Descargar

Principios sobre comercialización de alimentos (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Pero en el caso de la comercialización la situación es diferente. Aquí no existe un aparato institucional que haya sido concebido y diseñado para dar respuestas exactas a los requerimientos reales. Hay varias entidades que realizan labores importantes en este campo y no se les debe desconocer el esfuerzo que hacen por desempeñar un buen papel; pero su objeto social, sus funciones, su estructura orgánica, su competencia y facultades, su radio de acción, su financiamiento, etc., no corresponden perfectamente a las condiciones existentes en la estructura de distribución. No existe en Colombia una organización institucional que se constituya en la respuesta consecuente con las exigencias de la gran problemática de comercialización de alimentos.

Si analizamos detenidamente las características de la estructura según la descripción que hemos realizado en los capítulos precedentes, podemos sacar las deducciones acerca de los requerimientos en materia de instituciones y consecuencialmente definir las especificaciones del aparato institucional que necesita el país.

Una vez definidas las especificaciones de la organización institucional necesaria podemos compararlas con las características de las entidades que actualmente existen y de ahí se puede deducir que ninguna está conformada armónicamente con la situación real.

El interrogante obligado es entonces decir: ¿cuáles son las características de la estructura de distribución y los consecuenciales, requerimientos en materia de organización institucional?

La respuesta tiene como punto de partida el caso de la atomización y el tamaño de las unidades productivas que no permiten al productor individualmente y por su propia cuenta, manejar con éxito su propia comercialización como lo hacen las empresas manufactureras que cuentan con su gerente de mercadeo y todo un equipo humano para comercializar su producto. Ante este impedimento del productor y en vista del elevado numero de productores, se justifica una institución que sustituya al productor en las actividades que él no puede hacer para lograr su comercialización. Esta institución realiza las tareas conjuntamente para todos los productores con un enfoque macroeconómico del problema.

Los dos rasgos anteriores y todos los demás que conforman la estructura de producción así como sus efectos en la estructura de distribución, son los elementos que se deben tener en cuenta para determinar el tipo de institución necesaria. Discontinuidad del flujo de productos y la consecuencial desarticulación operativa entre los eslabones de la cadena, la falta de servicios de apoyo, las actividades de economía informal, la falta de infraestructura y el manejo inadecuado de la existente, etc., son los factores que determinan las características del aparato institucional necesario. En consecuencia, se necesita una institución que garantice la continuidad del flujo, cerrando las rupturas que dan entrada a los intermediarios innecesarios, mediante la implantación de sistema de comercialización que enlacen los eslabones que cumplen las funciones estructurales; que racionalice los procesos mediante la organización y la coordinación; que suministre los servicios complementarios, que construya la infraestructura y que la maneje bien. En otras palabras, se necesita una institución que planifique, organice, coordine, administre, racionalice, controle, oriente los procesos, que maneje la infraestructura y todo lo que se contraponga a las causas de la situación actual. Como se puede ver, este tipo de organización institucional no existe en Colombia.

En la descripción anterior no aparece que se necesita una institución que compre y venda productos o que realice labores de comerciante; pues en el país existen suficientes personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que actúan como comerciantes. Comerciantes no hacen falta; lo que hace falta es quien organice, coordine, supervise, controle, apoye, les brinde la infraestructura, etc. a los que actualmente existen.

El Idema que como su nombre lo indica se encarga de la actividad de mercadeo, no es la institución adecuada; es un gran comerciante del Estado, que desempeña un papel importante en la comercialización y su presencia es absolutamente necesaria en cumplimiento de su tarea de importador y regulador del abastecimiento de productos básicos y críticos; pero su conformación, objetivo y funciones no corresponden a las verdaderas necesidades de la estructura de comercialización.

Hay por lo tanto un vació institucional que es necesario llenar pero no de cualquier modo. No es cualquier institución creada o transformada a la ligera la que se necesita, sino una que se diseñe en correspondencia exacta con las necesidades. Colombia no está en condiciones de soportar más instituciones inoficiosas que lo único que traen es despilfarro de recursos y alto costo social.

Otro vacío que existe en el país y que esta muy ligado al institucional es el jurídico. Así como no existe un aparato institucional adecuado a las necesidades, tampoco existen las normas legales necesarias para ordenar y racionalizar los procesos. Hay algunas normas aisladas que regulan algunos aspectos de la distribución de alimentos como por ejemplo las contempladas en el Código Sanitario Nacional y las que existen sobre precios, pesas y medidas, las de protección al consumidor y algunas otras; pero ni son suficientes ni corresponden a un plan de estructura que integre todos los aspectos que se relacionan con el problema.

El peso que tienen las actividades informales en la estructura de distribución y la falta de normas que caracteriza esta actividad, es un factor que demuestra la gran necesidad de normas legales para la comercialización. En un país subdesarrollado como Colombia es casi imposible de acabar con la economía informal; pero tampoco se justifica que se tolere esta actividad completamente anarquizada y sin ningún control. Es conveniente por eso que se introduzca una legislación diferente, intermedia, que no obligue a los informales a entrar en los cánones del código del comercio pero que imponga unos lineamientos mínimos de orden y racionalidad sobre todo en el campo de los alimentos que son tan importantes en la vida social.

Se dice que Colombia es un país de leyes y posee una herramienta jurídica para casi todas las actividades sociales; sin embargo en este campo tan importante hacen falta normas para casi todos los aspectos relacionados. El ordenamiento y la racionalización de los procesos comerciales debe tener una base legal porque sino no hay fuerza coactiva y ésta se requiere en toda empresa de transformación y cambio profundo. La falla en la comercialización es estructural, modificar las estructuras es hacer cambios profundos y estos no se pueden realizar sin base legal.

No hay control de calidad en los alimentos ni normas que la establezcan; no hay regulación sobre empaque, ni sobre transporte; cualquier persona pueda ejercer la actividad de comerciante de alimentos sin que se tenga que someter a reglamentación alguna; existe absoluta libertad para las acciones especulativas porque las normas existentes son parciales y de tipo represivo solamente; se permite la venta de productos perecederos en cualquier lugar y en cualquier forma, etc.

La organización institucional y la base jurídica son paralelas. Por eso es lógico que si se presenta un vació institucional también la base jurídica es insuficiente; pues son las instituciones las encargadas de hacer cumplir las normas y a la vez las normas son el sustento de las instituciones. A falta de unas y otras, no hay autoridad que se encargue del manejo y control como tampoco las facultades o competencia para poner orden en el proceso.

Bibliografía

Agenjo, César. "Enciclopedia de la Inspección Veterinaria y Análisis de Alimentos". Barcelona.

Allen, P. "Ventas y Dirección de Ventas". EDAF. Madrid, 1984.

Althusser, Louis. "Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado". Editorial Oveja Negra, Medellín, 1972.

Baran, Paul. "Excedente Económico e Irracional Capitalista". Humo Editores, 1976.

Bromley, Ray. "Mercados Municipales versus Mercados Espontáneos" (fotocopia) Centro de Documentación de Cavasa.

CAVASA. "Estudio de las Plazas de Mercado de Cali". Cali, 1985

CAVASA. "Proyecto de Proveeduría de Tendeos de Cali". Cali, 1984

CAVASA. "Proyecto Centro de Acopio de Roldanillo". Cali, 1985

CAVASA "Sinopsis del Programa Mercados Móviles". Cali, 1984

CECORA. "Experiencia en centros de acopio dentro del subprograma de comercialización". Primer seminario nacional sobre centros de acopio. OPSA. Cali, 1979.

Cerón H., Miguel. "Notas sobre la problemática de comercialización de alimentos en Colombia". Cavasa. Cali, 1984.

CIDE. "Estudio sobre la comercialización del ganado y la carne en el Valle del Cauca". Cali, 1967.

COFIAGRO, DNP, SENA. "Programa de mejoramiento del sistema comercialización de alimentos- centrales de abasto- cadenas de tenderos y centros regionales de acopio". Solicitud de crédito al BID. Bogotá, 1979.

CORABASTOS. "Estudio de cadenas detallistas de Bogota. CORATIENDAS".

CORABASTOS. "Un plan nacional para mejorar el sistema de mercadeo de productos alimenticios en Colombia". Bogotá, 1970

C.V.C. "Proyecto Integrado de Mercado Urbano y Rural del Valle". PIMUR. Informes técnicos Nos. 1, 2, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14 y 15. Cali, 1969.

C.V.C "Implementación de la comercialización en el plan de desarrollo agropecuario del Valle del Cauca. Cali, 1973.

DANE. "Industria manufacturera 1975". Bogotá, Mayo 1977.

DANE "Censo Nacional Agropecuario Valle, Cauca y Nariño 1970- 1971". Bogotá 1974.

DANE. "Metodología del nuevo Índice de Precios al Consumidor" Bogotá, octubre 1979.

Departamento del Cauca. DAP. "Estudio de Comercialización de Alimentos". Informes 1, 2 y 3. Popayán, 1984.

Departamento del Cauca. DAP. "Programa regional de ordenamiento y desarrollo de la comercialización de alimentos en el Cauca". Popayán, 1985

D.N.P. "Para cerrar la brecha". Bogotá, 1975.

D.N.P. "Encuesta nacional de hogares". DNP- DRI- DANE. Bogotá 1981.

EMSIRVA. "Reglamento Interno de las plazas de mercado de Cali"

F.D.I. "Estudio de Viabilidad de la Proveeduría de Tenderos de Cali". Tomos 1 y 2. Cali, 1982

F.D.I. "Estudio de la problemática de la distribución de alimentos y productos básicos en sectores populares de Cali". Cali, 1981.

F.D.I. "Evaluación de los Mercados Móviles". Cali, 1985.

Federación Nacional de Cafeteros. "Series de precios 1985- 86" Bogotá, febrero de 1987.

Federación Nacional de Cafeteros. "Series de precios de productos agrícolas perecederos". No. 10. Bogotá, Marzo de 1982.

Giles, G.B. "Marketing". EDAF. Madrid, 1983.

Hardy, Leonard. "Utilidad del Marketing". Editorial labor. Barcelona, 1983.

I.C.A. "Interrelación entre la investigación, transferencia de tecnología y comercialización en el sector agropecuario". Informe Técnico No. 43. Bogotá. Noviembre 1977.

IIT. "Seminario sobre control de calidad en la industria de alimentos". Bogotá, 1983.

IICA. SIAC. "Agroindustria, fundamentos y conceptos básicos", Bogotá, 1964.

IRESCO. "Comercialización de frutas y hortalizas", Madrid, 1977.

Machado, Absalón. "El problema alimentario en Colombia". Universidad Nacional. Bogotá, 1986.

Machado, Absalón. "Problemas agrarios colombianos". CEGA. Siglo Veintiuno Editores. Bogotá, 1986.

MERCAR S.A. "Estudio de prioridades para un programa de mercadeo de productos básicos en la ciudad de Armenia". Armenia, junio 1984.

Ministerio de Salud. "Código Sanitario Nacional". Bogotá, 1979.

Municipio de Popayán. Secretaria de Planeación "Estudio administrativo y operativo de la nueva plaza de mercado del sur- occidente de Popayán". Popayán, 1986

Municipio de Popayán. Secretaria de Planeación. "Estudio del mercado mayorista de alimentos de Popayán" . Popayán, 1985.

OPSA. "Los centros de acopio como solución al problema de comercialización de hortalizas en el Valle del Cauca". Primer seminario nacional sobre centros de acopio. Cali, 1979.

OPSA. "Plan de centros regionales de acopio". Ministerio de Agricultura. Bogota, 1979.

OPSA. "Plan de centros regionales de acopio". Gobernación de cundinamarca. Primer seminario nacional sobre centros de acopio Cal, 1979.

Potter, Norman, "La ciencia de los Alimentos". Adutex. México, 1973.

SECOFI. "Condiciones para el almacenamiento de frutas y hortalizas". México, 1984.

SECOFI. "Centros de acopio" México, 1984.

SECOFI. "Centrales de abasto". MEXICO, 1984.

SECOFI. "Instalaciones frigoríficas". México, 1984

Secretaria de Agricultura del Cauca. "Encuestas de hogares en Popayán" Popayán, 1988.

Stamer, Hans. "Teoría del mercado agrario". Editorial Academia. León, 1969.

Tirado, Álvaro. "Introducción a la historia económica de Colombia". Universidad Nacional, Bogotá, 1971.

Weitz, Raanan. "Desarrollo Rural Integrado. El enfoque de Rejovot". Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, 1981.

Godelier, Maurice. "Funcionalismo, estructuralismo y marxismo". Editorial Anagrama, Barcelona 1972.

A mis hijas

Melina

Juliana

Andrea

 

 

Autor:

Miguel Angel Ceron Hurtado

EDICIONES ACOABASTOS

Asociación Colombiana de Centrales de Abastos

ACOABASTOS

Calle 48 Nº 13-70

Tel. 2886514

Bogotá

Registro Ministerio de Gobierno

Libro 10 Tomo XV Partida 429

Impreso en Talleres Editorial Pacífico

Cali, marzo de 1989

[1] Cálculos realizados con base en Encuesta Nacional de Alimentación, Nutrición y vivienda. DANE, DNP, DRI-PAN, 1981. Bogotá

[2] C.V.C ¨ Proyecto Integrado de Mercadeo Urbano y Rural del Valle (PIMUR). Cali, 1969.

[3] Franz Pardo citado por Absalón Machado

[4] MACHADO. Absalón. ¨El problema Alimentario en Colombia¨. Editorial Universidad Nacional. Bogotá, 1986. página 10.

[5] DANE. “Índice de Precios al Consumidor”. Bogotá, octubre de 1979. Pag. 8

[6] DANE. Op. Cit. Páginas 32 a 37.

[7] ALLEN, P. “Ventas y Dirección de Ventas”. EDAF. Madrid, 1982. Pag. 14

[8] Ver: “Agroindustria, Fundamentos y Conceptos Básicos”. IICA-SIAC. Bogotá, abril de 1983.

[9] DNP. “Para Cerrar la Brecha”. Bogotá, 1975. Pag. 35

[10] SECOFI. “Condiciones para el almacenamiento de frutas y hortalizas”. M

[11] SIABATO, Tarsicio. “Perspectiva de la Economía Campesina”. En Problemas Agrarios Colombianos. Siglo Veintiuno Editores. Bogotá, 1986. Pag. 371

[12] Datos del DANE sobre proyecciones de población. DANE. “Industria Manufacturera 1975”. Avance

[13] GARCIA Pelayo, Ramón. “Pequeño Larousse”. Ediciones Larousse. Paris.

[14] GODELIER, Maurice. ¨ Funcionalismo, estructuralismo y marxismo¨. Editorial Anagrama. Barcelona, 1972. pág. 27.

[15] ALTHUSSER, Louis. “Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado”. Editorial Oveja Negra. Medellín, 1972.

[16] MENDOZA, Gilberto. ¨ Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios ¨. IICA. San José, 1982. pág. 116

[17] Pucha: Unidad de comercialización al por mayor en el mercado mayorista de Cali del producto plátano.

[18] Calculando con base en el cuadro 1.10 (pág. 30) de Absalón Machado. “El problema alimentario en Colombia”

[19] SECOFI. “Centrales de Abastos”. Normas de Planeación. México.

[20] GILES.G.B. “Marketing”. EDAF. Madrid, 1984. Pág. 217

[21] HARDY, Leonard. “utilidad del marketing”. Editorial labor. Barcelona, 1975. pág. 57.

[22] WEITZ, Raanán. ¨ Desarrollo Rural integrado. El enfoque de Rejovot¨. Consejo Nacional de ciencia y tecnología, México, 1981. pág. 23.

[23] SILVA, Álvaro y ALBORNOZ, Roberto. “el sistema de mercadeo de alimentos en Colombia”. Problemas agrarios colombianos. Siglo veintiuno editores, Bogotá 1986. pág. 274.

[24] SILVA, Álvaro y otro. Op. Cit. Pág. 276

[25] El análisis se realizó con base en el estudio para a proveeduría de tenderos de Cali. CAVASA, 1983.

[26] HARDY, leonard.Op.Cit.Pág.61

[27] GILES”G.B.Op Cit.Pág.242

[28] POTTER, Norman. “La Ciencia de los Alimentos”. Edutex. México, 1973. Pag. 111.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente