarán, por tanto es necesario elaborar propuestas que contribuyan a elevar el bienestar de toda la población, especial en el adulto mayor.

El número de personas que en el mundo rebasa la edad de 60 años, aumentó a 700 millones en la década del año 90 del siglo xx, para el año 2025 se estima que existirán alrededor de 1200 millones de ancianos. El conocimiento del porcentaje que representan aquellos adultos mayores que hoy viven en el país y son considerados frágiles es crucial en la planificación y desarrollo de estrategias de intervención en salud en la población de adultos mayores por parte del sistema nacional de salud, el gobierno y las propias comunidades.

La realización de actividades físicas para la población de adultos mayores

Se ha convertido en práctica común y necesaria, siendo necesario destacar

La posibilidad de tener en cuenta algunos criterios y ejercicios metodológico claves, para dar inicio a este tipo de propuesta; y contribuyan a mejorar las posibilidades de vida de estas personas, llevándolos al disfrute de la actividad y convirtiéndola en parte de sus actividades cotidianas. Muchos autores afirman que es necesario hacer por lo menos 30 minutos de ejercicio físico al día para permanecer en forma o mejorar su salud.

Existen programas para el adulto mayor, orientados desde la actividad física, que les ayudan a mejorar su nivel de vida y sus condiciones orgánicas y físicas. Desde estas actividades.

H asta hace pocas décadas, cuando las personas envejecían, o bien reducían

Su ritmo de trabajo o bien buscaban otras ocupaciones más fáciles, en cualquier caso, el retiro de la actividad profesional tendía a valorarse como una de lasconquistas más importantes del estado de bienestar: después de una larga etapa de trabajo, la posibilidad de retirarse de una actividad productiva o de reducir

El ritmo en otras de diversa índole -cuidado de los hijos, tareas del hogar, etc.-,

Se considera normalmente como una liberación. De alguna manera se genera un sentido de reposo y de descanso durante las horas que antes se dedicaban a otro tipo de actividad.

Sin embargo, después de un determinado periodo de disfrute del tiempo

Liberado del trabajo, todas estas horas libres que quedan a iniciativa personal del jubilado pueden convertirse en interminables, sobre todo, cuando predomina el aburrimiento por encima del sentimiento gratificante del no tener que hacer nada (subirats, 1992). Por ello, surge la necesidad de estar ocupados, es decir, las personas mayores precisan llevar a cabo algunas actividades útiles bien sea para ellos, para la familia o para la sociedad. En este sentido, se esta asistiendo a la aparición de una nueva edad, la que le sigue al final de las constricciones productivas y que antecede a la decadencia física, psíquica y social (gaullier, 1988).

Es una realidad que en la actualidad todavía existen problemas en el logro por parte de la población cuyo status es la de adulto mayor; en concientizarlos en la necesidad de realizar actividades físicas.

Todos deseamos llegar a la vejez con buena salud, bajo riesgo de enfermedad y con excelente estado funcional tanto físico como mental; es decir, disfrutar de una "vejez exitosa". Ahora bien, si a ésta le añadimos la consecución de una actitud positiva ante el propio proceso de envejecimiento y una vinculación y participación social activa, conseguiremos el "envejecimiento activo".

La organización mundial de la salud (en adelante, oms) (2002), en su documento: "envejecimiento activo: un marco político", define el envejecimiento activo como:

"el proceso de optimización de las oportunidades de la salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen; permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico,social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que lesproporciona protección, seguridad y cuidados adecuados".

Marco teórico

En la antigüedad, la actividad física fue parte de la cultura grecorromana, chinaindia, africana y americana pre-colonial (minuchi 1996). Después de la revolución industrial y el proceso de urbanización seguido en muchas zonas de la europa del siglo XIX, la actividad física tenía un sentido preventivo y paliativo de las enfermedades derivadas del trabajo excesivos y del hacinamiento y falta de condiciones higiénicas en las ciudades. Está probado que la actividad física decrece en los adultos (más en la mujer). El 25% de la población es totalmente sedentario. Además, un tercio de los adultos realizan actividad física insuficiente para beneficiar su salud (minuchin, 1996). Más sin embargo, la práctica de actividades física resulta en una ganancia para el practicante de las mismas, desde distintos planos. En la actualidad se ha demostrado que el sedentarismo supone un factor de alto riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, entre las que se destacan las cardiovasculares por presentar una de las principales causas de muerte en el mundo, el llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos como psicológicos, para la salud. No es fácil definir el término salud ya que cada persona tiene una percepción y vivencia personal de ella, dependiendo de lo que cada uno considera normal, del nivel socioeconómico, religión, forma de vida y cultura, la cual aporta el patrón que define la forma de estar o de ser sano. Muchas definiciones hacen referencia a la ausencia de enfermedad como concepto de salud, como por ejemplo la de samuel johnson en su diccionario (1975), que dice que la salud "consiste en estar robusto, ileso o carente de malestar, dolor o enfermedad". Por otro lado la o.m.s. (organización mundial de la salud), la salud se puede definir como "el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedades". Es por eso que se tiene que tomar no solo la parte patológica si no que se debe entender la salud como un todo, así como se tiene que entender que el que hace una actividad física tiene todo su cuerpo en movimiento.

Ahora bien, según estudios realizados, parece que existe una relación entre la actividad física y la esperanza de vida, de forma que las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas. Por otra parte, es una realidad que las personas que realizan ejercicio físico de forma regular tienen la sensación subjetiva de encontrarse mejor que antes de realizarlo, tanto desde el punto de vista físico como mental, es decir tienen mejor calidad de vida.

Antecedentes de programas similares

programa de actividades físicas y deportivas ara personas mayores. Gran canaria: editorial nogal.

-cadavid herrera, jorge alberto (2003). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde la actividad física con el adulto mayor y capacitación de líderes comunitarios del municipio de andes: mujeres adultas mayores hipertensas con edades entre los 45 y 79 años del hospital san rafael del municipio de andes (informe de práctica). Medellín: universidad de antioquia, instituto universitario de educación física.

– programa de actividades físicas recreativas para el mejoramiento de la salud física del adulto mayor en la comunidad "Gustavo Alderesguia" de Las Tunas, Cuba.

planteo del problema

La prevención mediante la dieta y la actividad física es una estrategia que retrasa la progresión de las enfermedades crónicas existentes y disminuye la mortalidad y la carga de morbilidad provocadas por esas enfermedades .

La finalidad de las intervenciones de prevención primaria es desplazar el perfil de la población en una dirección más saludable. Una combinación de Actividad física, diversidad de alimentos e interacción social amplia

Constituye probablemente el perfil del modo de vida más adecuado para optimizar la salud, con el resultado de una mayor longevidad y un envejecimiento sano.

Objetivo general.

Mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos Mayores

Objetivo especifico

Diseñar acciones, para lograr mayor incorporación de los adultos mayores a actividades fisico-recreativas (afr).

La atención personalizada que ofrece el médico de familia contribuye a promocionar la actividad física en la población y promueve un envejecimiento activo .

el aumento del sedentarismo en la práctica de las actividades de ocio y tiempo libre está incidiendo de una manera muy negativa en la salud de la población y aumentando la tasa de sobrepeso y obesidad de una forma exponencial y muy preocupante sobre todo en niños y jóvenes, según informa la sociedad española de medicina de familia y comunitaria.

El aumento del sedentarismo en la práctica de las actividades de ocio y tiempo libre está incidiendo de una manera muy negativa en la salud de la población y aumentando la tasa de sobrepeso y obesidad de una forma exponencial y muy preocupante sobre todo en niños y jóvenes, según informa la sociedad española de medicina de familia y comunitaria.

Según destaca el doctor ricardo ortega, coordinador del grupo de actividad física y salud de la semfyc, la falta de actividad física está asociada a un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Por ello es imprescindible que desde la consulta el médico pueda prescribir la práctica de ejercicio a sus pacientes. "los médicos podemos ayudar a prevenir la inactividad física y hacer realidad el concepto de envejecimiento activo e integrar el ejercicio físico como un hábito diario en la vida de los pacientes", afirma el dr. Ortega. La actividad física puede usarse como herramienta terapéutica en muchos pacientes. "se trata de realizar ejercicio físico de forma planificada y repetitiva con el objetivo concreto del mantenimiento o mejora de la forma física para la salud en pacientes con problemas crónicos, como la obesidad, diabetes, depresión, hipertensión o la artrosis. En pacientes que están en periodo de convalecencia, por ejemplo los que han superado un infarto de miocardio, el ejercicio desempeña un papel muy importante en su rehabilitación.

la actividad física puede usarse como herramienta terapéutica en muchos pacientes. "se trata de realizar ejercicio físico de forma planificada y repetitiva con el objetivo concreto del mantenimiento o mejora de la forma física para la salud en pacientes con problemas crónicos, como la

La actividad física puede usarse como herramienta terapéutica en muchos pacientes. "se trata de realizar ejercicio físico de forma planificada y repetitiva con el objetivo concreto del mantenimiento o mejora de la forma física para la salud en pacientes con problemas crónicos, como la obesidad, diabetes, depresión, hipertensión o la artrosis. En pacientes que están en periodo de convalecencia, por ejemplo los que han superado un infarto de miocardio, el ejercicio desempeña un papel muy importante en su rehabilitación", explica el doctor ortega.

El coordinador del grupo de actividad física señala que "a la hora de recomendar a nuestros pacientes que hagan ejercicio es necesario tener en cuenta su estado de salud, saber si practica o practicó algún tipo de actividad, conocer sus expectativas y preferencias y la disponibilidad de tiempo. Exploraciones como un electrocardiograma o una prueba de esfuerzo, pueden ser necesarias al prescribirlo en personas mayores con patologías cardiovasculares".

Aunque todo lo anterior proporciona una base firme para que el médico preste especial atención al tema de la actividad física en sus facetas preventiva y terapéutica, la realidad es muy distinta y la literatura así lo refleja. Ciertos estudios en estados unidos han encontrado que sólo un 39% de los médicos norteamericanos aconsejan sobre ejercicio, incluso en casos de enfermedad cardíaca y pulmonar, y que menos del 50% preguntan rutinariamente sobre hábitos de ejercicio. Además, parece que en los casos en que el médico da consejo, éste es demasiado breve (menos de 2 minutos) e inadecuadamente realizado. Creemos que estos datos pueden extrapolarse a nuestro país. Varias son las razones apuntadas para tratar de explicar esta falta de iniciativa y eficacia. Por una parte, la mayoría de los médicos no creen que puedan ayudar a sus pacientes a adoptar/cambiar un determinado hábito; por otra, muchos ven en la falta de motivación del paciente la causa que impide avances en este sentido. Además, estudios recientes han concluido que sólo un 49% de los médicos de atención primaria creen que la actividad física habitual es muy importante para los pacientes en general, algo que contrasta con las causas de mortalidad identificadas en el país.Por tanto, la perspectiva del médico no se corresponde con la realidad. La mayoría de los pacientes quieren y desean que su médico se interese por sus hábitos y estilo de vida, incluyendo la actividad física  y piensan que su médico espera que realicen ejercicio. Por consiguiente, parece lógico pensar que esta dicotomía entre el punto de vista del médico y las expectativas del paciente podría estar suponiendo una importante limitación al desarrollo de más efectivas iniciativas educativo-preventivas en instituciones médicas y consultorios particulares. Superar esta confusión podría suponer un importante paso adelante, ya que con entrenamiento adecuado el médico puede alterar positivamente la conducta del paciente. Igualmente, una mejor difusión de los datos disponibles, así como la realización de continuos estudios de opinión, podría clarificar la situación y estimular el consejo médico sobre actividad física y otros hábitos, algo que el profesional agradecería, ya que la mayoría (casi el 90%) piensa que es su responsabilidad educar al paciente en cuanto a factores de riesgo y estilo de vida se refiere.

Desarrollo y resultados

Metas

Que se incorpore 10 % de los pacientes ,por trimestre a actividades fisico-recreativas.

Actividades

1 relevamiento de quienes realizan afr y quienes no y por que .

2 encuesta autoadministrable sobre las acciones para llevar una vida saludable.

3 informar sobre los beneficios de las afr sobre la salud y la calidad de vida.

4 orientar a cada paciente en forma personal

5 taller de motivación a realizar en el consultorio ,donde pacientes que realizan afr cuenten sus experiencias.

6 formar una base de datos sobre los recurso institucionales y comunitarios donde realizar afr en el area de influencia del consultorio.

7 evaluar el apoyo que recibe nuestro paciente de su familia ,amigos y allegados ,para la practica de afr.

8 incentivar la realización de actividades minimas

Desarrollo de las actividades.

1 relevamiento de quienes realizan afr y quienes no y por que .

-se trata de una entrevista corta a administrar por el medico o la secretaria,para conocer la base con que cuentan los pacientes, a realizar en las primeras consultas.

2 encuesta autoadministrable sobre las acciones para llevar una vida saludable.

-la encuesta la llena en sala de espera o puede llevarla a su casa y traerla la proxima consulta, se evalua si presento alguna dificultad ,y se agrega a la base de datos del pa-

Ciente.

3 informar sobre los beneficios de las afr sobre la salud y la calidad de vida.

-dedicar una consulta al tema con una charla semi formal reafirmando algunos puntos, con entrega de folletos y relatos de quienes realizan afr.

Es posible que tenga que pasar algún tiempo para ganar la confianza del paciente, y que pueda pensar en nuestra propuesta.

4 orientar a cada paciente en forma personal según el momento del cambio de habitos en que se encuentre,aclarar dudas ,y ver cuales son sus barreras físicas o psíquicas.

5 taller de motivación a realizar en el consultorio ,donde pacientes que realizan afr cuenten sus experiencias.

-tener pacientes identificados que puedan y quieran contar sus experiencias ,y desarrollar una charla-debate motivadora.

6 formar una base de datos sobre los recurso institucionales y comunitarios donde realizar afr en el area de influencia del consultorio.

-base de datos amplia y actualizada sobre los recursos , que incluya los datos de pami, centro de jubilados, ong, clubes ,etc.

Para entregar a los interesados y para uso del equipo de motivación.

7 evaluar el apoyo que recibe nuestro paciente de su familia ,amigos y allegados ,para la practica de afr.

Poseer un buen apoyo social contribuye a la adherencia al programa, disminuyendo a su vez la probabilidad de abandono. En este sentido será beneficioso buscar la colaboración de familia y amigos, participando activamente en el programa de actividad física, ayudando a planificar, reforzando, etc.

8 incentivar la realización de actividades minimas

Si no se esta realizando ejercicio fisico periodico , una buena forma de comenzar es aumentando el movimiento diario.

-mientras se realizan algunas tareas en el hogar se puede bailar.

-realizar las tareas del jardín.

-acompañar a los nietos a la plaza y hamacarlos.

-hacer las compras caminando.

-bajar del colectivo o subte unas paredas antes.

-caminar distacias cortas en lugar de tomar un medio de transporte.

-usar escaleras en lugar de ascensor.

Recursos

La sala de espera

El consultorio

Encuestas

Historia clinica : donde destacar la situación del paciente en relacion a afr.

Base de datos sobre AFR

Indicadores para evaluar el programa

La forma de evaluar este programa se realizará midiendo indicadores como:

– cobertura previa : nivel de participación en afr al ingreso al consultorio.

-cobertura actual : evaluada periódicamente – nivel de satisfacción: realizaremos encuestas antes y después de la realización de las actividades donde se recogerá el nivel de conocimientos, hábito en la realización de ejercicio físico y de rol / relaciones sociales de los participantes.

Conclusión

Conociendo los beneficios de las afr sobre la salud física y la salud mental , estas pueden favorecerse con la practica de ejercicio físico, porque además de mejorar el flujo sanguíneo que oxigena correctamente las neuronas, optimiza la utilización de glucosa que constituye el principal alimento del cerebro, incrementa la producción de endorfinas y neutrotrofinas que favorecen la actividad neuronal y mejora el estado de ánimo.

 Conociendo todo esto, existen razones suficientes para alejarnos del sedentarismo y ponernos en movimiento.El proyecto : promoción de actividades físico-recreativas en las personas adultas mayores supone un enfoque posible de ser llevado a cabo en el consultorio del medico de cabecera .quien tiene un acercamiento propicio y prolongado a los pacientes lo que le permite una planificación estrategica de una promocion personalizada de la actividad fisico-recreativa.

Pienso que este proyecto colabora con la exploración de las motivaciones y los incentivos que puedan llevar a cambios de habitos beneficiosos para la salud y la calidad de vida.

Bibliografía

-Buceta, j. M., Gutiérrez, F., Castejón, F. J., y bueno, a. M. (1996). Tratamiento psicológico del comportamiento sedentario. En j. M. Buceta, y a. M. Bueno (eds.), tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades. Madrid: pirámide. Cervelló, e. M. (2000).

Una explicación de la motivación deportiva y el abandono desde la perspectiva de la teoría de metas: propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. Trabajo presentado en el primer congreso hispano-portugués de psicología, santiago de compostela, españa. Coakley, j., y white, a. (1992).

-Making Decisions: gender and sport participation among british adolescents. Sociology of sport journal, 9, 20-35. Deci, e. L., y ryan, r. M. (1985).

-Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New york: plenum. Deci, e. L., y ryan, r. M. (1991).

-A motivational approach to self: integration in personality. En r. Dienstbier (ed.), nebraska symposium on motivation: vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288).

Lincoln, Ne: University of Nebraska press. Deci, e. L., y ryan, r. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: human needs and the self-determination of behaviour. Psychological inquiry, 11, 227-268. Digelidis, N., Papaioannou, A., Laparidis, K., Y Christodoulidis, T. (2003).

-Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo xx. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000. Madrid: ministerio de educación, cultura y deporte y csd.

García Ferrando, M. (2006).

Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: csd y cis. Gaullier, x. (1988).

-La práctica deportiva en personas mayores: análisis de la calidad de vida y la práctica deportiva realizada. Revista digital moreno, j. A., martínez galindo, c., gonzález-cutre, d., y cervelló, e. (2008).

-de la motivación deportiva desde la perspectiva de la teoría de metas. Trabajo presentado en el primer congreso hispano-portugués de psicología, santiago de compostela, españa. Escartí, a., y cervelló, e. (1994).

-la motivación en el deporte. En i. Balaguer (ed.), entrenamiento psicológico en deporte: principios y aplicaciones (pp. 61-90). Valencia: albatros — educación. Moreno, j. A., martínez galindo, c., gonzález-cutre, d., y cervelló, e. (2008).

-motivación hacia la práctica físico-deportiva en personas mayores. En e. H. Martín y r. Gomes de sousa (eds.), atividade física e envelhecimento saudável (pp. 153-169). Rio de janeiro: shape.

 

 

Autor:

Edgardo Maidana

 

Proyecto de intervención comunitaria Eduardo Ramón Ojeda