Descargar

Lambayeque, un pueblo mochica en la colonia (página 2)


Partes: 1, 2

6. Cambios en la población de Lambayeque entre 1784 y 1853

El Partido de Saña o Lambayeque, era ya en el Siglo XVII una de las poblaciones de más importancia en la Costa, según Ricardo Miranda el corregimiento de Trujillo fue desmembrado para crear el de Saña, al que se le agregó el Partido de Chiclayo,

"…pues es fama que muchos habitantes de esta Ciudad dejaron sus casas y sus comodidades para ir a vivir en aquella Villa donde residían muchos españoles ricos y linajudos…" (Miranda 1927: 27).

La actual ciudad de Lambayeque, se inició como simple reducción indígena, fue organizada a partir del agrupamiento de algunas parcialidades indígenas por el Oidor de la Audiencia de Lima, Doctor Gregorio González de Cuenca, en su visita que con intenciones de reordenamiento jurídico y administrativo, hiciera al norte de la audiencia de Lima, en la segunda mitad de los años sesenta del siglo XVI.

El Oidor Gregorio González de Cuenca fue el "fundador" de Lambayeque, aunque estrictamente este adjetivo no es correcto en este caso, ya que la "fundación de ciudades" es un proceso que tanto ritual como sustancialmente es muy diferente -tal como indicamos más adelante- a la de creación de una reducción o pueblo indígena, como fueron los casos de Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe y tantos otros antiguos "comunes de indios" del actual departamento de Lambayeque.

La población indígena que residía en el pueblo de Lambayeque estaba disponía de cuatro parcialidades o "suertes de tierras" llamadas Culpón, Chancay, Cadape y Sialup, que en 1712 tenían un total de 6888 fanegadas, conforme lo establece una visita de deslinde de tierras hecho por el Visitador Antonio Sarmiento de Sotomayor ese año.

El Partido de Saña o Lambayeque, era ya en el Siglo XVII una de las poblaciones de más importancia en la Costa. Según Ricardo Miranda el corregimiento de Trujillo fue desmembrado para crear el de Saña, al que se le agregó el Partido de Chiclayo,

El Partido de Lambayeque tenía un activo comercio por mar y tierra, realizándose el trabajo marítimo por el Puerto de Chérrepe (en la desembocadura del río Zaña), exportando a Panamá (harina, arroz, maíz); y otros productos a Lima (jabón, cueros, azúcar). Este apogeo de la provincia estuvo ligado al de la Villa de Santiago de Miraflores de Saña, el que duró hasta fines del Siglo XVII.

La mayor parte de la población de esta Villa, pasó a vivir a Lambayeque, antigua capital del corregimiento de Saña, por haber sido saqueada en 1686 por el pirata flamenco Eduardo Davis, quien desembarcó en la Caleta de Chérrepe, permaneciendo siete días robando templos y casas. A esta calamidad siguió 34 años más tarde otra mayor: la inundación del 15 de marzo de 1720, determinando así su completa ruina (Bachmann 1921: 16).

El pueblo de Lambayeque quedó desde esta época erigido en capital de la provincia o Partido de Saña. En el año 1753, la Ciudad de Lambayeque, llegó a contar con más de 10,000 habitantes, contribuyó a este progreso el tener a San José como Puerto Mayor, pues canalizaba la exportación que partía de la ciudad de Lambayeque; existían también más de 50 tinas y trapiches con importantes volúmenes de producción (Menéndez Rúa: 39 – 40).

La población era conformada por habitantes de diferentes castas: españoles, que incluían a los eclesiásticos, aunque en la información estadística aparecen desagregados; hacendados y comerciantes; mestizos en menor cantidad, dedicados al arrieraje, algunos vivanderos, artesanos y agricultores. En cuanto a los negros se veían muy pocos libres, casi todos eran esclavos de las haciendas, de fábricas de jabón, azúcar y panllevar, como también de servicio doméstico; los mulatos y zambos ligados algunos al cautiverio y otros se mantenían en diferentes oficios (Lequanda 1793: 62).

La industria y el comercio, era grande y poderoso, los Lambayecanos se dedicaban a cultivar los campos, arroz, caña de azúcar, etc., a la fabricación de jabones y cordobanes, llegando a abastecer a Lima, al Valle de Cajamarca y otros, incluso se exportaba a Chile, España, Guayaquil, asimismo se producían vinos, obrajes de tejidos de algodón, hilazas y contaban con factorías de tabaco y sal etc. (Lequanda 1793: 76 – 83).

Sin embargo, con el advenimiento de la República, la situación cambió. El geógrafo y naturalista Antonio Raimondi quien pasó por la región en 1868, comentaba que en Lambayeque se observaban muestras de una antigua opulencia, pero

"si actualmente Chiclayo progresa todos los días Lambayeque va al contrario, decayendo un poco; se diría que la primera población le absorbe toda su vida; aún su principal industria la fabricación de jabón, tan floreciente en el siglo pasado, está actualmente abatida…" (Raimondi 1956).

En el cuadro siguiente observamos las tendencias de cambio de la población de esta provincia en dos en que ya se dio el impacto de la dominación colonial:

Cuadro 3

Población indígena del partido de Lambayeque, siglos XVII – XVIII

Año

Condición

1628

1754

1795

Varones

7144

5834

Mujeres

8470

5538

Muchachos

3804

2601

Tributarios

3340

2722

1542

Viejos

1032

471

Total

16646

11332

22333

Fuentes: Elaborado de Vásquez de Espinoza, pp. 703-720; Memorias de los Virreyes, IV, Ap. 6-15.

Haciendo un análisis, encontramos que en el período 1628 – 1754, la población decreció a una tasa promedio anual de -0,251, es decir, tendía a reducirse lentamente. Posteriormente más bien vemos una tendencia marcadamente creciente de la población: en el período 1754 – 1795 la población de esta provincia creció a un ritmo alto, según estos datos estadísticos: una tasa promedio anual de 2,35. Estas tendencias pueden apreciarse en el gráfico siguiente.

La organización fiscal colonial tenía una preocupación especial por conocer la configuración poblacional de la masa tributaria indígena. Gracias a esta preocupación, podemos apreciar ahora las características de la masa indígena adulta de algunos repartimentos, incluido el pueblo de Lambayeque, como puede apreciarse en el gráfico 2 siguiente.

Se observa la presencia de una masa mayoritariamente de originarios. Lo cual indica que no hubo una movilidad de la fuerza de trabajo excesiva, aserto que coincide con los hallazgos de Ronald Escobedo Mansilla

Cuadro 4

Matrícula de la población indígena del partido de Lambayeque, 1788

Repartimientos o cabeceras

Origina-rios y forasteros

Forasteros sin tierras

Mixtos quinte-ros

Sambaigos sin tierras

Total de contribu-yentes

Lambayeque

1070

94

21

14

1199

Ferreñafe

586

0

12

0

598

Mochumí

51

0

0

0

51

Illimo

10

0

2

1

13

Jayanca

282

0

0

1

283

Chiclayo

253

1

0

0

254

Collique

664

37

1

13

715

Reque

97

0

0

1

98

Monsefú

301

0

0

0

301

Lloc

288

0

11

1

300

Chepén

145

0

22

6

173

Pueblo Nuevo

50

0

0

3

53

Mocupe

16

0

0

0

16

Pto. de Chérrepe

39

9

0

0

48

TOTAL

3852

141

69

40

4102

Fuente: Archivo General de la Nación. "Secretaría de Cámara y Superintendencia General de Real Hacienda. Matrícula del Partido de Lambayeque". Lima, octubre 2 de 1787, 3 ff.

En la misma época, tenemos otra fuente interesante que nos hace ver las características demográficas de las parroquias o repartimientos de la provincia de Saña o Lambayeque. Se trata de los informes del obispo Baltazar Jayme Martínez Compañón, quien hace recoger interesante información demográfica, que nos da ocasión de comparar con los datos de nuestros censos, y ensayar una interpretación de los cambios ocurridos entre 1784 y 1853.

Los datos de la visita de Baltazar Jayme Martínez Compañón fueron resumidos y publicados por su sobrino Josep Ignacio de Lequanda, que es la fuente que utilizamos más adelante. Lamentablemente no contamos con información más detallada que nos diga de la estructura de edades, otros datos como ocupación, etc., de esta población en esa época.

Cuadro 5

Población de la provincia de Saña o Lambayeque, 1784

PARROQUIA

Religio-sos

Espa-ñoles

Indios

Mixtos

Pardos

Negros

Totales

Saña

10

73

0

39

370

90

582

Chérrepe

1

0

139

0

0

0

140

Santa Lucía

3

487

1256

646

286

338

3016

San Pedro

8

316

1577

523

461

83

2968

Santa Catalina

13

303

1134

381

379

305

2515

San Roque

11

406

1935

475

538

160

3525

Jequetepeque

2

86

720

259

76

0

1143

Chiclayo

9

408

4244

883

635

0

6179

Mocupe

1

0

110

0

0

0

111

Mochumí

1

0

350

0

0

0

351

Ferreñafe

6

248

3160

798

166

60

4438

Mórrope

1

4

1317

67

0

13

1402

Jayanca

2

89

313

228

0

84

716

Illimo

1

0

54

10

0

0

65

Reque

1

2

481

4

7

0

495

Monsefú

1

0

1516

16

0

0

1533

San Pedro de Lloc

1

54

746

213

72

0

1086

Ingenios

2

17

0

8

14

319

360

Chepén

11

100

356

318

148

308

1241

Pueblo Nuevo

1

0

343

6

0

0

350

FUENTE: Elaborado de: "Estado que demuestra el número de habitantes del Obispado de Trujillo del Perú, con distinción de castas, formado por su actual Obispo", 1784. En: Trujillo del Perú en el siglo XVIII. Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1978-1980, Vol I.

 

Para una mejor apreciación de los volúmenes y proporciones, hemos elaborado el gráfico 3, que nos permite apreciar la real diferenciación existente en estos pueblos indígenas de común origen, pero que ya en 1784 se habían desarrollado en forma diferenciada. Observamos así la mayor importancia absoluta de la ciudad de Lambayeque, formada por las parroquias de San Roque, Santa Lucía, San Pedro y Santa Catalina, con un total de 12024 habitantes, entre indios, mixtos, pardos, españoles y negros (en ese orden de volumen poblacional), de lejos siguen Chiclayo (más de la mitad de la población de Lambayeque), y luego Ferreñafe, Monsefú, Mórrope y las demás doctrinas. En todos estos pueblos el mayor volumen demográfico está dado por la población indígena.

En las páginas siguientes observamos seis gráficos analíticos que nos permiten apreciar las dimensiones específicas de esta diferenciación de las doctrinas por cada una de las castas, y en el total de la población.

La población total en el año de 1784 de Lambayeque fue de 12024 habitantes. En el censo de 1853 se registraron 8551 habitantes, lo que indica, independientemente de las deficiencias metodológicas de ambas fuentes, que la población disminuyó en más del 20%%. Es difícil de explicar las razones de este suceso en forma definitiva, pero influye mucho la crisis del sistema colonial, la reestructuración económica de la región por la emergencia de la industria azucarera y un nuevo comercio articulados por Chiclayo; así mismo se reestructura el sistema de puertos: en el siglo XVIII el mayor volumen del tráfico comercial se hacía por San José, entonces puerto mayor.

Sin embargo la decadencia de Lambayeque, a pesar de ser evidente a partir de la Independencia, no fue un fenómeno que repercutió inmediatamente en el florecimiento de la ciudad de Chiclayo. Entre 1820 y 1840 aproximadamente la situación se mantendría en un punto muerto por la profunda desarticulación interna de la economía peruana.

Este cambio de importancia entre las ciudades de Lambayeque y Chiclayo, también fue influido por las graves inundaciones que prácticamente arrasaron la ciudad entre 1791 y 1828 (Velarde 1902, Miranda 1727). Una explicación más de conjunto indica que alrededor de mediados del siglo XIX los nuevos vapores exigían mejores puertos que la deficiente rada de San José, por lo que paulatinamente Pimentel y Eten van a convertirse en los puertos de desembarque y embarque de mercaderías, situación que se consolida en los años 1870 con la formación de las empresas ferroviarias y portuarias de Eten y Pimentel.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

FUENTES PRIMARIAS

Biblioteca Nacional – Sala de Investigaciones

1787 C 3028 "Secretaria de Cámaras y Superintendencia General de Real Hacienda, Matrícula del Partido de Lambayeque".

Biblioteca José Acosta de la Orden Jesuita, Lima, Sección Archivo

Colección de manuscritos Rubén Vargas Ugarte

Archivo Arzobispal de Trujillo

Padrones, Legajo 3, Expediente 14, Censo del pueblo de Lambayeque, 1838

Archivo Departamental de Lambayeque

1712 – 1782 "Expediente del común de indios de Lambayeque"

1853 "Censo Político de la Benemérita y Generosa Ciudad de Lambayeque".

Archivo de la Parroquia de Lambayeque

Libros de bautismos, entierros y matrimonios, de 1830 a 1853.

BIBLIOGRAFÍA

ALCOCER, Francisco. Provanças de indios y españoles referentes a las catastróficas lluvias de 1578, en los Corregimientos de Trujillo y Saña. Versión paleográfica y comentarios de Lorenzo Huertas Vallejos. CES Solidaridad, Chiclayo, 1987.

ANGULO, Domingo. "Fundación de la Villa de Zaña". En: Revista del Archivo Nacional. Lima, 1920, I.

ANÓNIMO. "Fragmento de una historia de Trujillo". En: Revista Histórica, Tomo VIII, Entregas I-II, Lima, 1925, M, 88-118.

BACHMANN, Carlos J. Departamento de Lambayeque. Monografía Histórico geográfica. Imprenta Torres Aguirre, Lima, 1921.

BASADRE, Jorge, "Los Censos Nacionales del Perú". En: Revista Histórica, Lima 1945.

BAZÁN, Inés y José GÓMEZ. Capitalismo y formación regional. Chiclayo entre los siglos XIX y XX. Instituto Población y Desarrollo / Concytec, Chiclayo, 1989.

BONILLA, Manuel C. "LLampallec". En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Tomo 36, 4º Trim., Lima, 1920, pp. 245 – 282.

BRÜNING, Enrique. "Lambayeque", Estudios Monográficos del Departamento de Lambayeque; Fascículo I, Chiclayo, 1922.

BRÜNING, Enrique. "Reglamentación de las Aguas del Taimi", Estudios Monográficos del Departamento de Lambayeque; Fascículo IV, Chiclayo, 1923.

CABELLO VALBOA, Miguel. Miscelánea Antárquica. Una Historia del Perú Antiguo. Instituto de Etnología. UNMSM, Lima, 1951.

CABERO, Marco Aurelio. "El corregimiento de Saña y el problema histórico de la fundación de Trujillo" En: Revista Histórica, Nos. 2, 3 y 4, Lima, 1906, pps. 151-191, 336-373, y 485-514.

CACHO, Artidoro. "Crónica de Zaña", En: APCICN, Vol. IV, Lima, pp. 1184 -1185.

CIEZA DE LEÓN, Pedro. Crónica del Perú. Primera Parte [Sevilla 1553]. PUCP / ANH, Lima, 1984.

CIEZA DE LEÓN, Pedro. Crónica del Perú. Segunda Parte. PUCP / ANH, Lima, 1985.

COLLIN-DELAVAUD, Claude. Las regiones costeñas del Perú septentrional. CIPCA / PUCP, Fondo Editorial. Lima, 1984.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar. "Mitmas yungas de Collique en Cajamarca, Siglos XV, XVI y XVII, En: Revista del Museo Nacional, T. XXXVI, 1969 -1970, Lima, M. 9-57.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar. "El valle de Jayanca y el reino de los mochica. Siglos XV y XVI". En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima, 1975, Tomo IV, Nº 3-4, pp. 243-274.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago en el mundo andino. Siglos XV y XVI. BCRP, Lima, 1987, 2 Tomos.

GOMEZ, José. "El Oidor Gregorio Gonzáles de Cuenca y los orígenes de Chiclayo: Un capítulo de la política urbana colonial del siglo XVI". En: Alternativa Nº 11, CES Solidaridad, Chiclayo, 1989.

GONZÁLEZ DE CUENCA, Gregorio. "Ordenanzas de los indios" [1566]. En: Historia y Cultura 9, Lima, agosto de 1976, pp. 126-154.

GONZÁLEZ DE SAN SEGUNDO, Miguel Ángel. "El Doctor Gregorio Gonzáles de Cuenca, oidor de la Audiencia de Lima". En: Revista de Indias, Vol. XLII, Nms.169-170, Madrid, 1982, pp. 643-667.

GUARDA, Gabriel, O.S.B. "Tres reflexiones en torno a la fundación de la ciudad indiana". En: Revista de Indias, Año XXXII, Madrid, 1972, Nms. 127-130, pp. 89, 106.

HARDOY, Jorge Enrique. "Las formas urbanas europeas durante los siglos XVI al XVII y su utilización en América Latina". En: Actas y memorias del XXXIX C.I.A. Vol. 2, Lima, 1979, pp. 157-190.

LEÓN BARANDIARÁN, Augusto y Rómulo PAREDES. A golpe de arpa. Folklore lambayecano de humorismo y costumbres. Homenaje de los autores a Chiclayo por su Centenario. Lima, 1935.

LEÓN BARANDIARÁN, Augusto. Mitos, tradiciones y leyendas lambayecanas. Contribución al folklore peruano. Editado por el Club de Autores y Lectores de Lima, Lima, 1938.

LEQUANDA, José I., "Descripción del Partido de Saña o Lambayeque". En: Mercurio Peruano. Tomo IX Nos. 1.2.3.4. Lima, 1793.

MÁLAGA M., Alejandro. "Las reducciones en el Perú (1532-1600)". En: Historia y Cultura 8, Lima, 1974, pp. 141-172.

MARTÍNEZ COMPAÑÓN, Baltasar Jayme. Trujillo del Perú en el siglo XVIII. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1978-1980. 9 volúmenes.

MELLAFE, Rolando. "Frontera agraria; el caso del Virreinato Peruano en siglo XVI". En: Álvaro Jara 1972.

MENENDEZ RÚA, Ángel, Boceto Histórico de la Iglesia de Lambayeque. Imprenta La Gaceta, Lambayeque, 1935.

MIRANDA, Ricardo, Monografía General del Departamento de Lambayeque. Talleres de El Tiempo, Chiclayo, 1927.

MOGROVEJO, Toribio Alfonso de, Arzobispo de los Reyes. "Libro de Visitas, 1593. Diario de la Segunda Visita Pastoral, que hizo de su Arquidiócesis el ilustrísimo señor Don Toribio Alfonso de Mogrovejo Arzobispo de los Reyes". En: Revista del Archivo Nacional, Tomo I, Lima, 1920.

PARDO, Manuel. "El Partido de Saña o Lambayeque el siglo pasado" En: Jacinto López, Manuel Pardo, Lima, 1947.

PERALTA, Víctor. "Estructura agraria y vida campesina en el valle de Lambayeque, siglo XVIII". En: FLORES-GALINDO, Alberto (Compilador). Comunidades campesina. Cambios y permanencias. CES Solidaridad / CONCYTEC. Lima, 1987.

RAIMONDI, Antonio. El Perú [1868]. Tomo I. Parte Preliminar. Lima, 1956.

RAMIREZ, Susan E. "Chéperre en 1532: Un análisis de la Visita General del Virrey Francisco de Toledo". Historia y Cultura, Lima, 1978, pp. 79-95.

RAMIREZ, Susan. "Fronteras sociales y base territorial de los curacazgos". En: Alternativa Nº 4, CES Solidaridad, Chiclayo, setiembre de 1986, pp. 27-38.

RAMIREZ, Susan. "La organización económica de la costa norte: Un análisis preliminar del período prehispánico tardío". En: A. CASTELLI, M. KOTH y M. MOULD (Compiladores). Etnohistoria y Antropología Andinas. Segunda Jornada del Museo Nacional de Historia. Lima, 9-12 enero 1979. Lima, 1981, pp. 280-297.

RAMOS PEREZ, Demetrio. "La doble fundación de ciudades y las huestes". En: Revista de Indias, Año XXXII, Número 127 – 130, Madrid, Enero-Dic, 1972, pp. 107 – 138.

RAIMONDI, Antonio, El Perú. Tomo I. Parte preliminar, Lima, 1956.

ROSTWOROWSKI, María. "Algunos comentarios hechos a las Ordenanzas del Doctor Cuenca". En : Historia y Cultura 9, Lima, 1976, pp. 118-125.

ROSTWOROWSKI, María. "La voz parcialidad en su contexto de los siglos XVI y XVII". En: A. CASTELLI, M. KOTH y M. MOULD (Compiladores). Etnohistoria y Antropología Andinas. Segunda Jornada del Museo Nacional de Historia. Lima, 9-12 enero 1979. Lima, 1981, pp. 35-45.

ROSTWOROWSKI, María. Costa peruana prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1989.

ROSTWOROWSKI, María. Curacas y sucesiones. Costa Norte. Lima, 1961.

ROSTWOROWSKI, María. Etnia y sociedad. Costa peruana prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1977.

ROSTWOROWSKI, María. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1981.

ROWE, John. H. "El reino de Chimor". En: Roger Ravines (Comp.). 100 años de Arqueología peruana. IEP – Petróleos del Perú. Lima, 1970.

RUVIÑOS, Modesto. "Sucesión Chronológica: O Serie Historial de los Curas de Mórrope y Pacora en la Provincia de Lambayeque del Obispado de Truxillo del Perú … Año de 1782". En: Revista Histórica, Órgano del Instituto Histórico del Perú. Lima, 1936, Tomo X, Entrega III, pp. 289-363.

SÁNCHEZ – ALBORNOZ, Nicolás. La población de América Latina. Alianza Editorial, Madrid, 1985.

SCHAEDEL, Richard. "Major Ceremonial and Population Centers on Northern Perú". En: The Civilizations of Ancient América, Chicago, 1951.

SHIMADA, Izumi "La cultura Sicán". En: E. Mendoza (Comp.). Presencia histórica de Lambayeque, Lima, 1986.

SIMPSON, Lesley Bird. Los conquistadores y el indio americano. Ediciones Península. Barcelona, 1970.

SOLANO, Francisco de. "Política de concentración de la población indígena: Objetivos, proceso, problemas, resultados". En: Revista de Indias, Madrid, Año XXXVI, 1976, pp. 7-29.

SOLANO, Francisco de. "La tenencia de la tierra en Hispanoamérica: Proceso de larga duración. El tiempo virreinal". En: Revista de Indias, Madrid, 1983.

STIGLICH, Germán. Diccionario Geográfico del Perú, 3 Tomos, Imp, Torres Aguirre, Lima, 1922.

TEMOCHE FARROCUMBI PUICONSOLI, Eugenio Victorio. Informe sustancial sobre el cacicazgo de Lambayeque. Lima, 1780.

TRIMBORN, Hermann. El Reino de Lambayeque en el Antiguo Perú. Collectanea Institute Anthropos. Vol. 19 Hans Volkerund Kulturun, St. Augustinn, 1979.

VARGAS UGARTE, Rubén, S.J. Historia General del Perú. Ed. Carlos Milla Batres, Lima 1966, T. II.

VARIOS AUTORES. I Seminario de Población y Desarrollo. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Lima, diciembre, 1965.

VILLARÁN, Manuel Vicente. Apuntes sobre la realidad social de los indígenas del Perú ante las Leyes de Indias. Lima 1964.

VON HAGEN, Víctor N. The desert kingdons of Perú. New American Library. New York, 1968.

WACHTEL, Nathan. Visión de los vencidos. Alianza Editorial, Madrid, 1980.

ZEVALLOS QUIÑONEZ, Jorge. "La visita de Ferreñafe". En: Historia y Cultura Nº9, Lima, 1982.

ZEVALLOS QUIÑONEZ, Jorge. "Lambayeque en el siglo XVIII". En: Revista Peruana de Estudios Genealógicos. Lima, 1959

ZEVALLOS, Jorge. Los caciques de Lambayeque. CONCYTEC, Trujilllo, 1989.

 

 

 

Autor:

José Gómez Cumpa

jgomez[arroba]fachse.edu.pe

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Licenciado en Sociología, Maestro en Ciencias, Doctor en Ciencias de la Educación, Coordinador de la Maestría en Evaluación y Acreditación Educativa, UNPRG, Lambayeque.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente