Impacto del estudio de idioma italiano en los trabajadores de turismo (página 2)
Enviado por Yackeline Dopico G�mez
La ciencia como fuerza productiva.
La Pedagogía como ciencia tiene como objeto de estudio las leyes más generales de la formación y desarrollo de la personalidad y es la ciencia que permite transformar al estudiante de primer año en un egresado de alta calidad al culminar el sexto año de la carrera de Medicina a través del proceso docente-educativo y aquí desempeña el papel más importante el profesor que constituye el principal actor en la formación integral, plena y multifacética de la personalidad del estudiante.
De esta forma se aprecia que la Pedagogía constituye una fuerza productiva, ya que "las fuerzas productivas son aquellas de que se vale la sociedad para influir en la naturaleza y transformarla" (1988: 41), donde los fundamentos pedagógicos son los medios de trabajo que se convierten en una fuerza activa y transforman al objeto de trabajo y que "son las cosas o complejos de cosas que el hombre introduce entre él y el objeto de trabajo que sirve como intermedio activo de su acción sobre el objeto de trabajo" (1988: 45), que en nuestro caso es el estudiante que es la "materia que es transformada en el proceso de trabajo" (1988: 45) o proceso docente-educativo. En este caso, el profesor es el elemento más activo y dinámico ya que él es fuerza productiva en virtud de que posee los conocimientos, las habilidades y las experiencias para realizar el proceso de formación de la personalidad del estudiante.
La ciencia como institución social.
La Pedagogía como ciencia se presenta como una institución social de la propia cultura y posee funciones bien identificadas. Así, ésta se dedica a la formación y desarrollo de la personalidad del estudiante y a la investigación de los diferentes problemas que se presentan en esa formación. De ahí que ésta cuente con instituciones, organizaciones y grupos científicos con objetivos y tareas específicas que se dedican a producir conocimientos que tengan impactos prácticos a través del proceso de investigación.
La ciencia como forma de la conciencia social .
También, la Pedagogía es una forma de la conciencia social, al manifestarse en la superestructura política, económica, ideológica y cultural de la sociedad.
De ahí que, Carlos Marx plantee que: … "No es la conciencia social del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es el que determina la conciencia social" (1984 : 384). Por su carácter reflejo de la base económica, la conciencia social abarca todas las manifestaciones de la actividad humana, organizada en formas específicas de la conciencia social como lo es la Pedagogía, que genera formas de organización social y posee instituciones y medios propios para expresar el reflejo del ser social.
La relación investigación-docencia / formación-desempeño social.
"La ciencia no nace por generación espontánea sino que sus raíces se hunden en el sistema educativo de alta calidad cuyos métodos didácticos estimulan la innovación, la creatividad y el espíritu de indagación en los educandos de suerte que aprendan a aprender y también a emprender" (1999:321).
Por ello, escuelas son factores claves para el desarrollo científico al contar con las condiciones apropiadas para la formación científica del estudiante, por la elevada concentración de hombres de ciencia y pensamiento que generan nuevos conocimientos, así como por la capacidad de comprensión de los nuevos desarrollos tecnológicos que, dentro del papel socializador del conocimiento, pueden promover el espíritu científico en los estudiantes.
Así, el vínculo investigación-formación / docencia es de suma importancia, ya que la creación de hábitos por la investigaciones científicas en el estudiante constituye una tendencia actual, que sólo la universidad será capaz de cumplir cabalmente. Estas instituciones son las encargadas de formar los recursos humanos y de crear en el estudiante la capacidad de crear e innovar, de apropiarse de los conocimientos y tecnologías más adecuadas para contribuir a la independencia tecnológica del país y de compartir información y conocimientos con los demás. Por esa razón, "la universidad debe enriquecer no solo la innovación tecnológica sino la creatividad social general" (1997: 3).
Le corresponde a la escuela como institución social formar al estudiante para cumplir con su encargo social y preparar a este como verdadero hombre de ciencia y pensamiento con el fin de generar nuevos conocimientos, de crear nuevas tecnologías y difundirlas, así como de desarrollar habilidades en la comprensión del desarrollo tecnológico y en la aplicación de este. De ahí que el papel principal que desempeña la escuela sea el de crear profesionales capaces de acometer con competitividad la función que la sociedad les encomienda.
La implementación del programa de italiano para trabajadores y directivos de FORMATUR generara impactos sociales directos e indirectos tales como:
Impactos directos
El impacto social, al formar un profesional más capaz de enfrentar sus funciones sociales con un desempeño apropiado y un alto grado de competencia, es decir, de conocimientos y habilidades.
El impacto educacional, al aumentar la calidad del proceso docente-educativo , al incrementarse la asimilación a través de la duración de los conocimientos en el estudiante y la aplicación de estos en la vida, así como la eficacia de dicho proceso al producirse una mayor rapidez en la asimilación de los contenidos y mejor asimilación de los contenidos en menor tiempo.
El impacto cultural, al desarrollar en el estudiante una cultura general e integral, al conocer sobre la cultura, costumbres, tradiciones, idiosincrasia y el modo de vida de Italia y al aprender a valorar esa cultura a la luz de la nuestra.
El impacto investigativo, al poder realizar revisiones bibliográficas a través de la lectura de revistas y libros de textos, así como de la red Informática de INTRANET.
Impactos indirectos
El impacto económico, al contribuir financieramente con el estado cubano mediante del aporte en divisas que realiza el trabajador del turismo como parte de su trabajo y que posteriormente se invierte en el mejoramiento de de otras esferas de la vida social. También se le ahorrara al país la inversión en la compra de la literatura foránea que proporcione la metodología a seguir en el desarrollo del proceso de enseñanza –aprendizaje de la asignatura.
El impacto ético axiológico, al tributar a la formación de valores en los estudiantes tales como el espíritu de solidaridad, consagración y profesionalidad a partir de los contenidos, así como a las relaciones éticas que él establece con el trato al turista
El impacto ambiental,. al forjar una actitud donde el estudiante contribuye a la utilización racional de la ciencia y tecnología, evitando a través de su actitud, los serios problemas ambientales que se evidencian debido al actual orden científico-tecnológico internacional y así promover un medio libre de contaminación y una actitud crítica ante los problemas de esta índole.
Para la implementación de este programa existen algunas dificultades tales como:
1. La escasez de bibliografía
La mayoría de la bibliografía es publicada en Italia. Esto hace que el acceso a la adquisición de esta información sea escaso debido a las limitaciones económicas impuestas a nuestro país por el bloqueo. Esto hace que el acceso a la adquisición de esta información sea escaso debido a las limitaciones económicas impuestas a nuestro país por el bloqueo económico, por lo que se hace imposible la difusión, la consulta y la aplicación de de este programa.
Asimismo, cuando existe la posibilidad de obtener bibliografía especializada en la temática, su costo no puede ser sufragado por los investigadores o la institución a la que pertenece por las razones económicas señaladas anteriormente, aunque dicha bibliografía tenga un alcance masivo en su uso práctico que pueda tributar al mejoramiento de un proceso docente-educativo determinado.
La escasa atención en la determinación de los contenidos por parte de los diseñadores curriculares.
Se aprecia que los diseñadores de la asignatura y cursos de Idioma italiano elaboran dichos programas de forma empírica y no realizan una verdadera selección científica de sus contenidos, por lo que existe un pobre desarrollo teórico-curricular.
La importación del exterior de libros de texto como literatura básica, a partir de los cuales se elabora el programa de la disciplina.
. En Cuba, a la hora de poner en vigencia un programa de la disciplina o asignatura de Idioma italiano, existe la tendencia de importar los libros de texto provenientes de Italia, a partir de los cuales se conforma el programa. Dicha tendencia ha prevalecido en nuestro país por la creencia de que los verdaderos cursos de idioma se generan en los países de dicha habla . De esta manera, se han tratado siempre de importar los libros de texto a pesar de que en nuestro país el desarrollo de la pedagogía y la didáctica de la lengua italiana ha permitido contar con profesores de alto nivel científico-técnico y didáctico capaces de elaborar programas y libros de texto que puedan igualar y sobrepasar la calidad de los libros de texto importados.
Por esa razón, los elaboradores de programas no realizan la determinación de los componentes del proceso docente-educativo, sino que, en algunos casos, ajustan el programa a los contenidos o, en otros casos, asumen los libros en su totalidad, ya que estos contienen todos los componentes del proceso docente-educativo, pues los libros de textos básicos vienen acompañados por el libro del profesor que contienen todos los componentes del proceso y las orientaciones metodológicas. En ningún caso, se explican los fundamentos científicos, ni siquiera las premisas, del diseño del curso.
Esta situación ha llevado a los diseñadores a elaborar los programas de forma mecánica, ya que no han tenido la necesidad de hacer un diseño real y científico y, por lo tanto, no han contribuido en nada al diseño curricular de la enseñanza de lengua italiana al no producir conocimientos que, más tarde, pudiesen ser aplicados y, a partir de ellos, modificados y ampliados.
La falta de creatividad e iniciativa
El docente se ha acostumbrado a recibir el programa en las orientaciones metodológicas, así como a participar en seminarios, reuniones metodológicas, talleres y actividades de diferente índole para ejecutar dicho programa, donde, la creatividad e iniciativa se reduce casi al mínimo.
Escepticismo a la hora de asimilar los aportes de la pedagogía y la didáctica específica.
Siempre se ha pensado que el diseño curricular debía desarrollarse por expertos, es decir, por especialistas en pedagogía o Didáctica, los que cuentan con la experiencia requerida en dicha actividad y esto ha creado una barrera psicológica en muchos docentes para emprender el diseño curricular.
Se ha demostrado que lo anterior no es así, que un docente con un conocimiento científico-pedagógico y didáctico adecuado puede ser capaz de producir y aplicar en su asignatura conocimientos que permitan mejorar el proceso docente-educativo. Sin embargo, la mayoría de los docentes que imparten Idioma Inglés consideran que la determinación de los componentes del proceso constituye una tarea compleja y difícil que toma mucho tiempo, para lo que se debe contar con un conocimiento lingüístico y pedagógico-didáctico que sólo lo puede tener un especialista en esta ciencia
5.Problemas de carácter ideológico.
La mayor parte de la bibliografía acerca del objeto de estudio se encuentra publicada en un idioma italiano y refleja la ideología de Italia, Por lo que su contenido no está acorde con los principios de nuestra sociedad.
Conclusiones
La ciencia y la tecnología se caracterizan por los nexos que establecen ellas con la sociedad y por tener un carácter social ya que los problemas concretos de la sociedad deben resolverse a través de ellas.
La propuesta de programa de la asignatura idioma italiano para trabajadores de Turismo es un buen exponente de cómo la tecnología contribuye al desarrollo del proceso de los estudiantes al satisfacer las demandas lingüísticas de los futuros profesionales.
El conocimiento del idioma italiano para los trabajadores del sector turístico juega un papel primordial para que el profesional se actualice, obtenga y aplique en su atención al turista los conocimientos recibidos.
La preparación de nuestros futuros profesionales se está llevando a cabo por nuestros profesores, que se encuentran preparados científica y metodológicamente, para enfrentar esta tarea y cuentan con los medios de enseñanza necesarios para ejecutar la misma y crear así un país de hombres de ciencias que no sólo puedan obtener información científica sino también que la puedan difundir en beneficio de toda la humanidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Castro Díazbalar, F (2001). Ciencia, innovación y futuro. Ediciones especiales. Instituto Cubano del Libro. Habana. P. 9.
2. Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. P. 60. Colectivo de
3. Díaz Domínguez, T. (1998). Pedagogía y Didáctica de la educación. CEDAJ. UNISARC. Colombia. P. 26.
4. Álvarez de Zayas, C.M. (1999). Didáctica. La escuela de la vida. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. P. 43.
5. Fuentes, H. y otros (1999). Fundamentos didácticos de un proceso de enseñanza-aprendizaje participativo. CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. S. De Cuba. P. 18.
6. Vigotsky, L.S. (1989). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico-técnica. P. 230
Datos de autor
Autor:
Postgrado de Animación Cultural, Postgrado Transdisciplinario sobre Trabajo Comunitario,
Postgrado de computación para cuadros del sistema de Cultura, Diplomado de Gestión de los Recursos Humanos. He participado en
- Taller nacional de superación profesional para profesores de Italiano 2003
- III Seminario Italianística. Lengua y Cultura italiana2003
- V Seminario Italianística. Lengua y Cultura italiana2005
- VI Seminario Italianística. Lengua y Cultura italiana2006
- Evento Idiomas 2006
Yackeline Dopico Gómez
Cuba, Pinar del Río 111 de enero de 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |