La Alfabetización Informacional en el campus de la Universidad Agraria de La Habana
Enviado por Nelson Nápoles Hernández
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Resultados y discusión
- Propuesta de programa
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
Se exponen los resultados de un estudio llevado a cabo desde 1987 hasta el 2003 en trabajos de diploma y tesis de maestría para conocer el grado de alfabetización de estudiantes y profesores en cuanto al uso de la información en el trabajo científico. Se evidencia que no existe una cultura informacional en estudiantes y profesores. Entre los impactos de la investigación esta la introducción de la asignatura en las diferentes carreras de la universidad y el diseño del módulo que se imparte en 6 maestrías, dos diplomados y el doctorado curricular de ciencias de la educación. Entre los resultados más sobresalientes de la investigación esta el Premio CITMA 2006, y Premio ASCUBI 2007.
Hasta hace muy poco una persona estaba alfabetizada si tenia desarrolladas las capacidades para leer y escribir. En la actualidad, estas habilidades no son suficientes, debemos ir hacia una "Multialfabetización". Hoy cualquier persona tiene acceso a millones de páginas y, a través de ellas, a una enorme cantidad de información, pero…. ¿Qué interés tiene la persona o institución en la información? ¿Qué información necesito? ¿Cómo busco lo que necesito? ¿Cómo sé qué información es veraz? ¿Cómo puedo utilizar la información?, ¿Para qué quiero la información? Saber contestar a estas y otras preguntas es estar alfabetizado en información (Rodríguez, 1996).
El enfoque de la Alfabetización en Información está en los contenidos, comunicación, análisis, búsqueda de información y evaluación. La ALFIN constituye un marco intelectual para la comprensión, hallazgo, evaluación y utilización de la información –actividades que pueden ser llevadas a cabo en parte gracias a la soltura en el dominio de tecnologías de la información y en parte por métodos de investigación contrastados, pero sobre todo, y más importante, por medio del discernimiento crítico y el raciocinio. La Alfabetización en Información inicia, mantiene y amplía el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida por medio de competencias que pueden servirse de las tecnologías pero que, en última instancia, son independientes de ellas.
La calidad del egresado universitario constituye un aspecto de gran importancia para la sociedad, y se define por el dominio de la ciencia y la técnica en su esfera de actuación, unido a una correcta actitud social, política e ideológica y por la demostración de destrezas en el acceso de la información y su uso, que le permitan alcanzar altos niveles de independencia en la adquisición de los conocimientos en su vida profesional.
Es por ello que las universidades están llamadas a contribuir a la construcción de los innovadores avances científicos, humanísticos y tecnológicos, que sustentarán la evolución del intelecto humano en el futuro. Muchos serán los retos por resolver que desafiarán a las diferentes formas de investigar, actuar y resolver problemas, hasta hoy considerados paradigmas por los distintos estilos de pensamiento en el siglo XXI.
Las entidades de educación superior competitivas en este contexto, tienen como objetivo principal: formar profesionales, docentes, investigadores y técnicos que se vinculen a las necesidades de la sociedad, que generen y renueven los conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos que requiere el país. Para el logro de este objetivo, el buen ejercicio de la función docente resulta indispensable.
Para la formación de profesionales, docentes e investigadores, es necesario que conozcan lo que es la sociedad de la información, la producción, distribución y utilización de la información y el conocimiento gracias al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Además es necesario que los docentes estén inmersos en un proceso continuo de alfabetización informacional, que les aporte herramientas de aprendizaje y actualización, mediante el cual identifiquen una necesidad o problema, busquen recursos aplicables, reúnan y consulten información, que la analicen, la interpreten y la sinteticen, para comunicarla eficazmente a otras personas.
Por ello, es conveniente que se diseñen estrategias y programas de alfabetización informacional con el propósito de enseñar a la comunidad
universitaria a usar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y de manera especial, la información científica, humanística y tecnológica en cualquier formato con el propósito de desarrollar habilidades en el uso de la información en el campus universitario.
Para Pinto (2007),"la alfabetización informacional es el aprendizaje de habilidades, competencias, conocimientos y valores para el acceso, uso y comunicación de la información en cualquiera de sus formas, con el fin de generar estudiantes competentes, entrenados en el hábito de saber explorar los caminos de la información, de reconocer sus cualidades, bondades y debilidades, saber buscar con atino, saber evaluar y seleccionar la información pertinente, saber integrar la información nueva para generar conocimiento y saber usarla debidamente".
La información es actualmente el principal factor de producción, sin el cual los científicos, las empresas, los individuos o los estados dejan de ser competitivos, y desde que se inició la explosión informativa hace ya décadas, el acceso selectivo a la información, con eficiencia y sin ruidos, es uno de los factores esenciales, incluso el punto de partida de la investigación científica. En este sentido, según señala (Shelley-Robinson, 2003), "cuando las destrezas sobre el uso de la información llegan a ser una parte integral del currículum, los estudiantes las verán como relevantes e importantes, y se motivarán a dominarlas para satisfacer las necesidades curriculares".
"Las aptitudes para el acceso y uso de la información son un componente clave que contribuye al aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida, extendiendo el aprendizaje mucho más allá del entorno formal del aula y facilitando la experiencia en investigaciones a medida que los individuos van integrándose en sus primeras ocupaciones profesionales e incrementando sus responsabilidades en los más variados aspectos de la vida". (Association of College and Research Libraries, 2000).
Por todas estas razones, "el concepto actual de educación sobre el uso de la información debe ser visto como el resultado que emerge de la convergencia de los desafíos planteados por la era de la información, la necesidad de destrezas para su manejo y el renovado énfasis en el rol del pensamiento crítico en la educación" (Colle, 2003), lo que ha causado un cambio paradigmático hacia la incorporación de dichas destrezas en el uso de la información en el currículo.
Por ello, (…)" los rápidos progresos de las NTIC seguirán modificando la forma de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos y brindarán posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, y ampliarán el acceso a la educación superior. Las instituciones de educación superior, han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional" (UNESCO,2000).
según criterios de Nápoles (2007),"La alfabetización informacional es el conjunto de aptitudes y habilidades que debe tener el individuo para poder identificar aquella información pertinente a sus necesidades, lo que le permitirá localizarla y evaluarla para generar posteriormente un nuevo conocimiento".
Después del análisis de 173 tesis seleccionadas al azar correspondientes a los cursos 1987-1988, 1989-1990, 1991-1992, 1993-1994, 1995-1996, 1999-200, 2001-2003 en la Universidad Agraria de La Habana y una muestra de 189 tesis de 17 universidades cubanas, así como 50 tesis de maestría para un total de 402 documentos, se decidió llevar a cabo un estudio informétrico para evaluar el nivel de alfabetización informacional en las tesis y el resultado final nos demostró que no existe un uso adecuado del tratamiento de la información en las tesis, a pesar de que las mismas habían obtenido la máxima calificación.
TABLA 1. ANALISIS CUANTITATIVO DE LAS REFERENCIAS
Curso Académico | CES | Total Tesis Diploma | Escasamente Argumentada (Menos 10 ref.) | Normal (22 ref.) | Trabajo de Revisión (Más 22 ref.) | |
1987-1988 | UNAH | 20 | 4 | 10 | 6 | |
1989-1990 | UNAH | 20 | 8 | 8 | 4 | |
1989-1990 | UNAH | 20 | 5 | 12 | 3 | |
1993-1994 | UNAH | 20 | 4 | 15 | 1 | |
1995-1996 | UNAH | 20 | 8 | 10 | 2 | |
1999-2000 | UNAH | 20 | 3 | 9 | 8 | |
1999-2000 | OTROS CES | 189 | 73 | 78 | 38 | |
2002-2003 | UNAH | 53 | 38 | 14 | 1 | |
TOTAL | 362 | 143 | 156 | 63 | ||
PORCIENTO | – | 40% | 43% | 17% |
Teniendo en cuenta los resultados cuantitativos de las referencias y analizando lo establecido por Price (1971) vemos que llama la atención que el 40 % de las tesis están escasamente argumentadas situación esta que no comprendemos si todas tienen la calificación de 5 puntos.
TABLA 2. ANALISIS DE LAS REFERENCIAS DENTRO DEL TEXTO
Curso Académico | CES | total de tesis Diploma | Correcto | Incorrecto |
1987-1988 | UNAH | 20 | 8 | 12 |
1989-1990 | UNAH | 20 | 5 | 15 |
1991-1992 | UNAH | 20 | 3 | 17 |
1993-1994 | UNAH | 20 | 10 | 10 |
1995-1996 | UNAH | 20 | 14 | 6 |
1999-2000 | UNAH | 20 | 16 | 4 |
1999-2000 | OTROS CES | 189 | 39 | 150 |
2002-2003 | UNAH | 53 | 21 | 32 |
TOTAL | – | 362 | 116 | 246 |
PORCIENTO | – | 100% | 32% | 68% |
Como puede apreciarse en la tabla No. 2, el 68% de las referencias dentro del texto es incorrecto, por lo que se hace difícil la localización de las fuentes primarias, según acota Sancho (1999), "las referencias bibliográficas representan rutas e hilos que conducen a las fuentes de las ideas contenidas en los trabajos y el análisis de las referencias efectuadas a trabajos anteriores que reflejan los rasgos característicos del interés de la comunidad", en este caso es difícil recuperar gran parte de los trabajos referenciados.
Las fuentes de información desempeñan un importante papel dentro de la investigación bibliográfica, por ello se deben ir priorizando aquellas que verdaderamente nos brindan información actualizada.
Como señala (Cazau, 2001), "todo escrito científico debe incluir en su texto detalladamente aquellas fuentes de forma tal que permita sustentar teóricamente la investigación que se lleva a cabo".
Si analizamos el comportamiento de los parámetros anteriores en las tesis de maestría es mucho más sorprendente y ello podemos comprobarlo en la siguiente tabla:
TABLA No. 3 ANALISIS DE LAS REFERENCIAS DENTRO DEL TEXTO
Curso Académico | CES | Total de tesis Maestría | Correcto | Incorrecto |
2003-2004 | UNAH | 50 | 22 | 28 |
Porciento | – | – | 44 % | 56% |
Analizando los resultados anteriores, se evidencia poca cultura informacional por parte de profesores e investigadores, ya que los resultados obtenidos demuestran que solo un 44% de las tesis de maestría hacen un uso adecuado de las referencias dentro del texto y el 56% lo hace incorrectamente, si lo comparamos con los resultados obtenidos en las tesis de Diploma estos no son aceptables si tenemos en cuenta que los profesores e investigadores necesariamente tienen que tener claro estos conceptos ya que deben publicar sistemáticamente y deben estar al día de los últimos adelantos de la ciencia y la técnica en su especialidad.
Otro aspecto de suma importancia es el uso de las fuentes en la investigación bibliográfica, aquí puede determinarse el grado de actualidad de la investigación y a continuación se muestran los resultados que obtuvimos:
TABLA 4. ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA POR TIPO DE DOCUMENTOS EN LOS TRABAJOS DE DIPLOMA DE LA UNAH
Curso Académico | Total documentos | Revistas | Libros | Tesis | Doc. Electr. | Otros | |||
1987-1988 | 755 | 166 | 275 | 177 | – | 137 | |||
1989-1990 | 898 | 250 | 268 | 200 | – | 180 | |||
1991-1992 | 882 | 221 | 289 | 220 | 12 | 140 | |||
1993-1994 | 1009 | 310 | 355 | 224 | 40 | 80 | |||
1995-1996 | 786 | 301 | 310 | 105 | 20 | 50 | |||
1999-2000 | 1105 | 230 | 216 | 205 | 258 | 196 | |||
2002-2003 | 2502 | 254 | 359 | 384 | 301 | 1204 | |||
TOTALES: | 7937 | 732 | 072 | 1515 | 631 | 1987 | |||
PORCIENTO | – | 22 % | 26 % | 19 % | 8 % | 25 % |
La investigación objeto de estudio evidencia que no se ha hecho un adecuado uso de las fuentes de información, y ello lo demuestra que la revista científica ocupe un tercer lugar en la consulta bibliográfica, representado por un 22 %. La revista científica, como fuente documental periódica es de obligada consulta, ya que en ella aparecen los resultados directos de las investigaciones. Debido a su frecuencia de aparición, podemos contar con una información muy actualizada que enriquecerá sobremanera la investigación que se lleva a cabo.
El primer lugar lo o ocupa el libro lo que representa el 26 %. Debe tenerse en cuenta que este tipo de fuente "desde que el autor comienza a elaborarlo hasta que sale impreso ha transcurrido cierto tiempo, que hace que la información se envejezca" (Molestina, 1999; Meneses 2001 y Gapen, 1999), por tanto aunque no descartamos el uso de este tipo de fuente de información no debe abusarse ya que la información que contiene nunca va a tener la misma actualidad que la de una revista científica.
De forma general puede plantearse que no existe una cultura informacional acorde a estos tiempos, donde es cada día mayor la avalancha de información, y donde es obligatorio dar prioridad a aquellas fuentes que verdaderamente nos traen lo más novedoso y actual, por lo que se hace necesario la toma de decisiones y el descarte de aquellas fuentes no tan actuales por las que verdaderamente nos aportan lo nuevo, lo relevante y pertinente respecto al tema que investigamos.
El segundo lugar lo ocupan otros documentos donde se contemplan (manuales, normas, catálogos) y en cuarto lugar aparece la literatura gris (trabajos de diploma, maestrías y doctorado).
Hemos dejado para el final los documentos electrónicos que representan el 8 % del total general. En este sentido (Cazau, 2001), plantea que "la búsqueda por Internet ha engendrado serios problemas que van de información no confiable hasta la no-científica", por tanto, "debe evaluarse bien la información para acceder a aquella que verdaderamente es valiosa y actualizada" (Nápoles, 2001).
Refiriéndonos a las tesis de maestrías los resultados son los siguientes:
TABLA 5. ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA POR TIPO DE DOCUMENTOS EN LAS TESIS DE MAESTRIA
Curso Académico | Total Documentos | Revistas | Libros | Tesis | Doc. Electr. | Otros | |||
2003-2004 | 8654 | 1717 | 1476 | 568 | 4095 | 798 | |||
Porciento | – | 20% | 17% | 7% | 47% | 9% |
Resulta sorprendente el resultado obtenido, en esta tabla el 47% de los documentos que utilizan tanto profesores como investigadores son los documentos de Internet, relegando la revista científica que es la primera que debe tenerse en cuenta por su actualidad y confiabilidad ya que sus artículos han sido arbitrados por especialistas, el libro por su parte ocupa un tercer lugar en la consulta.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se hizo la siguiente propuesta de temas que fueron ampliamente desarrollados en el programa.
TEMA 1. La Investigación bibliográfica.
TEMA 2. Uso de los recursos de Internet.
TEMA 3. Creación de bibliotecas digitales personalizadas.
TEMA 4. Normas para organizar la bibliografía.
Tema 5. Formas de presentación del trabajo científico
TEMA 6. Estilos para referenciar autores dentro de un texto científico.
En la actualidad el curso "Tendencias actuales sobre el uso y tratamiento de la información" se imparte en todas las carreras de la universidad y ha podido verse un salto cualitativo en las tesis de se discuten. Así mismo procedimos al diseño de un módulo para impartir en maestrías y actualmente el mismo se imparte en 6 maestrías, 2 diplomados y en el doctorado curricular de ciencias de la educación con resultados muy positivos. La experiencia obtenida en la universidad ha sido extendida a otras universidades cubanas así como a otros organismos que han solicitado nuestra experiencia con el objetivo de alfabetizar a personal.
El análisis llevado a cabo en Trabajos de Diploma y Tesis de Maestría demuestra que existe una deficiente cultura informacional en estudiantes, profesores e investigadores.
La experiencia obtenida ha sido trasmitida a varios CES del país así como a otros organismos.
Entre los impactos mas sobresalientes de la investigación se destaca en haber podido introducir en todas las carreras esta asignatura así como el diseño del módulo para maestrías, diplomado y doctorado curricular lo que traído como resultado un salto cualitativo de la tesis que se defienden.
Se han elaborado dos libros electrónicos con sus respectivos ISBN y Registro de autor que han sido ubicados en la Intranet de la Universidad con visibilidad en toda la red del MES.
Se obtuvo el premio CITMA 2006 y ASCUBI 2007 por el mmejor resultado ya aplicado más útil a la Educación Superior
ASSOCIATION OF COLLEGE AND RESEARCH LIBRARIES, (2000). Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Enseñanza Superior. [ en línea]. Disponible en: http://www.ala.org/acrl/ilintro_span.html Consulta: 20/10/03
CAZAU, P. (2001). Las publicaciones científicas en INTERNET.
[en línea]. Disponible en:
http://www.astrolabio.net/opine/articulos/publicaciones_cientificas.htm
Consulta: 18/4/2004
COLLE, R. (2003). Reflexiones sobre la universidad en la era de la información. Revista latina de comunicación social (CHI) 6 (53), enero febrero. [ en línea ]. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200353colle.htm Consulta: 18/4/04
DEREK J. DE SOLLA, PRICE (1971). Cuotas de citas en las ciencias exactas y en las técnicas y en las no técnicas. Cuestiones de la Filosofía. (3): 133.
GAPEN, S. (1999). The future books in an electronic era. Costa Rica
[s.n.]. p. 3-13. (Primer Seminario de Redes de Información hacia el
Tercer Milenio).
MENESES TELLO, F. (2001). El artículo científico. Libros de México (ME) (16): 27-36, julio-agosto-septiembre.
MOLESTINA, C. J. (1999). Fundamentos de Comunicación Científica y Redacción Científica. Una recopilación. San José, Costa Rica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, p.164.
NÁPOLES, N. (2001). Del catalogo tradicional al catálogo en línea OPACs: una experiencia en la UNAH. (Trabajo presentado en Evento del Papiro a la Biblioteca Virtual celebrado en Casa de las América del 19 al 23 de marzo del 2001.
___________ (2007). Tutoriales para la alfabetización informacional del campus universitario de la UNAH. Ponencia presentada en II Encuentro Internacional de las Bibliotecas y el Libro en el siglo XXI 2007.
PINTO, M. (2007). Alfabetización informativo digital: e-coms. (en línea). Granada, Universidad de Granada. Disponible: . [Consultado: febrero 2007].
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M. J. (1996). Educación, biblioteca y tic en la sociedad de la información: reto y compromiso. Disponible en:
http://www.anabad.org/archivo/docdow.php?id=158
Consulta: julio 2008
SANCHO, R. (1999). Los indicadores bibliométricos utilizados en la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista española de Documentación Científica (ES) 13 (1): 3-30.
SHELLEY-ROBINSON, CH. (2003). Prioridades y Estrategias para el Siglo XXI: la Necesidad de Educación en Información. [en línea]. Departamento de Bibliotecas y Estudios de Información Universidad de West Indies Campus Mona, Jamaica. Disponible en: http://www.geocities.com/crachilecl/ponenciaa.htm.
Consulta: 20/10/03
UNESCO (2000). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Misión y Visión [en línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Consulta: 2/12/03
Autor:
MSc. Nelson Nápoles Hernández
Universidad Agraria de La Habana