Descargar

Impacto del estudio de idioma italiano en los trabajadores de turismo


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. La relación sociedad-ciencia- tecnología
    4. La relación investigación-docencia / formación-desempeño social
    5. Impactos directos
    6. Impactos indirectos
    7. Conclusiones
    8. Referencias bibliográficas

    Resumen

    Con las nuevas exigencia y retos que afronta nuestro país se decidió impartir la disciplina de Idioma Italiano a los trabajadores del turismo que ya dominan una primera lengua extranjera. Por lo que en este trabajo nos proponemos valorar nuestro proyecto científico: Diseño del programa de la asignatura de italiano para los trabajadores de Turismo y el objetivo del mismo consiste en mostrar los posibles impactos sociales de dicho programa, tanto directos como indirectos.

    También se hace mención en el trabajo a las dificultades que afrontamos en la implementación de este programa, que afectan grandemente el buen desarrollo del mismo.

    Desarrollo

    En la actualidad, la relación entre ciencia y tecnología se expresa cada vez más con un grado de interdependencia, es decir, cada vez se debe más una a la otra. Así las necesidades técnicas influyen en el desarrollo del conocimiento científico, como el propio desarrollo del conocimiento científico condiciona formas de acción instrumental que propician la aparición de la tecnología.

    La formación y educación en Turismo plantea hoy en día un mayor nivel de compromiso y dedicación práctica por parte del alumnado y de los centros especializados en su enseñanza. Por estas razones se está realizando un gran esfuerzo en proporcionar a los alumnos una formación dinámica, moderna e tecnificada, que les facilite en su momento el desarrollo de su profesión, habilidades y competencias en las mejores condiciones y con los niveles de preparación y calidad necesarios.

    La relación sociedad-ciencia- tecnología .

    En la actualidad, la relación entre ciencia y tecnología se expresa cada vez más con un grado de interdependencia, es decir, cada vez se debe más una a la otra. Así, las necesidades técnicas influyen en el desarrollo del conocimiento científico, así como el propio desarrollo del conocimiento científico condiciona formas de acción instrumental que propician la aparición de la tecnología.

    Nuñez Jover (1999) plantea que en "la civilización contemporánea está la moderna tecnología que no es más que ciencia intensiva". Por esa razón, el desarrollo tecnológico está alterándolo todo desde lo económico y lo político hasta lo psicosocial, desde la vida íntima de las personas hasta la extensión de la vida y sus límites con la muerte. De ahí que la ciencia y la tecnología se deben analizar desde una perspectiva más humanista que se centra en el hombre y sus valores para comprender así al hombre y su vida espiritual y poner la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad con el fin de resolver los problemas que se le presentan en esta última.

    La relación sociedad-ciencia / tecnología-docencia / formación.

    La sociedad exige cada vez más egresados con mayor calidad y la escuela desempeña el papel fundamental en la formación de ese estudiante, ya que es en la escuela donde, a través de la educación, se da la unidad entre ciencia y tecnología y donde se puede lograr la formación de un profesional con nociones tecnológicas, con una visión científica del mundo para enfrentar su contexto.

    Para lograr la formación del profesional, la Pedagogía es "la ciencia encargada de la dirección del proceso docente-educativo que debe partir de un proceso de planificación y organización, jugando estas funciones un papel significativo, lo que deberá hacerse con un carácter científico y con un fuerte sustento pedagógico que permita desarrollar por esa vía la ejecución y control del mismo". (1998: 26). "La planificación de ese proceso corresponde con la determinación de los objetivos y contenidos; la organización, con la precisión de las posibles formas, medios y métodos a emplear y la regulación (dirección), con la ejecución práctica del proceso." (1999: 43). Además, la Pedagogía se ha visto en la necesidad de investigar y buscar de nuevos conocimientos que permitan perfeccionar y mejorar esa formación para satisfacer las demandas sociales, pero ella por sí sola no puede lograr la formación del profesional por la complejidad que presenta dicho proceso, para lo cual tiene que auxiliarse de otras ciencias que se ponen a su servicio, tales como la Psicología Educativa, la sociología de la educación, así como la ciencia en particular como en nuestro caso, la Lingüística.

    Así, la Psicología Educativa brinda la teoría psicológica del aprendizaje que explica los mecanismos de cómo aprende el estudiante, y en nuestra investigación, se utiliza en enfoque histórico-cultural de L.S. Vigotsky, donde el centro de análisis de la teoría histórico-cultural, lo constituye el origen y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, entendiéndose como "todos procesos psicointelectuales conscientes" (1987: 23) que tienen un origen social ya que "la actividad humana transcurre en un medio social en activa interacción con otras personas a través de variadas formas de colaboración y comunicación" (1996: 50).

    Por su parte, la Sociología de la Educación, "que explica desde sus fundamentos teóricos las regularidades del funcionamiento y desarrollo de la educación como función social" (2002: 30), ofrece los fundamentos sociológicos del diseño curricular ya que la universidad como institución social está permanentemente relacionada con la sociedad que le da origen y a la que sirve para asegurar la formación de profesionales que responden a ésta.

    Además, la sociología de la Educación también provee fundamentos psicológicos para ejecutar el proceso docente-educativo a partir del estudio y análisis de las relaciones interpersonales que permitan impulsar y promover el aprendizaje. Asimismo la psicología de la Educación considera el papel de la familia, la comunidad, las instituciones, las organizaciones y asociaciones, grupos informales y los medios masivos de información a la hora de considerar la formación del estudiante de forma integral.

    La educación entonces se concibe como "el proceso de socialización del individuo, esto es en la apropiación por el sujeto de los contenidos sociales válidos y su objetivación, expresados en formas de conductas aceptadas para la sociedad. Paralelamente a esta socialización se realiza la individualización del sujeto, por cuanto la objetivación de los contenidos sociales es un proceso netamente individualizado del carácter personal, en el que cada sujeto procesa la realidad de manera particular aportando los resultados de su propia recreación como ente activo" (2001:27).

    Por su parte, la lingüística como ciencia estudia el proceso de comunicación que "es una forma de relación activa entre el hombre y el medio y es un proceso en el cual el hombre utiliza al lenguaje con el fin de trasmitir y asimilar la experiencia histórico-cultural" (1981: 161), y ofrece los fundamentos lingüísticos que constituyen teorías lingüísticas que explican la lógica del proceso de comunicación.

    Dentro de las teorías lingüísticas que tienen implicaciones pedagógicas, se encuentran en nuestra investigación la teoría de la competencia comunicativa, donde la competencia es "la habilidad que requiere el individuo para utilizar el lenguaje apropiadamente y en cualquier circunstancia" (1972: 481), la teoría de los actos del habla, donde los actos del habla son "las unidades básicas o mínimas de la comunicación" (1989: 61), y "la teoría del contexto donde el contexto constituye un conjunto de parámetros basados en la lógica y el uso del lenguaje, que permite comunicarse con propiedad y corrección" (2002: 23).Estas teorías permiten fundamentar el proceso docente-educativo lingüísticamente y lograr que los estudiantes dominen el proceso de comunicación, que constituye el objetivo rector y verdadero de toda enseñanza de lengua.

    Esta ciencia permite establecer la competencia comunicativa como objeto supremo de la enseñanza de la lengua, las habilidades lingüísticas básicas como canales de comunicación, las habilidades y funciones comunicativas como objetivos inmediatos y núcleos de los objetivos y los subsistemas de la lengua: gramática, léxico y pronunciación como medio para realizar las funciones y habilidades y realizar las habilidades lingüísticas básicas hasta lograr la capacidad de comunicarse en un contexto dado a través de actividades interactivas.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente