Características socioculturales de Quemado de Güines. Proyecciones y limitaciones
Enviado por Jenny Garcia Torres
- Resumen
- Introducción
- Antecedentes culturales en Quemado de Güines
- Cultura de la Revolución
- Actividades, eventos y festivales de mayor impacto sociocultural
- Principales expresiones culturales del pueblo
- Personalidades más significativas de nuestra historia
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El presente trabajo asume como objetivo general reflejar las características socioculturales de Quemado de Güines,sus proyecciones y limitaciones. Se realiza un recorrido por las principales manifestaciones culturales que se han desarrollado en el municipio desde su fundación hasta la actualidad La política cultural deviene acto de extrema responsabilidad técnica de todos los aspectos que configuran las opciones culturales concebidas para los diferentes segmentos de la población; referidos principalmente a la intencionalidad, el elenco, el público, el horario, el espacio, las condiciones técnicas, la información y las vías de promoción directa y mediata.
Palabras claves: Cultura, socioculturales, proyecciones, limitaciones, política cultural.
Introducción
La obra cultural realizada en Cuba desde 1959 hasta hoy, es una de las más altas expresiones del sentido humanista y democrático de la Revolución Cubana. La fundación, tras la Campaña Nacional de Alfabetización, de todo un sistema editorial nacional que ha promovido el libro y la lectura a una escala de masas; de un sistema de enseñanza artística único en el mundo, de altísimo rigor, y con una amplia base popular; de instituciones culturales de base, que se extienden a todos los municipios del país con un decisivo papel en la defensa de la identidad local, en la formación de un público para las distintas manifestaciones del arte y en el enriquecimiento de la vida espiritual de la población; de instituciones nacionales encargadas de la promoción de las distintas manifestaciones del arte, son sólo algunos aspectos de esa obra, que enriquece hoy la vida de nuestro pueblo y es reconocida internacionalmente.
La política cultural revolucionaria se ha orientado, por una parte, a propiciar la participación de nuestro pueblo en los procesos culturales y su acceso a lo mejor del arte cubano y universal y, por otra, a garantizar la activa intervención de los escritores y artistas en el diseño y la práctica de esa política. Los creadores cubanos, comprometidos de modo entrañable con nuestra Revolución, han tenido y tienen un peso decisivo en la proyección nacional e internacional de las instituciones culturales.
La política cultural deviene acto de extrema responsabilidad técnica de todos los aspectos que configuran las opciones culturales concebidas para los diferentes segmentos de la población; referidos principalmente a la intencionalidad, el elenco, el público, el horario, el espacio, las condiciones técnicas, la información y las vías de promoción directa y mediata. La cultura es algo realmente indispensable en las sociedades actuales, pues constituye un reto para los pueblos defender sus antecedentes culturales manteniendo latente su historia, su identidad y tradiciones, frente al proceso de globalización neoliberal que se vive en estos tiempos.
Antecedentes culturales en Quemado de Güines
La fecha de fundación del pueblo de Quemado de Güines aparece aprobada en el Cabildo de Remedios y data de 1667, lo que lo ubica en el 2do pueblo fundado en Villa Clara después de Remedios y el número 15 en Cuba. En la última década de 1800 existió en Quemado de Güines un amplio desarrollo de las sociedades de recreo en las que se encontraban: "El Liceo", "El Progreso", "La Colonia Española" y "La Unión China". En la etapa colonial el desarrollo cultural del territorio era muy escaso, el mismo se reducía a las fiestas campesinas y otras de carácter popular en la cabecera municipal y barrios.
La vida cultural del pueblo mejoró con la inauguración del Liceo Local para actos y fiestas el 8 de septiembre de 1899 donde se realizaban bailables nocturnos los sábados y domingos. Las fiestas de carácter patriótico se realizaban en el municipio con carácter popular, con amplio alcance territorial y gran variedad de opciones culturales recreativas, torneos, carreras de caballo, bailes de disfraces, cumpleaños, juegos en las calles, etc. Por las noches se hacían bailes en las sociedades y en las zonas rurales. Existían tres fechas significativas: 24 de febrero, 20 de mayo y 10 de octubre.
Las fiestas patrióticas más solemnes, como veladas líricas literarias, estaban relacionadas con tres figuras históricas: José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez. Ejemplo de ello es la Cena Martiana que se efectuaba cada 27 de enero, junto a un desfile que incluía la banda de conciertos y una ofrenda floral que depositaban en el rincón martiano.
Las fiestas campesinas o guateques constituían una tradición popular que se realizaba en salones privados y casas particulares. Comenzaban por la tarde y asistían poetas, efectuando controversias, pie forzado y rondas de poetas, que cantaban a las muchachas del bando rojo y azul.Durante la Neocolonia algunos alcaldes se interesaron por el desarrollo cultural del pueblo, como fue el caso de José Meoqui y Herminio Santana.El 7 de junio de 1908 se publica el primer periódico local titulado "La Alborada", creado y dirigido por Pedro R. Álvarez. Este semanario tenía páginas dedicadas a los bailes tradicionales y a otras actividades que realizaba el Liceo en honor a la Reina de la Belleza y sus damas.
En el año 1909 se crea la primera Banda de Música de Conciertos, en 1915 se crea la segunda y en 1947 la tercera, siendo la agrupación musical más importante. Realizaba las retretas los jueves y domingos de cada semana, auspiciada y financiada por la alcaldía municipal. Ofrecía un repertorio variado, tocaba danzones principalmente y otras piezas de influencia extranjera que estuvieran de moda como el paso doble, vals,marchas, entre otras. Apoyaba las fiestas bailables de la sociedad Unión Club, entierros y actos municipales. También se contrataba para tocar en fiestas en zonas campesinas como: Palmarejo, El Piñón, La Curva de Sabanilla, Paso Cavado, Surí, donde tocaban danzones y boleros.Otras agrupaciones que fomentaban la música por el poblado eran sextetos, conjuntos típicos y tríos. El punto guajiro, el bolero y la música ranchera eran los géneros cantables en las serenatas.
El 26 de marzo de 1915 fue inaugurado el primer teatro del pueblo con el nombre de Quemado Garden .De 1930 – 1935 existían grupos de teatro, principalmente el teatro Bufo, integrados por Francisca Díaz, Manolo Caballero, Pepe Velazco, Ena de la Rosa y Juan Álvarez.
En 1916 se funda el Primer Conjunto Típico destacándose figuras relevantes como Alejandro García Caturla, músico y juez que vivió algunos años en el poblado y actuó en varias ocasiones en el Cine Teatro.
DESARROLLO
Cultura de la Revolución
A partir de 1959 comienza nuestro municipio a ser atendido por Instructores que salían de las diferentes escuelas creadas por la Revolución. En 1977 se establece el Sectorial Municipal de Cultura. En estos momentos no existe ninguna Institución Cultural creada, solamente un estanquillo de libros, tres proyeccionistas de Cine y un Instructor polifacético, Juan Álvarez que junto a su esposa Ena de la Rosa asumían todos los montajes artísticos que se hacían.
Las Instituciones Culturales se van creando paulatinamente:
? Cine Renacimiento, fundado el 25 de julio de 1975.
Sus objetivos de trabajo se cumplen a través de convenios con centros de trabajo y estudio e instituciones culturales. Como centro cultural cinematográfico se consolida un trabajo sistemático de promoción y apreciación para lograr una mayor eficiencia en la comunicación, calidad de los servicios y satisfacer los gustos y preferencias de los espectadores. Dentro de sus actividades caracterizadas relevantes se encuentran:
Peñas infantiles Litercine Amiguitos del cine y el libro.
Actividades sistemáticas: Círculos de Interés de apreciación cinematográfica.
Cine Debate
Visualización Matinée Infantil
Cine video Filmes de 35mm
? Biblioteca "Mirtha Aguirre": 16 de marzo 1977
Objeto social: Brindar servicios de información y lectura a la población. Dentro de sus actividades caracterizadas se encuentran:
Tertulia entre amigos, dirigida a los discapacitados del municipio en coordinación con el Museo y el Cine.
Elige vivir, tiene como objetivo fundamental la prevención del consumo de drogas en jóvenes y adolescentes
? Librería "El Arpa y La Sombra": 26 de diciembre 1979
Tiene como objeto social Formar lectores y Comercializar libros. Desarrollan las ferias municipales del libro, donde se hacen extensiones de diferentes literaturas y conversatorios sobre los nuevos títulos que hay en existencia. Debido a la situación constructiva del local se ha hecho imposible la realización de actividades caracterizadas desde el año 2011.
? Casa de Cultura "Luis Jorge León" : 20 de octubre de 1980
Su misión principal es propiciar la participación de la población en su propio desarrollo a partir de los procesos de creación, apreciación y promoción artística – literaria con el fin de enriquecer la calidad de vida y fortalecer la identidad cultural. Además de la formación de unidades artísticas en las manifestaciones de danza, teatro, música, artes plásticas y literatura, la institución mantiene una programación estable que responde a gustos y preferencias de la población en todos los grupos etarios.
Principales Actividades
Peña Infantil. Apreciación Literaria. Apreciación del danzón. Noche de la danza. Noche de Rock. Noche de Break Dance. Programas de Radio Base. Peñas campesinas.
? Museo Municipal "Gral. Francisco Peraza Delgado"……8 de abril de 1982.
En el año 1999 se le realizó un nuevo montaje museográfico y museológico abriendo sus puertas el 9 de agosto de 1999, con siete salas de exposición permanente y una pequeña sala transitoria. Recorre la historia del municipio desde la comunidad primitiva pasando por la colonia, guerras de independencia, neocolonia y lucha insurreccional hasta llegar a la Revolución Cubana y sus logros.
Entre sus actividades habituales mantiene: "Tarde del niño" con los pioneros de la escuela"José Martí", "Tarde de Canchánchara", un agradable momento para el intercambio cultural con participación de amigos e invitados. "Descarga entre amigos", actividad con espacios de promoción cultural y participación, con la presentación de aficionados. "Encuentro con el ayer", se difunden las tradiciones con el "Club de Abuelos". "Cultura e historia", programa educativo informativo con adolescentes de la Escuela Secundaria Básica "Mario Acevedo Francia". "El museo en la comunidad", en la escuela, centro cultural de cada zona, se protege el patrimonio y se trabaja la historia local.
? Banda Municipal de Conciertos Alejandro García Caturla se oficializó el 23 de diciembre de 1983
Actualmente tiene como prioridad continuar el desarrollo del movimiento de educandos para garantizar la continuidad. Ha logrado superar la carencia de músicos mediante la captación de jóvenes. Hoy goza de buenos resultados técnicos musicales; buena expresión musical; sonoridad; dicción. Estos logros se han alcanzado por el trabajo sistemático en los ensayos, la superación individual de cada músico y el esmerado trabajo de dirección. Realiza actividades, dentro de las que se puede destacar: retretas, desfiles, actos políticos, galas culturales, Diana Mambisa, tribunas abiertas, encuentros de bandas, conciertos didácticos, bailes del danzón.
Actividades, eventos y festivales de mayor impacto sociocultural
Festivales
Festivales: Osvaldo Farrés in memorian –música popular.
Festival: Luciano Alberto in memorian – décima tradicional campesina
Festival: Danza y teatro
Festival: Marino costero (Carahatas)
Eventos
Encuentro debate municipal de talleres literarios (infantil) Infancia Iluminada.
Encuentro debate municipal de talleres literarios (adulto).Letra Viva.
Martí: Su vida y su obra (19 de mayo)
Medio ambiente (5 de junio)
Fiestas municipales
Fiesta de la cultura comunitaria. (diciembre)
Fiesta de las tradiciones campesinas. (abril)
Fiesta de la danza. (noviembre).
Performance municipal.
Fiestas del barrio (bimestral).
Actividades caracterizadas
Noche del danzón
Noche del bolero
Disco baby
Peña campesina
Tertulias artísticas literarias
Peñas del trío Palabras
Peñas de Eduardo flores
Peñas del Cocodrilo verde
Peñas Ibrahín Marrero
Peñas Federico López
Peñas de Los ideales
Galas artísticas 25 de diciembre – 10 de octubre – 26 de julio -7 de abril y 17 de mayo
Veladas culturales 28 de enero y 7 de diciembre
Principales expresiones culturales del pueblo
Profanas:
Día del quemadense
La parranda quemadense
Torneos campesinos
Guateques campesinos
Verbenas
Serenatas
Baile de las flores
Religiosas
Velorios de santos
Sábado de gloria
Sincretismo
Celebración de santos
Iniciación de santos
Bembé
Personalidades más significativas de nuestra historia
En el arte:
Osvaldo Gumersindo Farrés – Compositor
Fabio Landa – Músico
Vicente Gelabert – Músico
Felipe Orlando Murciano – Pintor
Sebastián Chávez – Ceramista
Simón Escobar – Documentalista
En la literatura.
Luisa Alejandra López – Poetisa
Enrique Núñez Rodríguez- Escritor
Carlos Fundora Hdez – Escritor
Alicia Elizundia – Escritora
Carlos León Castillo – Escritor
Raúl Alemán Santana– Escritor
Pedagogos:
Herminio Santana
Gladis González
José Antonio Corzo
En la ciencia
Manuel Cordero – Medicina
Lorenzo Somarriba –Medicina
Personalidades Históricas de mayor trascendencia
General Francisco Peraza Delgado (Colonia)
Comandante Victor Bordón Machado (Neocolonia)
Delfín Sen Cedré (Revolución en el poder)
Actualmente el Programa de Desarrollo Cultural se rige por los Lineamientos del PCC y tiene como misión: Propiciar la conservación y defensa del Patrimonio cultural, la creación y promoción del arte y la literatura y la apropiación de los valores culturales a través de la participación de la población y la acción conjunta de artistas, creadores, promotores, instituciones y organismos a favor del desarrollo de la cultura general integral del pueblo y la defensa de la identidad.
Su Visión es que constituyen un sector que continúa en la Vanguardia, favoreciendo la defensa del patrimonio cultural y nuestra identidad, el desarrollo de los procesos de creación artística y literaria, así como una programación cultural de excelencia, que contribuye al mejoramiento de la vida cultural de las comunidades y al desarrollo de la cultural general integral del pueblo. Se distingue por el compromiso y participación de creadores y artistas en cada uno de los procesos culturales, el sistema de relaciones alcanzado con los organismos y demás actores sociales, la calificación de su potencial humano, la disciplina y calidad del trabajo, así como el cumplimiento de los Lineamientos del PCC.
Conclusiones
Luego de haber realizado un análisis de las características socioculturales del municipio, se constatan las siguientes
Debilidades
1. Crítica situación constructiva de sus instituciones
2. Deficiente material de artes plásticas
3. Ausencia total de vestuario y accesorios para grupos danzarios y teatrales
4. Escasez de instrumentos musicales
Fortalezas
1. % elevado de trabajadores de nivel superior.
2. Amplio sistema de talleres, cursos y seminarios municipales y provinciales para la superación y capacitación de los trabajadores.
3. Instructores de arte(Danza y Teatro) con resultados satisfactorios en su labor
4. Publicaciones de Literatura en la Revista Guamo y la Editorial Capiro( 2 escritores: Carlos León y Raúl Alemán)
5. Libro digital Historia de Quemado de Güines ,a editar próximamente en la Revista Verde Olivo
Bibliografía
Castro Ruz, F. (1999). Una revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas. La Habana: Editorial Política.
Colombres, A. (1997). Sobre la Cultura y el Arte Popular. Editorial Ediciones del
Sol S.R.L. y el Centro de Antropología.
Compilación de autores ( 2012) Historia de Quemado de Güines.
Dávalos Hart, A. (2001).Cultura para el desarrollo. La Habana: Ciencias Sociales.
Santana, H. (1946 al 1950.) Libro Azul. Administración Municipal de Quemado de Güines.
CURRICULUM VITAE
1. Nombre y Apellidos: Jenny García Torres
2. Lugar y fecha de nacimiento: Sagua la Grande.17 de octubre de 1976.
3. Número de Carné de Identidad : 76101726993
4. Ciudadanía: Cubana
5. Edad: 36
6. Sexo: Femenino
7. Especialidad. (Título obtenido): Licenciada en Educación. Master en Ciencias de la Educación Superior. Mención Estudios Socioculturales.
8. Categoría docente: Asistente
9. Cargo actual: Jefe de Departamento Humanidades
Coordinadora de Carrera. Estudios Socioculturales
10. Estado Civil: Casada
11. Número de hijos: 2
12. Idiomas que domina: Inglés
13. Estudios realizados:
I. Desde el último: Licenciatura en Educación. Especialidad Preescolar.
MsC Educación Superior
II. Otros estudios (Postgrados, maestrías, diplomados)
Postgrados:
1. Vindicación del filosofar y la filosofía. Racionalidad liberadora vs. Barbarie imperial. Junio 2006.
2. Curso básico de inglés. Mayo 2007.
3. Proyección metodológica SUM.Julio 2007.
4. Energía sostenible, Fuentes renovables de Energía en Cuba. Julio 2008.
5. Curso básico de computación. Abril 2009.
6. Problemas sociales de la Ciencia y la Tecnología. Mayo 2009.
7. Identidad Cultural Latinoamericana. Mayo 2009.
8. Historia del arte universal. Julio 2009.
9. Inglés básico. Segunda parte. Marzo 2010.
11. Taller de Tesis .Marzo 2010.
12. Metodología de la investigación.Octubre 2010.
13. Inglés Básico.Tercera parte.Diciembre 2010.
14. Seguridad y Defensa Nacional. Mayo 2011
15. Curso para Jefes de Departamento de las Filiales Universitarias. Junio 2011
16. La Didáctica necesaria para la Nueva Universidad. Junio 2011
17. El trabajo metodológico en la Carrera Estudios Socioculturales. Septiembre 2011
Diplomados:
1. Gestión Profesional Docente en la Universalización. Mayo 2009.
2. Diplomado en Estudios Socioculturales. Noviembre 2009.
Publicaciones:
Retos actuales de la Extensión Universitaria.Memorias del III Taller Científico de Extensión Universitaria. Junio 2009.ISBN 978-959-250-382-3
La Extensión Universitaria en función de la prevención de las ITS-VIH–SIDA. Memorias del III Taller Científico de Extensión Universitaria. Junio 2009.ISBN 978-959-250-382-3
Proyecto cultural Arte y Literatura. Memorias del 1er Simposio: Comunidad, Historia y Desarrollo en Quemado de Güines. ISBN 978-959-250-487-5
La promoción cultural y artística en la comunidad universitaria..Memorias VII Evento Provincial Universidad 2010.Agosto 2009.ISBN 9778-959-250-502-5
La promoción cultural y artística en la comunidad universitaria. Memorias del 1er Taller Metodológico de Educación Patriótico Militar e Internacionalista y la Universalización de la Universidad. Abril 2009.ISBN 978-959-250-481-3
Proyecto cultural Arte y Literatura. Memorias del IV Taller Científico de Extensión Universitaria. Febrero 2009.ISBN 978-959-250-466-0
Acciones estratégicas para desarrollar competencias específicas del Lic. en Estudios Socioculturales en el modelo semipresencial.Enero 2010.Memorias del II Taller: El perfeccionamiento de la Educación Superior y la prevención social. ISBN 978-959-250-482-0
El Trabajo metodológico: alternativa para la capacitación del tutor. Junio 2010.Memorias del 1er Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines. ISBN 978-959-250-560-5
La gestión de los procesos universitarios en la formación del profesor tutor. Junio 2010. Memorias del 1er Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines. ISBN 978-959-250-560-5
Sistema de acciones metodológicas para la capacitación del tutor. Junio 2010. Memorias del 1er Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines. ISBN 978-959-250-560-5
Retos actuales de la Extensión Universitaria en la Carrera Estudios Socioculturales. Junio 2010. Memorias del 1er Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines. ISBN 978-959-250-560-5
Socioculturales.SUM: La voz de los estudiantes universitarios de Quemado de Güines. Febrero 2010. Memorias del V Taller Científico de Extensión Universitaria. ISBN 978-959-250-546-9
El trabajo extensionista de los tutores en función de la Educación ambiental. .Febrero 2010. Memorias del V Taller Científico de Extensión Universitaria. ISBN 978-959-250-546-9
Acciones de Educación ambiental en la Carrera Estudios Socioculturales. Mayo 2011. Memorias del 2do Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines ISBN 978-959-250-657-2
Uso del metrothexate en el Sistema Polimorfo. Presentación de un caso. Mayo 2011. Memorias del 2do Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines ISBN 978-959-250-657-2
Uso del metrothexate en la Policondritis Recidivante. Presentación de un caso. Mayo 2011. Memorias del 2do Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines ISBN 978-959-250-657-2
Experiencias educativas y proyectos comunitarios en la formación de valores: Proyecto: "Arte y Literatura. Diciembre 2010.Memorias del Concurso Oro Nuevo, Segunda Edición. ISBN 976-959-7156-15-4
"Socioculturales. SUM "la voz de los estudiantes universitarios de Quemado de Güines", Diciembre de 2010.Memorias del Evento: 15 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. ISBN 978-959-261-317-1
Acciones de Educación ambiental en la Carrera Estudios Socioculturales. Noviembre 2011.Memorias del Evento Provincial Universidad 2012.ISBN978-959250-686-2
Acciones socioculturales para la rehabilitación de familias disfuncionales del Consejo Popular La Puya EN Quemado de Güines. Abril 2012. Memorias del 3er Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines. ISBN 978-959-250-774-6
Experiencias en el proceso organizativo del Trabajo Metodológico en los Departamentos docentes de la FUM de Quemado de Güines. Abril 2012. Memorias del 3er Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines. ISBN 978-959-250-774-6
Propuesta de inserción del Adulto Mayor en la reanimación sociocultural de la Comunidad El Conde. Abril 2012. Memorias del 3er Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines. ISBN 978-959-250-774-6
III. Cursos impartidos ¿Dónde y cuáles?:
Metodología de la investigación social: Escuela de Formación de Trabajadores Sociales
Gramática Española: FUM Enrique Núñez Rodríguez
Cine cubano: FUM Enrique Núñez Rodríguez
Los Estudios Socioculturales.Retos y perspectivas: FUM Enrique Núñez Rodríguez
Intervención sociocultural: FUM Enrique Núñez Rodríguez
Temas actuales de Sociedad y Cultura: FUM Enrique Núñez Rodríguez
IV. Experiencia profesional. Comenzar por el último desarrollado.
Jefe de Departamento Humanidades y Coordinadora de carrera.FUM Enrique Núñez Rodríguez. Quemado de Güines. Actualmente.
Responsable del Archivo Central Municipal.AMPP Quemado de. Güines 2005.
Educadora del Círculo Infantil Amiguitos del Che.1999-2004.
V. Participación en eventos (FORUM, eventos científicos)
FORUM Municipal de Ciencia y técnica 2006,2007, 2008 ,2009,2011 y 2012
Evento Municipal Universidad 2008, 2009 ,2010,2011 y 2012
7mo Congreso Provincial de Educación Superior. Universidad 2010.
III Taller Científico Metodológico de Extensión Universitaria.2008
IV Taller Científico Metodológico de Extensión Universitaria 2009
V Taller Científico Metodológico de Extensión Universitaria 2010
Simposio: Comunidad ,historia y desarrollo en Quemado de Guines.2009
Primer Evento Teórico de la UNIHC.2010.
Concurso "Oro Nuevo ". Segunda edición, celebrado el 3 de diciembre de 2010. Oficina Programa Martiano. Ciudad Habana.
15 Convención científica de Ingeniería y Arquitectura celebrado del 29 al 3 de diciembre de 2010 en el Palacio de Convenciones. Ciudad Habana.
I Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines. Mayo 2010.
IV Taller Nacional Martiano de Ética Ciencia, Conciencia y Valores. Ciudad Habana. Mayo 2010
Fórum Provincial de Ciencia y Técnica. Dirección Provincial de Cultura. Noviembre 2010
Evento Provincial Universidad 2012
Coloquio Internacional Nuestra América: Una idea enérgica flameada a tiempo ante el mundo. Mayo 2011 .Centro de Estudios Martianos.
II Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines. Mayo 2011.
III Taller Universidad y Desarrollo sostenible en Quemado de Güines. Mayo 2012.
XXXVIII Seminario Juvenil de Estudios Martianos. Mayo 2012
Autor:
Jenny García Torres
Coautores:
Taymi O´Reilly Lamadrid
Dr.Jesús Moisés Escobar Villavicencio
Cuba
Quemado de Guines.Octubre de 2013