La Vulnerabilidad Femenina frente al VIH/SIDA: Un problema de género
Enviado por Reidel Almirola Cabrera
El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia Humana, clasificado dentro del género de Lentivirus de la Familia Retroviridae. Se conocen dos serotipos definidos, el VIH-1 y el VIH-2. El VIH de caracteriza por fusionar las células hospederas (citocidas), y por producir infecciones lentas, en las cuales la aparición de los síntomas esta separado del momento de la infección. Por ser inmunotropicos producen un deterioro cuantitativo, cualitativo y progresivo del sistema inmunológico del hospedero hasta causar el SIDA.
El SIDA es una enfermedad retroviral caracterizada por una inmunodepresión profunda que conduce al desarrollo de infecciones oportunistas, neoplasias secundarias y manifestaciones neurológicas.
Las principales vías de transmisión son: contacto sexual, Inyección intravenosa, transfusiones de sangre y hemoderivados y trasmisión vertical perinatal (durante embarazo, durante el parto o durante la lactancia).(1)
Desde su aparición en 1981 el número de infectados ha ido aumentando hasta constituirse en la pandemia que hoy nos afecta, durante este periodo de tiempo su denominación ha ido cambiando debido al aumento en los conocimientos que se tienen sobre el, dentro de estas denominaciones encontramos algunas como las siguientes:
HTLV-I I Virus Linfotrópico de Células T Humanas.
HTLV-I Virus Linfotrópico humano tipo I.
Síndrome de Inmunodeficiencia Asociado a Homosexuales.
Síndrome de Inmunodeficiencia Asociado a Enfermedades Oportunistas.
LAV Virus que se relaciona con Linfoadenopatías.
ARC Complejo que se relaciona con SIDA.
ARV Retrovirus que se relaciona con SIDA.
Oncovirinae: Leucemia de las células T humanas tipo 1.
Spumavirinae: Virus espumoso humano.
Cáncer gay, La maldición de Sodoma y Gomorra.(2)
Como queda plasmado anteriormente en un inicio se asociaba dicha enfermedad a el grupo de los hombres homosexuales, por lo que se descuida a los otros grupos entre los que destacamos al de las mujeres, esto provoco que poco a poco el numero de mujeres infectadas por el VIH halla ido incrementando hasta alcanzar en la actualidad el 50% de todos los casos de personas seropositivas a nivel mundial, además de notarse una tendencia al aumento.
En nuestra provincia desde el inicio de la epidemia en 1986 y hasta el 31/12/05 se detectaron 284 personas seropositivas al VIH, de ellos el 39.7% (113) ya fallecieron, 112 a causa de las infecciones oportunistas en el curso del SIDA y uno por una muerte violenta (homicidio). Quedan 171 personas viviendo con VIH (PVVIH), de los cuales 50 son considerados enfermos y se encuentran recibiendo terapia con antirretrovirales, los 121 restantes clasifican como portadores asintomáticos.
Por otra parte continua la tendencia al incremento ligero de la edad de los casos, el promedio general es de 26.5 años. Con relación al sexo continua el predominio del masculino con el 76.9% con 20 casos detectados, pero es de señalar que el sexo femenino mantiene ligera tendencia al incremento al notificar 6 casos.(3)
Por este aumento notable en el numero de mujeres infectadas por VIH desde el inicio de la epidemia, y por lo vulnerable del mismo, además de por el importante papel que juega en la incidencia de la infección en el grupo de los niños ya que ellas son determinantes en la vía de transmisión vertical perinatal, es que consideramos importante el análisis de esta situación.
Dentro de los grupos mas afectados por el VIH se encuentran las mujeres, debido a su vulnerabilidad y entendiendo esta como:
La agudización del riesgo individual, generada por la interacción de factores constitutivos del individuo y factores externos. Lo que provoca que sujetos con comportamientos de riesgo similares posean niveles de exposición diferentes al VIH.
Esta vulnerabilidad puede ser dividida en varios grupos para su mejor análisis y entendimiento, dentro de los que encontramos:
Social
Biológico
Psicológico
Epidemiológico
Social:
Patriarcado, machismo, falocentrismo.
Inequidad de género (desventajas de la formación y educación de la feminidad).
Menor percepción de riesgo (casa = seguridad).
Desequilibrio en la comunicación de la pareja
El tipo de responsabilidades familiares generan déficit económico.
Tipo de parejas. (Edad)(4)
Existe mayor tolerancia social al cambio de pareja en el hombre, sustentado esto por las ideas arraigadas de que ellos tienen necesidades sexuales más urgentes que la mujer, es decir la sociedad tolera y perdona la satisfacción indiscriminada de estas necesidades en el hombre, mientras que a la mujer se le valora negativamente y además es rechazada cuando es infiel. Estas ideas condicionan y dan permiso para que el sexo masculino mantenga múltiples parejas o las cambie con frecuencia, sin que esto sea motivo de censura.También se d.C. con frecuencia un rechazo masculino hacia el uso del condón en la relación sexual estable del hombre (para controlar la sexualidad y fidelidad de la mujer), asociando su uso con las relaciones de sexo pagado o con las fortuitas. Además de que media el criterio machista sobre hombre, que significa tomar riesgo para ser un hombre. En otras oportunidades es la mujer quien rechaza el uso del condón, por asociarlo a relaciones casuales o con prostitutas.Lamentablemente aún subyace la subordinación de la mujer hacia el sexo masculino, y aunque tenga conciencia de su vulnerabilidad, carece de poder interpersonal para negociar la protección con su pareja, siente temor de perder la relación y el apoyo económico al hacerlo, y teme además a la violencia que pueda generarse como consecuencia de su exigencia por mantener una relación sexual protegida. Generalmente la mujer acata las decisiones tomadas por el sexo masculino, de modo que ante una negativa de su pareja ante la propuesta de protegerse, termina accediendo a participar de una relación sexual que implica riesgos para la adquisición del VIH/SIDA u otra ITS.(5)
El género desde el punto de vista psicológico se refiere al conjunto de creencias compartidas por un grupo social sobre las características psicosocales, es decir, rasgos, roles, motivaciones y conductas, que se consideran propias de mujeres y hombres. (Bosch, E. Y cols 1999) De esta forma el género se relaciona con el sexo, pero no es lo mismo; su formación y desarrollo dependen de procesos culturales del entorno de desarrollo las personas desde el mismo momento de su nacimiento.(6)
La antropóloga Sherry Ortner es la principal exponente del simbolismo genérico. Ella sostendrá que toda vez que las diferencias biológicas encuentran significado sólo dentro de un sistema cultural específico, es preciso conocer cuáles son las ideologías de género y los valores simbólicos asociados a lo femenino y lo masculino en cada sociedad. Según ella, a pesar del enorme repertorio de significados de las diferencias sexuales hay constantes en los grupos humanos: una de ellas es la asimetría en que aparecen mujeres y hombres. A raíz de esa constatación se formuló la siguiente pregunta: Qué hay de común en las distintas culturas para que ellas sitúen a la mujer en una posición inferior? La respuesta que encontró a esa interrogante fue que la mujer estaría siempre asociada con algo que las culturas desvalorizan, y ese algo está vinculado con la relación de la mujer con lo natural, con la naturaleza. Este enfoque planteará que todas las culturas reconocen y hacen una diferencia entre la sociedad humana y el mundo natural. La cultura intenta controlar y trascender la naturaleza, la usa para sus fines. La cultura, así, aparecería como "superior" a la naturaleza. Las mujeres serían asociadas simbólicamente con la naturaleza mientras que los hombres con la cultura. Así como la cultura controla y trasciende la naturaleza, es "natural" que la mujer, en virtud de su asociación con la naturaleza deba también ser controlada y constreñida.(6)
Biológico:
Vagína y recto, como cavidades receptoras (permanencia del semen).
Mayor concentración de VIH en semen.
Posibilidad de traumatismo ante insuficiente preparación.
Manifestación asintomática de algunas ITS.(4)
La trasmisión sexual del virus es varias veces mas frecuente del hombre a la mujer que de la mujer al hombre. Las mujeres más jóvenes son incluso más vulnerables, pues el tejido que reviste su aparato genital no esta completamente desarrollado y la mucosa más delgada ofrece menos protección que la de las mujeres de más edad. (7) La diferencia entre los hombres y las mujeres es que las mujeres infectadas por VIH, con frecuencia tienen problemas adicionales, principalmente ginecológicos.(8)
Los problemas ginecológicos son muy comunes en las mujeres con VIH y SIDA. Estos afectan a los órganos reproductores de la mujer incluyendo los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, la vagina, el cuello uterino (cérvix) y la vulva. Para las mujeres con VIH, este tipo de problemas ginecológicos pueden ser más frecuentes, serios y difíciles de tratar. Dichos problemas pueden variar desde infecciones de levadura crónicas y repetidas (candidiasis), períodos menstruales anormales y verrugas vaginales, hasta cáncer cervical. Para muchas mujeres, los problemas ginecológicos frecuentes son la primera señal del deterioro inmunológico debido a la infección del VIH.
El semen contiene más VIH que los fluidos vaginales, ya que el VIH necesita de células vivas para trasmitirse y como el semen tiene mayor contenido celular que los fluidos vaginales es entonces más infectante. Además el semen permanece mas tiempo en el tracto vaginal y rectal, que los fluidos vaginales en el pene, por tanto el tiempo de exposición de las mujeres al VIH es mayor.(9)
Psicológico:
Menos experiencia en lo sexual, insuficientes conocimientos sobre sus potencialidades sexuales.
Obedientes, sumisas, tranquilas.
Interesadas en el disfrute y satisfacción ajeno.
Estrecho vínculo entre el placer sexual y los afectos.(4)
Por su lado, los enfoques de la construcción social del género-relacionados con la teoría marxista- sostendrán que es más importante considerar qué es lo que hacen hombres y mujeres y no los símbolos, y que ese hacer está relacionado con la división sexual del trabajo. Por otro lado, a partir de estos análisis se cuestiona fuertemente la idea de una subordinación universal de las mujeres por su a-historicidad y no consideración de los efectos de la colonización y el nacimiento de la economía capitalista mundial. En Antropología, Leacock es la más conocida de las investigadoras que trabaja en esta línea; sus aportes han sido el rechazo a la idea de que el estatus de la mujer esté directamente relacionado con su función de parir y criar hijos; y que la distinción público/privado sea una oposición válida interculturalmente para el análisis de las relaciones de género. Una de las principales contribuciones de este enfoque es el descubrimiento que las mujeres en todas las sociedades tienen una contribución económica sustancial y que su estatus no es dependiente de su rol como madres ni de su confinamiento a la esfera doméstica, sino que dependiente de su control o no respecto a: el acceso a recursos; la condición de su trabajo y la distribución de los productos de su trabajo.(6)
Epidemiológico:
La proporción de H-M en cuanto a casos conocidos de VIH es de casi 4:1.
La mujer tiene más posibilidades de ser transfundidas que el hombre (partos, abortos, trastornos menstruales).(4)
Probabilidad de infección por el VIH por cada exposición *
Modo de transmisión – probabilidad de infección por cada 100 exposiciones
H-M coito vaginal s/protección 0,1-0,2
M-H coito vaginal s/protección** 0,033-0,1
H-H, H-M coito anal s/protección 0,5-3,0
Pinchazo de aguja 0,3
Transmisión madre-hijo 13-48
Productos sanguíneos contaminados 90-100
* Sin que intervengan otros cofactores ( ITS, variaciones de la infecciosidad,etc)
** Se calcula entre un tercio y la mitad de la probabilidad de H-M
(10)
De lo antes expuesto podemos decir que es un criterio manejado por todos los autores el hecho de considerar cuatro grupos básico donde agrupar los indicadores de vulnerabilidad, que permiten un mejor estudio de los mismos para de esa forma poder desarrollar las intervenciones que sean necesarias para su control. Ahora bien, al hacer el estudio de estos indicadores especialmente enfocados en el grupo de las mujeres, tomándolos como un total y buscando el tipo de relación que cada uno de ellos guarda con el genero, pudimos clasificarlo en dos grandes grupos, uno que englobaba a aquellos indicadores que presentaba una relación de dependencia con la inequidad de genero y otro en el que los indicadores no guardaban relación de dependencia con la inequidad de genero.
Al hablar de relación de dependencia o independencia nos referimos a que si analizamos a fondo el indicador y todas sus interrelaciones podemos llegar a identificar que la inequidad de género podría considerarse como el real origen de los mismo o no.
Partiendo de la premisa anterior ahora podremos analizar cada indicador y reclasificarlo en los dos nuevos grupos:
1. DEPENDIENTES DE LA INEQUIDAD DE GENERO
2. NO DEPENDIENTES DE LA INEQUIDAD DE GÉNERO.
1. A) Si analizamos el caso de POSIBILIDAD DE TRAUMATISMO ANTE INSUFICIENTE PREPARACION vemos que todos los autores no dudan en ubicarlo en el grupo de los indicadores BIOLOGICOS, ya que la lubricación la hacen dependiente de la fase uno de la respuesta sexual humana normal. Ahora bien a pesar de eso ser una realidad, no podemos olvidarnos de que si bien el hombre es un animal, su evolución lo ha ido diferenciando del resto de los animales, no solo al ir dotándolo de mayor inteligencia, sino que también al brindarle el componente afectivo y placentero que caracteriza las relaciones sexuales humanas de las de la mayoría de los otros animales. Por tanto si no vemos la posibilidad de traumatismo como la causa de un mal funcionamiento de los órganos que intervienen en la lubricación de los genitales, sino como la consecuencia de una mala estimulación de los mismo por parte del hombre, debido a que las sociedades en general ven a la mujer como dadora de placer y no como alguien capaz de sentirlo, veremos que este indicador se ubica claramente dentro de los que dependen de la inequidad de genero, ya que si comprendiéramos que la mujer tiene derecho a sentir placer y a mantener relaciones sexuales con quien quiera y cuando quiera, haciendo del sexo algo de dos, veríamos que la lubricación genital se lograría de forma efectiva y con esta disminuirían las posibilidades de traumatismos físicos y o psíquicos.
B) En el caso del análisis de los indicadores ubicados en el grupo de los SOCIALES, se nos hace mas fácil notar la dependencia de los mismos con la inequidad de genero, ya que la ver las definiciones de genero de varios autores y la explicación de los mismos al surgimiento de la inequidad vemos que todos tratan de una forma u otra estos indicadores.
Ejemplo de esto es lo que dice la antropóloga SHERRY ORTNER quien justifica el origen de la inequidad de género en el simbolismo genérico, ya que todas las culturas desvalorizan a la mujer ya que en todas la relacionan con lo natural, con la naturaleza. La cultura intenta controlar y trascender la naturaleza, la usa para sus fines. La cultura, así, aparecería como "superior" a la naturaleza. Las mujeres serian asociadas simbólicamente con la naturaleza, mientras que los hombres con la cultura. Así como la cultura controla y trasciende la naturaleza, es "natural" que la mujer, en virtud de su asociación con la naturaleza deba también ser controlada y constreñida.
Todo esto que define el inicio de la inequidad de género desde el punto de vista simbólico nos facilita ver porque existen hoy en día:
Patriarcado, machismo, falocentrismo
Mujer ama de casa
Dominancia dentro de la pareja eliminando el dialogo bidireccional
Mujer objeto sexual a controlar
Niña/mujer buscada por hombre adulto facilita la dominación ya que esta se hace rutinaria y lo rutinario es normal y no se cambia lo normal.
Ampliando el análisis de lo anterior nos sirve para englobar a los indicadores del grupo de los PSICOLOGICOS, ya que la inexperiencia sexual viene dada por la negación a la mujer de explorar su sexualidad, así como el hecho de sentir placer sexual ya que este es visto como sucio y deshonroso para las mujeres. Además si a esto le sumamos las relaciones entre niñas/mujeres y hombre de experiencia hace que ella pierda la posibilidad de exploración mutua ya que el "sabe lo que quiere y como conseguirlo" y no le importa que sienta ella. También no podemos olvidar que para la mujer el sexo va unido a lo afectivo ya que ella no ve al hombre como objeto sexual y ella esta educada para darle placer a este.
Por ultimo en el grupo de los EPIDEMIOLOGICOS vemos que aparece la RELACION DE 4:1 DE HOMBRES INFECTADOS QUE TRASMITEN LA INFECCION A LAS MUJERES. Esto si bien puede ser explicado por las características biológicas de los órganos sexuales femeninos, nosotros creemos que también se puede explicar por el lado de que el no uso de condón esta dado por la imagen que se le inculca a mujer de que el uso de este es con relaciones fortuitas o de sexo pagado, además de ser una herramienta de control de la sexualidad y fidelidad de la mujer por parte del hombre, y todo esto como vimos surge se la imagen inferior que las culturas dan a las mujeres y con la subordinación de las misma, que luego definirán la características de genero en cada sociedad.
1. Como podemos ver la mayoría de los indicadores de vulnerabilidad se hacen dependientes de la inequidad de genero existente hoy en día en nuestra sociedad (mundial)
2. El aumento de la incidencia de casos de mujeres viviendo con VIH se relaciona directamente con la inequidad de genero existente
1 Ampliar los programas de prevención de la infección por el VIH para incorporar discusiones sobre las funciones y perspectivas por razones de género, las relaciones y la sexualidad. Los beneficiarios principales deben ser los adolescentes con objeto de que entablen relaciones personales y sexuales más equitativas. Lograr la participación de los hombres en las discusiones acerca del VIH, el género y las relaciones.
2 Ampliar e integrar servicios para la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual en los servicios sanitarios existentes. Se deben ofrecer pruebas voluntarias y orientación, así como tratamiento para las ITS en conjunto. Se tiene que ofrecer prevención de la TMAH a las embarazadas VIH-positivas. Las mujeres que acepten y reciban tratamiento para prevenir la TMAH deberán ser las primeras en recibir tratamiento HAART al asignar el orden de prelación a las candidatas, puesto que ya estuvieron expuestas a medicamentos que pueden crear resistencia.
3 Proteger el derecho de las mujeres a la actividad sexual sin riesgos y a la autonomía física en todo momento. Promover los derechos humanos de las mujeres y su protección contra la violencia, conforme a la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1994).
4 Promover la independencia económica de las mujeres. Promover la educación y las oportunidades laborales como opciones económicas a los comportamientos arriesgados que hacen vulnerables a las mujeres a la infección (como la prostitución).
Promover la equidad en el acceso al tratamiento y prestar apoyo a las personas que proporcionan cuidados
1. Folleto Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, (Dra. Estrella Rubio Bernal) Escuela Latinoamérica de Medicina Año 2001.
2. Presentación power point del curso PNUD tema Clínica del VIH Centro de Epidemiología Provincial Año 2005
3. Informe sobre situación Provincial de la Epidemia de VIH/SIDA Centro de Epidemiología Provincial Pinar del Río Año 2005
4. Presentación power point Tema riesgo y vulnerabilidad Curso de Capacitación en VIH/SIDA Centro Provincial de Epidemiología Pinar del Río año 2005
5. http://www.educacionmedica.pri.sld.cu/sitios/sida/datas/mujer.html
6. Palabra Dicha, Escritos sobre genero identidades, mestizajes Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Año 1997
7. http://www.paho.org/spanish/AD/FCH/AI/MujeryVIH.pdf
8. http://www.familydoctor.org/e225.vml
9. http://www.vcl.sld.cu/sida/paginas/tex_completos/problemas_ginecologicos.pdf
10. http://www.who.int/topics/hiv_infections/es/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/aids.html
http://www.who.int/topics/hiv_infections/es/
http://www.unaids.org/en/
http://www.unaids.org/en/Regions_Countries/Countries/uruguay.asp
http://www.paho.org/Spanish/ad/fch/ai/aids.htm
http://www.vcl.sld.cu/sida/
http://www.vcl.sld.cu/sida/paginas/tex_completos/tratamiento_mujeres.pdf
http://www.vcl.sld.cu/sida/paginas/tex_completos/problemas_ginecologicos.pdf
http://familydoctor.org/e004.xml?printxml
http://www.sld.cu/servicios/sida/
http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/prosida.html
http://www.cdc.gov/hiv/spanish/resources/factsheets/print/wsw.htm
http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202004/vol3%202004/tema03.htm
Pinar del Río 31 de marzo de 2017
Autor:
Reidel Almirola Cabrera.