Descargar

Abordando la investigación sobre modelos pedagógicos en la I.U. Cesmag

Enviado por goretti


    La metodología en el aula según los estudiantes y docentes

    1. Resumen
    2. A modo de introducción
    3. Clase de Metodología
    4. Proceso de aprendizaje
    5. Relación teoría práctica
    6. Estrategias didácticas
    7. Dominio del tema

    RESUMEN

    El presente artículo aborda los resultados de un proceso investigativo denominado:

    DIAGNÓSTICO SOBRE MODELOS PEDAGÓGICOS QUE IMPLEMENTAN LOS PROFESORES DE LA I.U. CESMAG EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, atendiendo a uno de los componentes del modelo, como es la metodología, desde la visión de los estudiantes y docentes.

    En este sentido se parte de una reflexión entre la realidad encontrada, el análisis y la interpretación de las investigadoras y la confrontación con la teoría.

    A modo de introducción

    Un eco de verdad retumba en los profesores y estudiantes, un llamado a la reflexión, a la cotidianidad, al verdadero sentido del ser docente universitario y, por que no, a la reconstrucción de dimensiones olvidadas, que con sus opinión invitan a revisar una parte de los resultados, abordados en el presente artículo de la investigación DIAGNOSTICO SOBRE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS QUE IMPLEMENTAN LOS PROFESORES DEL CESMAG EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA.

    Para acercarse al modelo pedagógico que implementan los docentes en la I.U. CESMAG se contemplaron como ejes principales de diálogo: la metodología, el contenido, la relación docente estudiante, los recursos didácticos y la evaluación; aspectos que fueron profundizados al interior de cada grupo de estudiantes y docentes.

    Los programas que se tuvieron en cuenta son los ofrecidos por la I.U. CESMAG y en algunos casos programas en convenio, modalidad presencial y a distancia, a nivel tecnológico y profesional en: Administración Financiera, Sistemas, Arquitectura, Forestal, Delineantes de Arquitectura, Topografía, Publicidad y Mercadeo, Contaduría y Finanzas, Hotelería y Turismo, Psicología, Preescolar, Educación Física, Contaduría Pública y Administración de Obras Civiles.

    De esta manera, los planteamientos que a continuación se esbozaran unifican y recuperan el sentido de una aventura investigativa iniciada en agosto del 2001 y donde se confronta la opinión de los estudiantes con la de los docentes para así tener una visión más amplia del modelo que se implementa en las aulas.

    Cabe anotar que para la categoría metodología se tuvieron en cuenta cuatro aspectos importantes de discusión, como son: la clase de metodología, el proceso de aprendizaje, estrategias didácticas, relación teoría práctica y el dominio del tema

    Clase de Metodología

    Con relación a la subcategoría clase de metodología los estudiantes manifiestan que < < es necesario romper con el esquema tradicionalista> > , < < hay docentes que utilizan una metodología retrograda y pasada de moda y otros llegan con ideas frescas y acordes a la realidad moderna> > , < < no esta acorde con los nuevos tiempos> > , < < utilizan la metodología tradicional, la mayoría de las clases son monótonas y hasta aburridas, se dictan clases no se hacen clases> > , < < algunos utilizan una metodología activa, de manera entendible, dinámica y práctica> > .

    Partiendo de las anteriores apreciaciones surge un interrogante

    ¿ Qué tipo de hombre o mujer se está formando?. Tomando como referencia el lema de la I.U. CESMAG < < Hombres Nuevos para Tiempos Nuevos> > se puede ver, claramente, que las respuestas según los estudiantes sería < < no está acorde con los nuevos tiempos> > , y no se refieren a la formación humanística o profesional, sino a la forma como se llega a ellos y como se hace asequible un conocimiento.

    Al respecto, cabe señalar que: La construcción del conocimiento enseñable no es objeto de trabajo de las comunidades científicas ni de los profesionales de un campo determinado. Es un problema pedagógico que afecta a dichas comunidades y a dichos profesionales cuando ellos asumen la misión de formar a otros en el marco de una institución educativa" 1

    Es mucho lo que se ha hablado de la metodología en la educación primaria o secundaria pero, tal vez, se ha descuidado el análisis de ésta en la universidad, porque ha existido paradigmas que permiten coexistir sólo con el conocimiento específico y la llamada experiencia del < < profe> > , sin tener en cuenta que la metodología representa uno de los componentes importantes en la pedagogía universitaria; es así como lo anteriormente expuesto invita a reflexionar sobre este problema pedagógico a los docentes de los diferentes programas que ofrece la I.U. CESMAG y no solamente a la Facultad de Educación.

    De hecho, no se pretende desvirtuar la metodología tradicional como algo negativo, caduco o pasado de moda, sino por el contrario, se sabe que en algún momento histórico permitió abrir un horizonte pedagógico y de se ella puede retomar algunos referentes aplicables a nuestro medio; sin embargo, en el punto encontrado, es fundamental, hacer una reflexión profunda del compromiso del docente con la educación que necesita la sociedad de hoy. Dicho compromiso debe estar acompañado de una fuerte fundamentación epistemológica, pues, lastimosamente, la labor docente se ha remitido al pragmatismo sin una base teórica que permita comprender y redimensionar su pensamiento con el accionar pedagógico.

    Por otra parte, cuando se afirma que < < la mayoría de las clases son monótonas y hasta aburridas> > , como docentes, esta opinión puede ser poco perceptible, pero en la interacción con los estudiantes se debe concebir como algo preocupante, porque el quehacer docente se basa en crear un buen ambiente, propiciando una atmósfera en la que salte con frecuencia la chispa de la imaginación, del misterio, del descubrimiento y de la creatividad, potenciando a los estudiantes como actores de su propio aprendizaje.

    Según los docentes la metodología que implementan en el aula consiste en: < < desarrollo de talleres, socialización de temas> > , < < explicación de los temas y luego desarrollo de los ejercicios> > , < < utilizando variadas metodologías, toman lo mejor de cada una de ellas> > , < < clases magistrales con el empleo de ayudas educativas> > .

    Desde estos referentes se observa que existe una confusión entre lo que son las estrategias, las cuales no son un listado de actividades, sino el resultado del análisis de las mismas; por ello, es indispensable que los docentes establezcan criterios de selección entre una serie de estrategias conocidas, para intervenir intencionalmente, promoviendo los aprendizajes de los estudiantes y crear otras estrategias pertinentes y específicas:

    La especificación es, a nuestro modo de ver, la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales a la comprensión de un tipo de sujetos, de una institución educativa, y/o de un conjunto de fenómenos y procesos; el complemento de los saberes que intervienen en la formación de las competencias pedagógico-didáctica, institucional, productiva e interactiva; un mayor dominio de contenidos referidos a una disciplina o campo del saber; un conjunto de metodologías o de peculiaridades institucionales que lo ponen en mejores condiciones de formar en los alumnos competencias básicas para las que se requiere su utilización

    De esta manera, al hacer una comparación de la opinión de los docentes con la de los estudiantes, coinciden en que las clases son < < magistrales> > aunque utilizan otras técnicas como talleres, mesas redondas etc., aclarando que en esta última, según los estudiantes, < < no son todos los docentes> > .

    Proceso de aprendizaje

    Con relación al proceso de aprendizaje los estudiantes opinan que < < hay muchos docentes que pueden ser buenos profesionales, pero les falta ser maestros> > , < < desconocen los procesos metodológicos de enseñanza y aprendizaje> > , < < el mismo desde hace años atrás, el profesor dicta su clase, nosotros anotamos, en el cuaderno y luego estudiamos para el examen> > , < < el docente repite siempre los mismos temas, ejercicios, prácticas, material y libros> > , < < es importante que el docente sea más dinámico permita mayor participación de los estudiantes y además sea creativo> > .

    Si se retoman las anteriores concepciones se puede inferir que la labor del docente no es sólo la de poseer conocimientos o ser especialista sino, por el contrario, debe estar integrada con el componente pedagógico que le imprime la verdadera esencia del ser docente universitario.

    En esta dimensión se puede encontrar que:

    Al llegar al trabajo práctico en la enseñanza el profesor se encuentra con que tiene claro el modelo del profesor ideal lo que debería hacer en clase, pero no sabe cómo hacerlo realidad… aceptar que la primera tarea es encender el deseo de saber, aceptar que el trabajo consiste en reconvertir lo que sabes para hacerlo accesible a un grupo de adolescentes

    Desde esta perspectiva, se puede reconocer que el desafío del docente universitario de la I.U. CESMAG es encontrar nuevas formas de abordar el conocimiento; como lo diría Ausubel, ir hacia un aprendizaje significativo con nuestros estudiante; ir hacia la identidad profesional que se alcanza tras consolidar un repertorio pedagógico que le permitan crear, recrear, aplicar y desarrollar una metodología con un sentido profundo del ¿por qué?¿para que? y ¿a quien va dirigido el aprendizaje?. Este aprendizaje se manifiesta cuando la persona que aprende es capaz de expresar con sus propias palabras un nuevo conocimiento, ejemplificarlo, transferir los conocimientos a diversos contextos, responder a preguntas que impliquen su uso, entre otros.

    En consecuencia, se debería asumir el aprendizaje como una dinámica de construcción continua fundamentada en la negociación de significados colectivos, que permitan facilitar el aprendizaje significativo, crear espacios y situaciones de aprendizaje que impliquen elaboraciones de mayor profundidad por parte de los estudiantes, generando una análisis crítico fortalecido y fomentado con el espíritu investigativo que permita motivarlos en la búsqueda permanente, la capacidad de asombro y la apropiación de conocimientos.

    En esta perspectiva, se integran aquella prácticas que se mantienen en las instituciones de educación superior, como por ejemplo: la valoración basada casi exclusivamente en los títulos que posee, sus cualidades personales y el éxito en sus estudios universitarios; o aquella alternativas de formación que siguen siendo validas en el ámbito nacional e internacional como es el caso de los doctorados. Con tales prácticas y alternativas desconectadas de la formación pedagógica como aspecto inherente a las mismas, lo que ha logrado la universidad es reproducirse a sí misma alejándose, cada vez más , de las tendencias y avances educativos.

    El aporte que hace Carl Rogers sobre el proceso de aprendizaje es muy contundente; comparando con la educación universitaria, el estudiante es el que debe aprender por sí mismo, con ayuda del grupo que serían sus compañeros y el animador, que para el caso, sería el docente quien diseña las situaciones de aprendizaje, las implementa y valora sus logros.

    Lo anterior implica que existe una clara oposición a la actitud de < < enseñar> > remitiéndose a la memorización de contenidos dictados por el docente o por los textos; de esta manera, la confrontación con la opinión de los estudiantes permite tener una concepción diferente al verdadero proceso de aprendizaje; ésta opinión se hace evidente en el siguiente comentario: < < el mismo desde hace años atrás, el profesor dicta su clase, nosotros anotamos, en el cuaderno y luego estudiamos para el examen> > , < < el docente repite siempre los mismos temas, ejercicios, prácticas, material y libros > > .

    Es necesario recordar que:

    La pedagogía no esta hecha para entregar conocimientos codificados, sino para desarrollar la capacidad de aprender, que no se logra sin el desarrollo del espíritu filosófico, del espíritu investigativo, del espíritu científico, que buscan siempre inquietos, inquieren, se preguntan

    Vale la pena recalcar y tratar de cuestionar la docencia de rutina, más aún, cuando por parte de un estudiante en los grupos focales se escucho decir < < A una prima que estudió hace años en el CESMAG y en la misma carrera que yo, le solicite el cuaderno de una determinada materia y para mi sorpresa, eran los mismos ejercicios que el profe nos había dejado, mi decepción fue grande y solicitaría a los profesores que revisen esto> > .

    En este marco es conveniente contextualizar la tendencia actual del hacer docencia dentro de la universidad donde se sospecha que todavía se enfatiza en la acumulación de información con altos grados de obsolescencia y que en la mayoría de los casos el docente se reduce a ser trasmisor de información desactualizada

    Es indispensable reaccionar ante este llamado que involucra una de la dificultades por las que a nivel de Educación Superior esta atravesando Colombia, de hecho, esta apreciación no implica que se tenga una excusa para hacerlo, al contrario, el docente debe detenerse a repensar, tomando un nuevo aire y partir de las experiencias para emprender un nuevo destino.

    De esta forma se puede referenciar que:

    ….Un axioma aplicable en este campo dicen que los profesores enseñan lo que saben , pero la otra cara del axioma dice que los profesores no enseñan lo que deberían enseñar, que en su mayoría están desactualizados que repiten de un año a otro las mismas < < lecciones> > .

    Hay aquí por cierto, un gran reto a la modernización de la universidad, que como dije , no sólo es el problema de la docencia centrado en el profesor sino una especie de "reingeniería" de todo el proceso de la enseñanza. Un cambio de esa profundidad debe comenzar por cambiar adecuadamente la formas de educación formal y no formal ; buscar y llevar a la práctica nuevas metodologías pedagógicas, es decir, desarrollar una "pedagogía universitaria". La modernización de la actual docencia debe implicar, además la revisión y actualización de los contenidos curriculares y cambios profundos en la calidad de la docencia universitaria.

    Los conceptos de los docentes en relación a la subcategoría proceso de aprendizaje fueron: < < haciendo participar al estudiante> > , < < utilizando la investigación", < < por procesos> > , < < que den solución a problemas> > , < < informar brindar conocimientos y luego la realización de trabajos> > .

    Confrontando lo anterior, se plantea que es en la dinámica de la universidad donde se configuran los procesos educativos y las condiciones particulares para la enseñanza y el aprendizaje, en un clima de relaciones humanas y de poder, propios de cada contexto. La gestión autónoma y participativa aparece, entonces, como la estrategia más adecuada para cambiar esos contextos que condicionan el trabajo docente, razón que, según ellos, se permite la participación y de hecho un aprendizaje que contribuye a dar solución a diferentes problemas.

    Si se contrasta estas opiniones con la de los estudiantes, en algunos aspectos coinciden, pero es preocupante ver como se tiende más a la memorización y no hacia un aprendizaje significativo que permita reinventar nuevas formas de enseñanza enfocadas a una reconceptualización de la función del docente universitario.

    Una de las causas, de lo anteriormente expuesto, puede ser la falta de fundamentación pedagógica, que implica el ser buenos profesionales pero falta encontrar un camino que permita llevar a cabo el proceso de enseñanza y de aprendizaje:

    La discusión en nuestro medio educativo se ha generado en los últimos años sobre el saber pedagógico, la enseñanza, las relaciones docente- estudiante y de estos con los saberes y el aprendizaje dejando una sensación de quienes no han sido formados en pedagogía en un problema que subyace a todas las universidades como una de los problemas más álgidos de la docencia universitaria.

    Si se asume que la enseñanza es el núcleo central de la docencia cabría preguntarse si en la universidad se concibe la enseñanza como concepto y, a la vez, como práctica. La respuesta sería obviamente no. Las aproximaciones a la docencia universitaria se han hecho más desde una serie de elementos accidentales que no necesariamente corresponden a la esencia misma de lo que implica el ser y el hacer docencia en la universidad.

    Abordar la enseñanza desde la recuperación del quehacer docente permite que se expliciteN los saberes que se tienen presentes cuando enseña las condiciones concretas y restricciones dentro de las cuales se desarrolla la enseñanza y el cómo estas condiciones afectan la percepción que tienen de su labor, de su saber, del conocimiento y del manejo en situaciones concretas.

    Relación teoría práctica

    Por otra parte en la relación teoría práctica los estudiantes expusieron que < < Hay contenidos muy teóricos y poca práctica> > , < < Hace falta que las clases sean más prácticas que teóricas> > , < < Algunas clases son muy teóricas las cuales son aburridas> > .

    Con las anteriores afirmaciones es necesario sumergirse más abierta y decididamente en el intercambio entre teoría y práctica. La docencia universitaria no puede entenderse sólo como un mecanismo de trasmisión de conceptos teóricos, alejados de toda aplicabilidad en el contexto; la adquisición de aprendizajes debe tender a su incorporación en formas activas de interpretación y acción en el que se utilizan nuevas formas y experiencias en la reconstrucción de esquemas de pensamiento, sentimiento y actuación:

    La posición pedagógica subyacente al enfoque pedagógico crítico de formación en educación superior esta basado en la articulación entre teoría y práctica y supone un trabajo académico mediado por la conciencia crítica del profesor en su permanente movimiento entre la acción y la reflexión, alimentada por teorías y supuestos que también son expuestos a la crítica para conocer y superar sus limitaciones

    Es justamente, en el espacio universitario donde las teorías cobran su verdadero sentido, si se interrelacionan con la práctica, o al contrario, donde la teorías se desvanecen en susurros para el momento, para el examen, quedándose con la incipiente respuesta y, más aún, con la duda sobre ¿Qué profesionales se esta formando?

    Estrategias didácticas

    Por otra parte, las estrategias didácticas se constituyen en otro de los cuestionamientos que los estudiantes hacen a los docentes, algunos afirman que < < Los profesores deben ser más creativos y recursivos e innovar en las estrategias didácticas> > , < < son muy escasas ya que sólo utilizan tablero y marcador> > , < < son desactualizadas no se tiene en cuenta los avances tecnológicos> > , < < algunos utilizan técnicas como mesa redonda debate, foro, simposio, conferencia etc> > , < < los docentes no utilizan como estrategia la investigación> > , < < enseñar no es pararse a dictar teoría, hay docentes que sólo se limitan a hablar> > , < < exposiciones por parte del docente y talleres por parte de los estudiantes> > , < < debe implementarse estrategias modernas para una mejor comprensión> > , < < algunos utilizan diferentes recursos estrategias y ambientes de aprendizaje> > .

    Es indispensable partir de qué las estrategias didácticas permiten al docente generar o no aprendizajes significativos en los estudiantes, siendo función del docente establecer ante todo que una estrategia no es una enumeración de actividades; sino que, a partir de ellas, se registran , se hace un análisis de las actividades que se implementan y luego se evalúan para determinar su impacto en el proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva, son los estudiantes los que solicitan que < < los profesores deben ser más creativos y recursivos e innovar en las estrategias didácticas> > , la respuesta es muy clara e implica que el docente sistematice el impacto de la serie de actividades compartidas con los estudiantes para el logro de dichos aprendizajes.

    Así pues, la intervención pedagógica o la estrategia se concibe como una ayuda ajustada al proceso de construcción del estudiante, una intervención que va creando zonas de desarrollo próximas según Vigotsky y que ayudan a los alumnos a recorrer. Por consiguiente las estrategias , que se pueden consideran como un proceso encaminados a superar retos, retos que puedan ser abordados …

    La formación del estudiante universitario no es concebible en la actualidad sin la investigación, ésta permite que él descubra lo que le rodea, se haga competente y pueda demostrar su saber en diferentes contextos; de hecho sin ésta no puede abrir paso a nuevas estrategias didácticas, si los mismos estudiantes dicen que < < los docentes no utilizan como estrategia la investigación> > .

    Hay docentes quienes aplican muchas estrategias y nuevos ambientes de aprendizaje, aspecto que merece especial atención, pero, de igual forma no se encuentra que se hayan socializado o compartido, tal vez la misma sistematización de sus resultados sea el camino para iniciar un debate acerca de éste tema que compete a todos los docentes universitarios a abordarlo de una forma profunda.

    La larga e intensa trayectoria de la docencia está llena de aspectos buenos y malos, de tensiones y satisfacciones.

    Como en todas las profesiones existe la cara y cruz; las situaciones personales y los contextos socioeducativos, tan diversos como cambiantes, dan pie para incursionar en la sistematización de la vivencias ¿ por qué no empezamos por allí?

    En este sentido:

    Una de las estrategias de formación del profesorado universitario que avanza orientado por este enfoque es la denominada < < Laboratorios pedagógicos> > , los cuales combinan la reflexión preparación pedagógica con la preparación en las didácticas de los conocimientos y con la investigación sobre la práctica docentes para generar nuevos proyectos de innovación que se ponen a prueba en condiciones reales.

    Siguiendo con el análisis de los resultados del estudio en la subcategoría relación teoría – práctica como aspecto importante en la metodología que utiliza el docente de la I. U. CESMAG ellos afirman: < < se busca que los estudiantes planteen situaciones donde se pueda aplicar los temas visitos> > , < < la clase emotiva practica con interpretación lógica de lo expuesto> > , < < se hace énfasis en la práctica> > , < < explicación en el tablero de los pasos y procesos a desarrollar y luego trabajo práctico> > .

    Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia que los docentes articulan la teoría con la práctica; sin embargo, al contrastar con la opinión de los estudiantes se plantea algunas contradicciones enfocadas a la búsqueda de una relación entre estos dos componentes ya que es más teórica que práctica:

    Lo mismo debe suceder en el aprendizaje de la ciencia: en la misma enseñanza de las materias como la historia, la geografía, las ciencias. Faure prefiere el trabajo individual o colectivo a la pura clase teórica, porque ayuda a la investigación y la creatividad.12

    Un docente alejado de la práctica, puede ver reducidas las posibilidades de aplicación de estos conocimientos en un contexto determinado, ocasionando una relación desequilibrada entre teoría y práctica, pues se necesita especialmente una mayor inclusión de formas de aprendizaje más orientadas hacia la experiencia, los procesos y la aplicación social.

    Por esta razón:

    En la elección de sus formas de enseñanza, en general, los docentes tendrían que ser capaces de manejar, de manera flexible y pedagógicamente consciente, las condiciones sociales, de conocimiento, es decir, en la realidad se consideraba a la universidad como espacio para la teoría, y a la escuela, para la praxis. La formación de maestros(as) en la universidad estaba concebida como estudios de especialidad en la materia.13

    Dominio del tema

    El último aspecto de la metodología retomado en este sentido es el dominio del tema. Respecto a ello se encontró que: < < los docentes manejan la temática a tratar> > , < < falta preparación por parte de algunos profesores> > , < < se debe escoger docentes no sólo que sepan sino que tengan vocación y puedan enseñar> > , < < se recomienda que los docentes se preparen y no vayan a clase a improvisar> > .

    Uno de los primeros parámetros de la docencia universitaria ha sido la formación y capacitación, es así como se encuentran diferentes opciones para que el docente también se pueda cualificar a través de los diplomados, especializaciones, maestrías, doctorado, esto hace que el docente domine cada vez más a fondo la temática muestra de ello es la opinión estudiantil: < < los docentes dominan la temática a tratar> > ; pero al establecer una comparación con la opinión < < Se debe escoger docentes no sólo que sepan sino que tengan vocación y puedan enseñar> > se encuentra contradicción.

    Lo anterior permite hacer unos interrogantes ¿En la selección de un docente universitario sólo se esta buscando el manejo de una especialidad? y ¿Cómo se esta abordando el componente pedagógico en la selección de un docente universitario?. Es importante reflexionar si un docente universitario, con sólo tener una experiencia profunda en la especialidad de su disciplina , puede garantizar su desempeño como educador.

    Por lo antes dicho:

    Si bien el conocimiento experiencial es valioso, generalmente es indiferente, a todo conocimiento en este caso pedagógico que no se derive en forma directa de la propia práctica de cada profesor. En consecuencia, para el profesor, la legitimidad de la labor docente esta dada por el dominio de su materia y por el conjunto de ideas y creencias que logre introyectar (sin reflexionar) a partir de su propia experiencia pedagógica, válida para sí por que constituye su pericia y una fuente de autoridad ante sus alumnos y colegas . En este contexto, los resultados de las evaluaciones docentes y el rendimiento académico de sus alumnos no logran afectar a su desempeño.14

    La anterior cita permite visualizar como en una parte de los docentes de la I.U CESMAG tienen una concepción desde un enfoque pedagógico tradicional y que es vital su análisis al interior de un parámetro de selección de docentes en la institución.

    Por último, en cuanto al dominio del tema, los docentes expresan: < < es por ello que nos contrataron por que de acuerdo a nuestra profesión uno domina el tema> > , < < es obvio que se debe dominar el tema> > .

    En este punto se concuerda con la expresión de algunos estudiantes, sin embargo, otros afirma que se va improvisar, les falta actualización recomendándoles que se preparen por que algunos no dominan el tema.

    En conclusión, es imprescindible que el dominio de la disciplina esté inmerso en la labor de todo docente universitario. No se puede ir a las aulas pensando que es una práctica rutinaria, donde se puede salir con cualquier cosa, pues los estudiantes observan analizan e infieren este actuar que debe estar conectado a la ética como docentes.

    Aquí se acaba este análisis, pero con la expectativa de que haya generado inquietud en los lectores; de esta manera, el avance investigativo que hasta hoy se presenta permitió esbozar el primer eje sobre metodología, faltando por abordar cuatro más como son: el contenido, la relación – maestro estudiante, los recursos didácticos y la evaluación. Sólo se espera que esta serie de vivencias e interpretaciones permitan seguir compartiendo la aventura de descubrir junto con ustedes, un mejor mañana para la labor como docentes universitarios.

    Hace dieciocho años, en 1982, cuando recibió el premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez reclamó en su discurso al mundo una segunda oportunidad sobre la Tierra para las estirpes de América Latina condenadas a cien años de soledad. En nuestras manos, las de los educadores, los empresarios, los investigadores y los trabajadores, y en las de los millones de niños, niñas y jóvenes de esta región se halla parte de la responsabilidad de crear esa segunda oportunidad14

    Se espera que lo que el viento se llevó fue un puñado de vivencias, faltando por recoger un cúmulo de interrogantes, experiencias, expectativas que permitan dejar huella para la construcción colectiva de un modelo pedagógico que identifique la labor del docente universitario I.U. CESMAG.

    Bibliografía

    MARTINEZ DE DUERI, Elva. Conocimiento Enseñable. Santafé de Bogotá: CRES SUR PACIFICO. 2001.

    CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción 9 de octubre de 1998.

    ETEVE M., José. La Aventura del Ser Maestro. En: Cuadernos de Pedagogía. Historias de Aula. Barcelona. No 266;(sep., 1998); p. 48

    BORRERO J., Alfonso. Mas Allá del Currículo Academias Universitarias. Santafé de Bogotá;ICFES. 2OO1.

    CARDONA LOPEZ, Gloria Patricia. De cómo la formación pedagógica es algo más que necesario en el quehacer docente. En: Universidad de la Salle: Educar para Pensar Decidir y Servir. Bogotá. No 29; (Noviembre 1999); p.84

    El docente debe establecer una comunicación dialógica con sus estudiantes, de manera que juntos elaboren un pensamiento crítico. Esta comunicación requiere una relación de respeto al educando y de un ambiente democrático. Freire lo expresa de la siguiente manera:

    "La relación dialógica no anula, como se piensa a veces, la posibilidad del acto de enseñar. Por el contrario, funda ese acto, que se completa y se sella en el otro, el de aprender, y ambos sólo se vuelven verdaderamente posibles cuando el pensamiento crítico, inquieto, del educador o de la educadora no frena la capacidad del educando de pensar o comenzar a pensar críticamente también". (Freire, 1993: 112-113).

    El sistematizar y analizar las prácticas docentes no solo se constituye en un medio para formar, capacitar y actualizar docentes, sino además, en una estrategia para generar teoría educativa, al adoptarse una posición de investigación en todo el proceso

    El docente debe establecer una comunicación dialógica con sus estudiantes, de manera que juntos elaboren un pensamiento crítico. Esta comunicación requiere una relación de respeto al educando y de un ambiente democrático. Freire lo expresa de la siguiente manera:

    "La relación dialógica no anula, como se piensa a veces, la posibilidad del acto de enseñar. Por el contrario, funda ese acto, que se completa y se sella en el otro, el de aprender, y ambos sólo se vuelven verdaderamente posibles cuando el pensamiento crítico, inquieto, del educador o de la educadora no frena la capacidad del educando de pensar o comenzar a pensar críticamente también". (Freire, 1993: 112-113).

    El sistematizar y analizar las prácticas docentes no solo se constituye en un medio para formar, capacitar y actualizar docentes, sino además, en una estrategia para generar teoría educativa, al adoptarse una posición de investigación en todo el proceso

     JUSTINA CARVAJAL CHAMORRO

    Magíster en Administración Educativa, Docente programa de Tecnología en Sistemas y Administración Financiera, Institución Universitaria CESMAG.

    CRISTINA ROMERO CHAVES

    Magíster en Administración Educativa, Docente Facultad de Educación, programa de Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Física

    Institución Universitaria CESMAG.