Aulas anexas, vitales escenarios para potenciar el aprendizaje de los futuros técnicos
Enviado por Inés María Escobedo Pérez
Resumen
La Educación Técnica y Profesional se ha transformado a tono con el proyecto social que se construye y las tendencias actuales en la formación profesional. En la activación del proceso de enseñanza aprendizaje incide el desarrollo del proceso y el papel de los estudiantes como sujetos activos de su propio desarrollo, teniendo en cuenta la Revolución Cultural que se lleva a cabo en nuestro país; pero además de un elevado nivel científico técnico que le permita adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y científicos, a partir de la actualización permanente de conocimientos, habilidades, hábitos y capacidades, así como de actitudes ante la vida acorde a nuestra sociedad. Todo esto debe permitirle resolver los problemas que se le presenten de manera creadora. En el presente trabajo se exponen las principales transformaciones y cómo estas impactan en aquellas áreas donde se deben hacer los cambios intencionales para que los institutos politécnicos puedan cumplimentar con mayor eficiencia su objeto social.
Palabras Clave: aulas anexas, proceso de enseñanza aprendizaje, Educación Técnica y Profesional
Title: Annexed classrooms, vital settings for strengthening the learning of the future technicians
Abstract
The technical professional Teaching has transform itself tuning with the social process that constitutes and the present tendencies in the pedagogical training. In the activation of the teaching learning process should be taken into account he development of the process and the role of the students as active subjects of the own development, taking in consideration the Cultural Revolution that is being carried out in our country; but also the raised technical-scientific level that allowed them to adapt rapidly to the technological and scientific changes ,starting from the permanent updating of knowledge, habits , abilities and capacities, as well as attitudes facing life according to our society. All theses could allow us to solve the problems to be faced in creative way .In the present piece of work there are exposed the main transformations and how the impact upon areas where intentional changes should be made in such a way that the polytechnic institutes could accomplish their social role with greater efficiency .
Key words: annexed classrooms teaching learning process, technical and professional education
Introducción
La Educación Técnica y Profesional tiene el encargo social de formar trabajadores aptos para un mundo laboral en continuo cambio, donde se requiere periódicamente reciclar, reconvertir o actualizar las habilidades específicas. En cumplimiento de ese objetivo atiende la formación de técnicos de nivel medio y obreros altamente calificados, además de los que se preparan en Oficios propios de la demanda territorial para lo cual cuenta con una estrategia de formación.
Uno de los retos importantes que en la actualidad tiene la Educación Técnica y Profesional (ETP), en todos sus ámbitos, lo constituye la necesidad de aplicar metodologías, estrategias, objetivos y contenidos que requiere la formación profesional de los trabajadores. Esta formación deberá adecuarse a las exigencias y condiciones en los organismos, empresas y en la sociedad y a su evolución.
El objetivo de la ETP cubana actual intenta responder al desafío de identificar y construir nuevos ámbitos de aprendizajes, desde una perspectiva que permita a los trabajadores una real capacidad para asumir, reflexionar, valorar y actuar de manera cooperada sobre las diferentes situaciones profesionales que se le presenten y de ese modo, transformar las condiciones de vida para hacerlas más apropiadas tanto a sí mismo, como a su entorno social.
Ya nadie pone en dudas que la escuela politécnica y la empresa, son los contextos esenciales para la formación y desarrollo del obrero. Ambos constituyen espacios donde se potencia el aprendizaje, a partir del desarrollo de las capacidades que los docentes y especialistas instructores poseen para enseñar; son el medio ideal para conciliar los intereses en el logro de un objetivo común: la formación del trabajador competente.
Será obvio entonces que la eficiencia de la escuela politécnica, se sustente en el logro de la interrelación dialéctica que alcance con las empresas, para el cumplimiento de su función social. Concebir la formación del profesional de nivel medio en la actualidad, requiere tener presente la premisa de que, la formación de un trabajador que responda a las características actuales del sector laboral, solo es lograble en escenarios que se parezcan más cada día al ámbito en que este se desempeñará en el futuro (Mena 2003). Esto significa transformar las estrategias educativas con el concurso de los organismos empleadores, lo que, por obligación, deberá estar basado en la utilización del espacio que constituyen los talleres, laboratorios, áreas de las empresas y los especialistas mejores preparados que poseen estas entidades. Necesariamente, la modelación de los futuros trabajadores competentes requiere de una formación profesional donde se compartan equitativamente las responsabilidades entre la escuela politécnica y las entidades laborales.
Es decir, a la entidad laboral le es difícil adaptarse al nuevo papel que se le asigna y, para ser parte de la educación integral del obrero necesita preparación. El taller, el laboratorio, el centro investigativo o el área de campo de la empresa constituyen magníficos escenarios para la formación profesional específica, pero funcionan en condiciones de producción y de servicios. Este elemento deben dominarlo los encargados de la preparación de los futuros trabajadores, pues si bien no se debe olvidar la estructura didáctica de la clase práctica, tampoco se debe obviar que la misma responde también a las leyes y principios del nuevo espacio pedagógico.
Si bien la escuela es responsable de la formación básica – general y profesional –, la empresa y sus especialistas deben transmitir las particularidades de la especialidad. Ello, más que dividir la formación en partes, exige una revisión de la organización escolar actual. Las formas organizativas tradicionales de la escuela politécnica no responden a los nuevos contenidos formativos. De igual modo, en el sistema de trabajo de la escuela, se debe tener en cuenta los nuevos escenarios de modo que las acciones de dirección del proceso de ETP se extiendan hasta la empresa
A su vez, la calidad de la enseñanza práctica estará marcada por la preparación y el trabajo de los docentes que la desarrollan y por las condiciones existentes para su ejecución, entre otros aspectos. La RM 327 (1985), recoge las principales modalidades para el desarrollo de la enseñanza práctica, dejando claro que de todas ellas La Clase de Taller o de Enseñanza Práctica constituye la forma fundamental de organización del proceso pedagógico en que se realiza la educación técnica.
Aunque, en el artículo 5 del Reglamento de Enseñanza Práctica (RM 327: 1985) se establece que las actividades de la misma se realizan en los talleres, laboratorios, áreas de campo y polígonos de los centros docentes o en los centros de producción, servicios e investigación a que se vinculan los alumnos, específicamente la clase de taller se ha desarrollado, por regla general, en las instalaciones de las escuelas politécnicas, siendo impartidas, por los profesores de estas; es decir, la realidad muestra que no abundan las experiencias de su desarrollo en las entidades laborales. Y las que se han impartido, por la solución de emergencia que constituyeron en su momento histórico, no fueron realizadas con la base organizativa y soporte metodológico y didáctico requerido.
El proceso de formación de un alumno en la entidad laboral debe ser planificado, ejecutado,guiado (doblemente, por el facilitador de la empresa y por el profesor) y evaluado (con criterios predeterminados por ambos). Exige, por tantoun programa formativo tanto para el estudiante,profesor y facilitador de la empresa porque hay evidencias al respecto porqueestá faltando la actualización de lo novedoso de la ciencia y la técnica en los politécnicos por lo que las entidades deben mantener actualizados los politécnicos ya que no se ha logrado tener INTERNET en estos centros por lo que es fundamental para lograr lo que se quiere que el profesor da la teoría y en la empresa el facilitador da la práctica y no pueden discrepar este fue uno de los planteamientos en el encuentro reciente ocurrido en la Habana donde asistieron24 presidentes de cooperativas. Algunos de ellos contaron sus experiencias con los estudiantes, así como el trabajo vocacional que realizan en las escuelas aledañas.Contó que en un principio había una separación entre lo que los muchachos recibían en la escuela y lo que ellos les enseñaban allí, pero han acoplado la teoría con la práctica y establecido una buena comunicación con el politécnico.Igualmente destacó que es preocupación de la cooperativa no solo impartirles los conocimientos, sino compartir con ellos la vida y la ética del campesino José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, destacó que solo con la aplicación de la ciencia y la técnica en el campo se podrán lograr los resultados productivos que se necesitan; de ahí la importancia de continuar elevando la calidad de la formación.Resaltó el valor del aula anexa, esa que está en la cooperativa y que cuenta con las enseñanzas del hombre de experiencia en el campo, que puede transmitir no solo su sabiduría, adquirida muchas veces «a pie de obra», sino influir en la conducta, en el espíritu de trabajo.
Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, puntualizó que sin el apoyo de los organismos empleadores es imposible la formación de los técnicos y obreros calificados que necesita el país, porque en la producción es donde está el equipamiento para que puedan realizar las prácticas con calidad.Dijo que hay que continuar insistiendo en la preparación de los profesores de la producción y los servicios incorporados a las aulas anexas.
Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, advirtió sobre la necesidad de continuar trabajando con los hijos de los campesinos, para que sean estos los que, fundamentalmente, asuman los estudios de esas especialidades y trabajen junto a su familia.
La Resolución Ministerial 327 (1985), establece en su segundo "por cuanto" que "La calidad de la formación profesional […] está determinada por la calidad con que se desarrolle la enseñanza práctica […] que se realiza en los talleres, áreas de campo, polígonos y laboratorios de los centros docentes o en los centros de producción, servicios o investigación" (p. 9). Más adelante en sus Art. 26 y 28, indica que se utilizarán las áreas de la entidades laborales, "… para realizar aquellas que no es posible con la BME que dispone el centro docente." y para ello será preciso seleccionar cuidadosamente empresas que"… reúnan las condiciones para garantizar que los alumnos desarrollen los hábitos y habilidades necesarias…" (p. 16)
En actividades de este tipo Contramaestre ya tiene vivencias. Solo por citar ejemplos: entre los años 1987 y 1990se planificaban por los docentes y los especialistas de las empresas, clases teórico – prácticas que se desarrollaban en determinadas empresas del municipio como cultivos varios de Laguna Blanca, cultivos tapados en contramaestre, taller de mecanización en loma blanca, entre otros aunque se visitaban otras provincias como Granma para ver del cultivo del arroz desde la siembra hasta las atenciones culturales, Holguín al ITH para la parte de mecanización y así sucesivamente para cada una de las especialidades que se estudiaban
Para nadie es un secreto que la situación económica de Cuba atraviesa por momentos muy difíciles. Las dificultades existentes afectan directamente a la ETP, en tanto esta educación es dependiente directamente de cualquier transformación que ocurra en la sociedad y en su mercado laboral. Entre los elementos que más obligan a perfeccionar la formación profesional cubana actual se encuentran necesidades como: producir aceleradamente bienes y servicios de calidad; invertir la pirámide ocupacional; crecer en la formación de trabajadores productores; crecer en la formación de Técnicos Medios y Obreros calificados, hacer corresponder la demanda y la formación; reforzar los valores de la clase obrera.
Las AA constituyen una forma de integración escuela politécnica – empresa. Aunque como se vio anteriormente esta práctica no es nueva, como concepto si lo es. Si bien existió generada por las necesidades de un momento, es ahora que se sistematiza como concepción pedagógica y nunca se había propuesto definición objetiva. En relación con ello, en abril de 2009 los especialistas de la Comisión Nacional Asesora de la ETP propusieron definirla como un "escenario docente productivo empleado para dar cumplimiento a contenidos establecidos en los programas de estudio de la formación profesional que no son posibles desarrollar en los centros educacionales por resultar insuficientes." (s/p)
Unos meses más tarde, en junio de 2009, la dirección nacional de la ETP concibe las AA como "un lugar o espacio en la entidad productiva, donde se pueden desarrollar clases teóricas, teórico-prácticas o prácticas, con la designación de los especialistas de la producción como docentes, puestos para sentarse si se requiere, un pizarra, energía eléctrica para iluminación y conexión de los medios audiovisuales o de los equipos y materiales para el desarrollo de las habilidades prácticas."(s/p)
Es incuestionable que supera a la anterior, aunque aún conserva términos claves con ciertas imprecisiones. Por ejemplo, no es conveniente destinar estos espacios a clases teóricas que se pueden impartir en la escuela y así no se afecta el proceso productivo y/o de servicios de la empresa. De igual manera ¿de qué medios audiovisuales se trata cuando se sabe que en esta área la escuela tiene más desarrollo? Si por ello se entendiera las consultas en internet, está claro que en las empresas que cuentan con este servicio no tienen acceso los estudiantes y los docentes.
Según, Dr. C Juan Alberto Mena Lorenzo entiende como las AA "escenarios pedagógicos, ubicados en las empresas y organismos con el objetivo de desarrollar clases teórico- prácticas y prácticas en talleres, laboratorios, áreas de producción y/o servicios, de campo, salas de máquinas, etc., sin que se afecten los procesos productivos. Deben contribuir, fundamentalmente, al desarrollo de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes a partir del empleo de los recursos materiales, las tecnologías existentes y la participación, como profesores, de los especialistas más integrales de la producción y donde los docentes de la escuela sirven de complemento.
Las autoras de este trabajo están de acuerdo con este autor en cuanto a definición del termino AA, pero somos del criterio para que el trabajo en las AA sea eficientes se debe partir de una correcta proyección de éstas para incidir de manera eficiente en la preparación del personal que tendrá la misión de preparar a los estudiantes en las diferentes entidades los mismos deben cumplir ciertos requisitos para realizar la tarea con éxito no solo deben demostrar conocimientos, habilidades y dominio de los avances de la ciencia y la técnica sino que debe ser ejemplo de un revolucionario de estos tiempos.
De cualquier manera que se vea el análisis de estas definiciones permite llegar a las siguientes conclusiones sobre las AA, a saber:
D Se fundamentan en la integración escuela politécnica – empresa como expresión más alta del principio estudio – trabajo.
D Son creadas cuando la escuela politécnica no cuenta con los recursos necesarios- humanos y materiales- para el desarrollo de habilidades profesionales, preferentemente específicas.
D Solo deben existir en locales de entidades de la producción y los servicios, que cuenten con las condiciones necesarias para el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores profesionales.
D Su objetivo fundamental es desarrollar clases teórico-prácticas utilizando los recursos de las entidades laborales – humanos y materiales – y las tecnologías que existen en ellos.
D Se priorizará la incorporación a ellas de los estudiantes del tercer año, quienes requieren de mayor desarrollo de habilidades profesionales y asimilación de contenidos prácticos de la especialidad.
D El AA no niega la existencia de la escuela politécnica y el desarrollo en ellas de las habilidades profesionales básicas durante los dos primeros años de cada carrera.
D Permitirán el crecimiento de matrícula en algunas especialidades que no cuentan con todas las capacidades en la red de centros del MINED, pero sin abandonar las concepciones pedagógicas cubanas sobre la ETP
Conclusiones
En la ETP, el trabajo con las aulas anexas es un elemento en el que se debe continuar trabajando para lograr resultados eficientes en los futuros técnicos de manera tal que puedan resolver los problemas de las entidades de manera creativa en busca de la eficiencia y eficacia y que estos se conviertan en profesionales competentes.
Un elemento importante lo constituye en grado de conciencia de los organismos y empresas sobre la responsabilidad que asumen y la escuela debe exigirlo. El trabajo en AA debe ser parte de los convenios escuela politécnica-entidad laboral; es decir, las AA no sustituyen la integración. Por otra parte con la concepción de las AA no debe perderse el desarrollo y explotación de la BME que posean los centros politécnicos y el cumplimiento de las habilidades profesionales básicas que puedan desarrollarse en la escuela.
Bibliografía.
Aragón, A. (2009). La Educación Técnica y Profesional. Mesa Redonda. Simpósio 17, Congreso Pedagogia 2009. La Habana. (2010). Conferencia magistral impartida en el Politécnico de Informática "Carlos
Hidalgo de Pinar del Río, 19 de marzo. En soporte digital.
Assenza, V. (2000) La escuela y el centro de formación como organización sociotécnica. Buenos Aires: OEI.
Castro, F. (1971). Conversación con estudiantes universitarios chilenos. En periódico "Gramma", 13 de noviembre.
Castro Díaz-Balart, F. (2001). Ciencia, innovación y futuro. La Habana: Ediciones Especiales, ICL.
Comisión nacional Asesora de la ETP. (2009). Informe de la Reunión Nacional, Abril 2009.
(2010). Informe de la Reunión Nacional, Abril 2010
(2010). Resultados de la primera medición del impacto del trabajo en Aulas Anexas.
Martí, J. (1976). Escritos sobre educación. La Habana: Ciencias Sociales.
Mena, J. A. (2003). La integración Escuela Politécnica- Empresa: una propuesta metodológica para su desarrollo adecuado. Tesis de Maestría. La Habana: ISPETP. Cuba.
MINED. (1985). Reglamento de enseñanza práctica. Resolución Ministerial # 327. La Habana.
(2009).Orientaciones emitidas por la Dirección Nacional de ETP en la preparación del curso 2009-2010.
Palacios, E. (1996). La escuela y el trabajo: ¿maridaje utópico? En La Factoría. 1. oct. 1996. Madrid
Sladogna, M. (2000). La recentralización del diseño curricular. El perfil profesional y la definición de competencias profesionales. Buenos Aires: Proyecto INET-GTZ
Weinberg, G. (2003). Modelos educativos en la historia de América latina. Serie teoría e historia de la educación. Buenos Aires: Vapelusz
Zapoznikow, W. (2004). Educar al ciudadano moderno: competencias y transformaciones en el mundo del trabajo. Buenos Aires
Autor:
MSc. Inés M. Escobedo Pérez
MSc. Bárbara Donet Olivera
Espc. Graciela Pérez Santiesteban
Centro de Procedencia: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García" Filial Contramaestre
Recibido julio 2012 – Aprobado septiembre 2012