Descargar

Caracterización de los Suelos con Fines de Fertilidad (página 2)

Enviado por Br. Rosmila Naveda


Partes: 1, 2, 3

En la zona se encuentra establecido un vivero que abarca un espacio de 600 metros cuadrados (20m.x30m.), con lo cual se aspira levantar unas diez mil plántulas o pequeñas plantas de onoto en su primera fase.

Este vivero tiene entre sus objetivos tecnificar la siembra del cultivo de onoto, además de otros rubros como aguacate y plátano. Asimismo, persigue facilitar el  establecimiento de nuevas plantaciones, así como también la extensión y fortalecimiento de las ya existentes

Con este vivero se espera atender cerca de 20 productores, que representa mas del 40% de los hombres y mujeres agrupados en la red, quienes contarán con una infraestructura acondicionada y equipos que permitirán incrementar el capital de trabajo de la cooperativa onotera, además de activar la creación y multiplicación de capacidades socioproductivas y organizadas de la comunidad de San Joaquín. Es necesario que en las parcelas donde se estarán trasplantando tales rubros presenten las características necesarias (pH, textura, materia orgánica, densidad, acidez. Entre otros), para lograr un buen desarrollo de los mismos; para dicho logro se pretende realizar buenas practicas agronómicas y un manejo de suelo adecuado para los diferentes tipos presentes en la zona.

El sector San Joaquín tiene una economía básicamente agrícola y entre otros rubros, se cultiva aguacate, onoto, musáceas; La cooperativa organizada del sector san Joaquín, motivados por los rendimientos que le han proporcionado los cultivos a pesar de no realizar ningún tipo de manejo agronómico; se han visto en la necesidad de implementar nuevas estrategias para lograr el mejor desarrollo y rendimientos de los rubros que allí se producen en especial el onoto que es el prioritario.

Estos productores solo disponen del uso de la siembra directa, sin la realización de otra labor agrícola; ellos nunca antes han realizado prácticas de manejo, ni han incorporado fertilizantes al suelo, para de alguna manera mejorar las condiciones de las plantaciones. Debido a la alta demanda que están presentando en los actuales momentos y la gran necesidad que hay en la zona se quiere lograr un mejor desarrollo de los cultivos y así mejorara la siembra que se da perfectamente en ese lugar. Estos productores están comprometidos a abastecer el mercado con las cosechas que de allí se saquen; estas deben tener las mejores condiciones (buen tamaño y forma del fruto, alto valor nutricional, allta palatabilidad, olor agradable, etc.) para lograr una buena aceptación.

El suelo es uno de los recursos primordiales que debe presentar las condiciones favorables que exigen los cultivos para que estos se desarrollen en un medio adecuado. Es por ello necesario realizar algunas prácticas de manejo que permitan mejorar y mantener sus propiedades.

En la actualidad existe el apoyo de instituciones como la UNEFM y FUNDACITE Falcón, para el desarrollo de esta comunidad agrícola; por lo que los productores están interesados en renovar y ampliar sus plantaciones, y en mayor cuantía el Onoto. Se sembrará el cultivo de onoto en 10 parcelas (a las cuales se les realizará un análisis de suelo) de aproximadamente 1 a 2 hectáreas en la mencionada localidad, lo que esta obligando a los productores a buscar la manera de tener un conocimiento previo de la calidad de sus suelos, para de esta manera proceder a corregir cualquier desarreglo en las propiedades del mismo.

Es necesario realizar una tipología de productores para tener una idea de las características y de la homogeneidad o heterogeneidad, tanto de las parcelas como del sistema de producción; de esta manera los planes de fertilización a desarrollar estarán orientados a la factibilidad que posea cada productor.

II. JUSTIFICACIÓN

Los productores de la comunidad de San Joaquín, nunca antes habían tenido la preocupación de conocer las características de sus suelos y tampoco de como realizar las practicas agronómicas para los cultivos sin que estas causen impacto alguno sobre los mismos. Debido a esto se sabe que esta zona productora no cuenta con ningún registro de análisis de suelos; y motivados por los rendimientos que vienen presentando los rubros sembrados, se quiere hacer una caracterización con fines de fertilidad para estos suelos, realizando análisis físicos y químicos, y de esta manera se implementará un plan de fertilización para los diferentes cultivos y darles el mejor requerimiento a los rubros trae un mayor rendimiento a la hora de las cosechas. Este plan también ayudará a conservar y/o evitar el deterioro de los suelos.

Se conoce que dichos productores en la mencionada localidad no cuentan con los recursos necesarios para ejecutar manejos agronómicos extensivos a los cultivos, es por esto que se desconocen las características que presentan cada tipo de suelo y el grado de fertilidad, no existen medidas que pudieran evitar cualquier impacto a las plantaciones.

Un análisis de suelos brindará el conocimiento necesario para que los agricultores de la zona estén en la capacidad de darles el mejor manejo a los suelos sin causar impacto alguno; por otra parte, se llevará un registro que aporte información necesaria de las parcelas.

Un plan de fertilización permite mantener un modelo sistemático (ya que precisa los detalles necesarios) para cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo mediante una fertilización química y/u orgánica; estos planes se realizan de manera sencilla para que se adapte a las condiciones presentes en la zona, logrando mejores resultados en la calidad de los frutos cosechados. El objetivo es familiarizar a los diferentes productores con herramientas muy valiosas con respecto a la fertilidad de suelos.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Caracterizar los suelos del sector San Joaquín del municipio Colina con fines de fertilidad, con el fin de implementar un plan de fertilización para cada una de las unidades de producción a evaluar.

3.2 Objetivos Específicos:

  • Determinar las propiedades físico-químicas de los suelos de las parcelas a estudiar.

  • Elaborar un plan de manejo de la fertilización para cada una de las parcelas en función de la caracterización física y química, y requerimiento de los cultivos y del sistema de producción predominante.

IV. Revisión Bibliográfica

5.1 El suelo.

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad) (De la Fuente, 2006).

5.2 Fertilidad del suelo

Fertilidad es el potencial que un suelo tiene para suplir los elementos nutritivos en las formas, cantidades y proporciones requeridas para lograr un buen crecimiento y rendimiento de las plantas. Esa disponibilidad de elementos nutritivos por el sistema radical puede ser inmediata, constituyendo la fertilidad activa y representada por los nutrimentos en forma soluble de fácil absorción por las raíces. Otros elementos nutritivos que no son de inmediata utilización por las plantas como los que forman parte de los minerales primarios y secundarios y algunas combinaciones orgánicas representan la fertilidad potencial de un suelo, y la producción de los cultivos depende en muchos casos de la transformación de las formas potenciales a las formas activas. Además, la disponibilidad de nutrimentos para las plantas puede ser aumentada al añadir fertilizantes al suelo, los cuales poseen uno o más de los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas (Casanova, 1991).

 

Es necesario conocer un suelo sano, es decir fértil que nos brinde los requerimientos posibles para un buen desarrollo de los cultivos, y de esta manera lograr trabajar con el sin agotar su fertilidad. El suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad de macroorganismos (por ejemplo lombrices, hormigas, tijerillas, etc.) y microorganismos (como bacterias, algas, hongos). El suelo provee ancla y soporte para las plantas, las cuales extraen agua y nutrientes de el. Estos nutrientes están devueltos al suelo por la acción de los organismos del suelo sobre las plantas muertas o en vía de morirse y la materia de origen animal (Harrison, 1980).

5.3 Importancia del análisis de suelo

Debe tenerse conocimiento de que existen distintos tipos de análisis de suelos, según los objetivos para los que estén orientados, ellos son: de rutina y con fines especiales. Los análisis de rutina comprenden los simples o detallados. Los análisis simples tienen como objetivo las principales variables (Conductividad, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, pH, textura al tacto). Los análisis detallados aportan una evaluación completa del nivel de fertilidad edáfica (los nutrientes principales más capacidad de intercambio catiónico, niveles de cationes intercambiables, Humedad equivalente, textura). Los análisis con fines especiales corrigen algunos aspectos como salinidad, necesidad de fertilización, enmiendas, deficiencias, toxicidad etc. Se debe manifestar claramente al laboratorio cuáles son los objetivos por el cual se manda la muestra de suelo y según los objetivos asesorarse bien en la forma de tomar la muestra, el momento, acondicionamiento, etc., porque según los objetivos las variables a medir son diferentes (McCraw, y Corner 2006).

Arias (2004) refleja que los análisis se utilizan habitualmente para evaluar la deficiencia de nutrientes, constituyendo sólo una parte de un método de diagnóstico que incluye etapas como el muestreo y la calibración e interpretación de los resultados que, junto con información de naturaleza agronómica, permitirá efectuar una recomendación de fertilización. Pero otra aplicación de los análisis de suelos es para el monitoreo de la calidad del suelo, de tal forma que ayudan a decidir donde no hay que realizar aplicaciones de fertilizantes y también permiten evaluar la presencia de elementos tóxicos.

5.4 Muestreo de suelos

El análisis del suelo es una de las herramientas usadas para determinar las necesidades de fertilizantes y enmiendas en los terrenos. La confiabilidad de la recomendación dependerá en gran medida de lo confiable de la muestra

La muestra de suelo debe ser representativa del terreno que se desea evaluar. Los análisis de suelos en el laboratorio se hacen siguiendo metodologías bastante detalladas y con técnicas analíticas cada vez más exactas y precisas, así que la fuente de error más grande se halla en el muestreo (Gutiérrez, 1997).

Para la toma de muestras de suelo se realiza un recorrido con el fin de analizar la fertilidad de éste en cada una de las unidades de producción consideradas en la colecta al azar siguiendo una trayectoria en zig zag. A fin de disminuir la variabilidad del suelo y obtener muestras representativas, se definen unidades de muestreo. Cada unidad está representada por ½ ha o por 1 ha, considerando el tipo de manejo del suelo y sus características comunes, o sea, tipo de vegetación, color, posición fisiográfica y textura. En cada hectárea se tomarán de 20 a 30 muestras compuestas según la heterogeneidad del lote. Cada muestra compuesta consta de la mezcla de 10 a 15 submuestras las cuales se mezclan y de esta mezcla se toma, aproximadamente, 1 kg de suelo, el cual conforma la muestra compuesta que será sometida a determinaciones físicas y químicas para conocer su fertilidad. Los resultados se interpretan considerando criterios de deficiencia, suficiencia y exceso de nutrientes (Ovalles, 1992; Chirinos y Brito, 1985).

Es importante hacer un croquis o mapa de la propiedad, indicando la posición de las parcelas donde se realizará el muestreo e identificarlas. El mismo debe ser guardado junto con los resultados de los análisis, para el seguimiento de la evolución del suelo a través del tiempo. La parcela a muestrear debe ser uniforme en color, tipo de suelo, uso anterior y posición en la pendiente. Las manchas (superficies no representativas de las parcelas a muestrear) en la parcela no deben ser muestreadas o hacerlo separadamente (Sosa, 2002).

5.4.1 Toma de submuestras

Brady y Weil (1999) añaden que en cada sitio de muestreo se recomienda remover las plantas y hojarasca fresca (1-3 cm) de un área de 40 cm x 40 cm, y luego introducir el barreno o pala a la profundidad deseada y transferir aproximadamente 100- 200 g suelo a un balde plástico limpio. Las herramientas deben limpiarse después de tomar cada submuestra. Si se usa una pala, se puede hacer un hueco en forma de "V" y luego tomar de una de las paredes una porción de 10x10x3 cm para transferir al balde. La profundidad del suelo a la cual se toma la submuestra es también variable. En general se recomienda una profundidad de 20 cm para la gran mayoría de cultivos agrícolas. Esto coincide con la mayor concentración de raíces en el suelo. Para pasturas la profundidad es un poco menor, 10-15 cm parecen ser suficientes.

Para especies frutales, plantaciones forestales y agrícolas (café, cacao, aguacate, etc.) se recomienda tomar dos tipos de submuestras, una de 0-20 cm y otra de 20-40 cm en la mitad de la gotera del árbol (la sombra proyectada por el árbol a mediodía).Tomar dos submuestras parece ser lógico debido a la mayor profundidad de raíces de estas especies vegetales. Sin embargo, luego la interpretación de los resultados y las recomendaciones de manejo son basadas en la muestra superficial y poco en la muestra profunda. En cualquier caso se debe remover piedras, raíces gruesas, lombrices e insectos del suelo. Las porciones del suelo se desmenuzan con la mano. Al final las submuestras se van mezclando en el balde hasta completar el número total de submuestras deseado. Posteriormente se transfiere 1 kg de suelo a una bolsa plástica limpia. La bolsa debe cerrarse y marcarse con el nombre o número del terreno muestreado o con un código que escoja el muestreador. Recuerde que una muestra (1 kg.) representa un terreno homogéneo y no se deben mezclar muestras de terrenos diferentes. La muestra compuesta debe enviarse a un laboratorio de suelos lo más pronto posible. Esto en términos prácticos significa 1-2 días como máximo (Comité Departamental de cafeteros de Antioquia, 2000).

Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola extracción de suelo. Son usadas en trabajos de investigación y en suelos muy homogéneos. Sé recomienda cuatro muestras por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una.

Muestra compuesta: Se refiere a la muestra de suelo obtenida por la extracción de varias muestras simples o submuestras, reunidas en un recipiente y bien mezcladas, de donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son las más usadas para la planificación de la fertilización. Se recomienda 15-20 submuestras por parcela de muestreo. En la toma de una muestra compuesta, se debe tener en cuenta que cada submuestra sea del mismo volumen que las demás y representar la misma sección transversal del volumen de que se toma la muestra (una misma profundidad) (Sosa, 2002).

 5.5 Propiedades físicas

Las propiedades físicas son aquellas que se refieren al arreglo, tamaño y distribución espacial de partículas y agregados, los cuales definen en gran parte a la proporción de macro y microporos responsables de la aireación, infiltración de agua, retención de humedad y flujo de calor en el suelo (Malagón, 1976).

 

El resultado final de la destrucción de la estructura del suelo por el excesivo laboreo, conjuntamente con el tránsito de la maquinaria y el sobrepastoreo, es la compactación de los horizontes superficiales del suelo, así como la formación de capas compactadas o pisos de arado (Lal 2000; Botta et al. 2003).

La textura es una propiedad física relacionada con la proporción de partículas de diferentes tamaños existentes en un suelo, la cual influye de forma tal que suelos arenosos y arcillosos contrastan en cantidad y tipo de porosidad. En los primeros, el espacio poroso va de 35 a 50%, predominando los macroporos, mientras que en los segundos, éste alcanza valores de 40 a 60%, estando dominado por microporos. Debido a ello, en los suelos arenosos hay un rápido movimiento de aire y agua en el interior, mientras que en los suelos arcillosos, por la deficiente circulación del aire y agua, la infiltración se ve limitada y genera un ambiente anaeróbico, que afecta el desarrollo de la raíz y el crecimiento de las plantas en general (Scott 2000; Warrick 2002).

Cuando el suelo posee buenas condiciones físicas permite un adecuado suministro de agua y aire, facilita la absorción de nutrimentos por las plantas y constituye un medio que garantiza el desarrollo de las raíces. Sin embargo, cuando sus condiciones son inadecuadas se presenta como un impedimento mecánico que se resiste a la penetración de las raíces, con baja macroporosidad que conlleva a excesos de humedad y déficit de oxígeno, que afectan al desarrollo y producción de cultivos (Claudharry et al., 1985).

En relación a los efectos de las condiciones físicas en la producción de cultivos hortícolas, Portas (1973), observó que el desarrollo de las raíces de coliflor, cebolla, lechuga y tomate era un reflejo de las condiciones físicas del suelo.

Asimismo, reportaron que los incrementos en densidad aparente limitaron el desarrollo y penetración de las raíces de dichos cultivos. Similares resultados encontraron Hallmark y Barber (1981) en experimentación con soya.

La densidad real (Dr) relaciona el peso de las partículas sólidas de un suelo con el volumen ocupado por ellas sin tomar en cuenta la porosidad, por lo cual presenta valores relativamente constantes, mientras que la densidad aparente (Da) es dependiente de la porosidad, y por esto mismo, adquiere valores muy variables aún en un mismo tipo de suelo, y es muy afectada por las actividades de manejo y la cantidad de MO (Warrick, 2002).

El contenido de humedad de los suelos es un importante factor que afecta al crecimiento y desarrollo de las raíces de los cultivos, así Viets (1967), indicó que las raíces de las plantas se ven incapaces de absorber suficientes nutrimentos en suelos secos, debido a la poca actividad radical y a las bajas tasas de difusión de iones y del movimiento de agua.

También los excesos de humedad ocasionan un efecto negativo al desarrollo de las raíces ya que el aire del espacio poroso es desplazado (Benett y Doss, 1960).

Cuando se mejora la densidad aparente, la porosidad, el tamaño de agregados y el contenido de humedad del suelo, al usar implementos de labranza profunda (Subsolador), el pimentón puede desarrollar un mayor sistema radical, peso seco de la planta y producción (Ohep, 1987).

En este sentido, Castillo (1980), reportó que un aumento en la densidad aparente de los suelos fue la causa del incremento en el contenido de humedad del mismo, lo que ocasionó una disminución del peso seco de la planta y del crecimiento de la raíz de la soya, debido a la falta de oxígeno en el suelo.

Igualmente Ferreyra et al. (1985), encontraron que contenidos altos de humedad disminuyeron el peso seco de fruto, peso seco de raíces, niveles de nitrógeno y clorofila en la hoja del pimentón.

5.6 Propiedades químicas

El pH del suelo es una medida que refleja, en forma aproximada, la actividad de los iones hidrógeno (H+) de la solución del suelo, los que tienen un efecto marcado sobre la fertilidad del mismo. La reacción del suelo es una propiedad importante que tiene influencia sobre características físicas, físico-químicas, químicas y biológicas de los suelos. El pH del suelo puede evaluarse de diferentes maneras de acuerdo al objetivo perseguido; pH  actual: considera el H+ presente en la solución del suelo. Se evalúa  en una relación suelo: agua de 1:2.5 (Córdoba, 2004).

 La medida de la Conductividad Eléctrica de los extractos obtenidos de un suelo permite establecer una estimación aproximadamente cuantitativa de la cantidad de sales que contiene. La relación suelo-agua tiene influencia sobre la cantidad y composición de las sales extraídas, siendo necesario especificar la relación (Calderón y Pavlova, 1999).

La materia orgánica viva de origen vegetal se caracteriza por una estructura celular abierta. Las partículas de cortezas o corcho o las fibras vegetales tienen células en su interior que contribuyen a aumentar la porosidad del suelo (porcentaje de poros), es decir, aumenta el número de poros que son capaces de retener agua o aire sin aumentar el volumen total de suelo. Los espacios vacíos que se forman en la interfase entre las partículas orgánicas y minerales pueden contribuir al aumento de la conductividad hidráulica del suelo. Debido al efecto físico del tamaño de las partículas, la materia orgánica aumenta la capacidad de retención de agua de suelos arenosos y aumenta la capacidad de aireación de suelos arcillosos. Tolera mejor los efectos mecánicos del paso de maquinaria por tener una mayor elasticidad que la materia mineral. Al cohesionar los suelos arenosos contribuyen a reducir las pérdidas de suelo por erosión superficial (Dattari, 2004).

El nitrógeno junto con el fósforo son los macronutrientes que con mayor frecuencia limitan el crecimiento de las plantas. El nitrógeno es muy versátil, existe en diferentes formas (inorgánicas y orgánicas) y con distintos estados de oxidación. Más del 95% del nitrógeno total del suelo está en forma orgánica y la relación con el carbono orgánico es cercana a (C/N) 10:1. Los vegetales lo absorben del suelo en estado iónico (NO3- y NH4+). La evaluación o cuantificación del nitrógeno tiene dos componentes: nitrógeno total (NT) y nitrógeno de nitratos (N-NO3).

Nitrógeno total (NT): Implica cuantificar la totalidad del nitrógeno existente en el suelo el que puede variar entre 0,02% en subsuelos y 2,5% en casos extremos como las turbas. El método mas difundido es el de Kjeldahl en sus tres escalas, macro, semimicro y micro. El principio general consiste en determinar el N a través de la conversión de este en NH4+ por una digestión con ácido sulfúrico y el NH4+ se determina mediante la cuantificación de NH3 liberado en un proceso de destilación. Nitrógeno en forma de nitratos (N-NO3): Es la forma mineral más importante y es el resultado de los procesos de mineralización del resto de las formas de Nitrógeno del suelo, la cual se cuantifica por extracción con sulfato de cobre y determinación por colorimetría del ácido fenoldisulfónico (Córdoba, 2004).

Uno de los elementos más importantes para todos los seres vivos (sin excepciones) es el nitrógeno. En estado puro (como N2) es un gas, inerte, inodoro e insípido. Aproximadamente el 80% del aire que nos rodea está formado por este gas, aunque en este estado no resulta asimilable por los seres vivos, a excepción de algunos microorganismos. Para que las plantas puedan aprovecharlo debe hallarse formando compuestos a base de combinación con otros elementos. En las plantas el nitrógeno está presente en la composición de numerosas sustancias orgánicas tales como proteínas, clorofila, aminoácidos, ácidos nucleicos, etc. sustancias que son la base de los procesos que controlan el desarrollo, el crecimiento y la multiplicación de las mismas. Resulta, por lo tanto, evidente la importancia de este elemento para la vida vegetal (Hayrapetian, 1992).

El fósforo se encuentra en los suelos tanto en formas orgánicas, ligadas a la materia orgánica, como inorgánicas que es la forma como la absorben los cultivos. La solubilidad de estas formas, y por lo tanto su disponibilidad para las plantas está condicionada por reacciones fisicoquímicas y biológicas, las que a su vez afectan la productividad de los suelos. Las transformaciones del fósforo (P) entre formas orgánicas e inorgánicas están estrechamente relacionadas, dado que el fósforo inorgánico es una fuente para los microorganismos y las plantas, y el fósforo orgánico al mineralizarse repone el fósforo de la solución. El P orgánico está compuesto por varias fracciones que varían desde las más fácilmente utilizables por la planta hasta las más resistentes a la mineralización. Puede representar desde un 15 al 80 % del contenido total de P en el suelo, siendo normal encontrar valores entre el 30 y 50 % en muchos suelos. Cuando se trata de suelos pobres en fósforo, la mineralización de la fracción orgánica, es importante en el reciclado ya que libera fósforo inorgánico a la solución, contribuyendo a mantener un nivel adecuado de fósforo disponible para las plantas. Algunos investigadores encontraron que la cantidad de P mineralizado en suelos de regiones templadas puede alcanzar valores entre 5 a 20 kg/ha/año, mientras que en los suelos tropicales puede variar desde 67 a 157 kg de P/ha/año. Esto remarca la importancia que puede tener la fracción orgánica del fósforo como fuente de fósforo disponible para las plantas y lo variable de su rol, en función de las diferentes condiciones de suelo, de clima y prácticas de cultivo (Boschetti et al., 2001).

En la naturaleza el fósforo no se encuentra en estado puro, sino en forma de diferentes compuestos como resultado de su combinación con otros elementos. Aunque estos son muy numerosos, es de destacar que en la mayoría de ellos se encuentra como fosfato. El fósforo, como el nitrógeno, también cumple un ciclo en la naturaleza formando parte de diversos compuestos, orgánicos e inorgánicos, pero con la diferencia que este ciclo no se cierra ya que existen fases en las que el fósforo queda fijado de forma definitiva y, por lo tanto, se pierde. La presencia del fósforo es imprescindible en las plantas ya que participa activamente en todos los procesos de desarrollo, crecimiento y multiplicación. Forma parte de los ácidos nucleicos, los fosfolípidos y otros compuestos que llevan a cabo funciones tan importantes como la recepción, reserva y trasmisión de la energía que las plantas absorben de las fuentes luminosas (sol, lámparas especiales, etc) (Hayrapetian, 1992).

La extracción del P disponible es realizada por los métodos de Bray & Kurtz N°1 u Olsen según el pH sea ácido o básico respectivamente. La repetibilidad y utilidad de la determinación del P disponible por el método de Bray depende del control y cuidado en el proceso de extracción, es por esto que se utilizo la metodología planteada por la A.A.C.S  (Asociación Argentina de Ciencia del Suelo) y el S.A.M.L.A  (Sistema de Apoyo Metodológico para Laboratorios de Suelos y Aguas) (Córdoba, 2004).

La determinación de la capacidad de intercambio catiónico de un suelo (CIC) implica la saturación de dicha capacidad por medio del Sodio, el lavado del exceso de Sodio, (Sodio soluble No Intercambiable) por medio del alcohol y la medida de dicha capacidad mediante extracción de todo el Sodio con Acetato de Amonio y la lectura del Sodio por absorción Atómica. Algunos laboratorios reportan la capacidad de intercambio catiónica efectiva como la suma de las bases totales que pueden extraerse de dicho suelo (Calderón y Pavlova, 1999).

Los suelos ácidos contienen una cantidad considerable de cationes hidrógeno. La acidificación del suelo puede ser debida a causas naturales (materia original pobre en cationes básicos, lavado de calcio en regiones de clima lluvioso, etc.) o provocada por el hombre (incorporación de residuos o fertilizantes ácidos, lluvia ácida causada por ciertas industrias, etc.). La causa más frecuente de la acidificación del suelo es el lavado del calcio en regiones con mucha pluviometría. En regiones áridas y semiáridas suele haber suficiente contenido de calcio, pero no así en las regiones muy lluviosas. Los suelos ácidos no son favorables par el desarrollo de la mayoría de los cultivos, por lo que es preciso corregir la acidez, tratando de sustituir los cationes hidrógeno por cationes calcio (Sánchez, 2007).

5.7 Cultivo del onoto.

 

El onoto es un arbusto originario de América. Fue utilizado por los aborígenes para pintarse el cuerpo, como repelente de insectos y para colorear el copal que masticaban. Tradicionalmente se le ha utilizado en la cocina venezolana para colorear las comidas. En la actualidad se le utiliza en la elaboración de alimentos para consumo humano y en la industria de cosméticos, cerámica y barnices. 

 Se usa también en la preparación de enlatados como salsas, pescados, margarinas, aceites y embutidos (chorizos, salchichones). En otros países es uno de los pocos colorantes permitidos en la elaboración de productos lácteos como queso, mantequilla y helados. 

En Venezuela se produce una pequeña cantidad de onoto no definida en las estadísticas nacionales. Un buen árbol puede producir anualmente 6 kg de semilla seca. En Colombia se logran rendimientos entre 1500 y 2000 kg/ha/año (Ramos 1991).

5.7.1 Características Botánicas 

Ramos (1991) explica que el onoto (Bixa orellana L.) es un arbusto de porte mediano, la raíz es pivotante y bien desarrollada. El tallo es, generalmente, delgado, mide de 3 a 6 m en promedio y tiene un diámetro de 20 a 30 cm. en su parte más ancha. Desprende un látex amarillo-rojizo. 

  Las hojas son alternas, sencillas, de borde liso y ápice acuminado, con un pecíolo de 4 a 6 cm de largo. Las flores tienen un color blanco en unas variedades y rosado en otras. Se agrupan en panículas terminales al final de las ramas. Son hermafroditas, con cinco pétalos y numerosos estambres. 

  Las semillas se encuentran dispuestas en el interior de las valvas cubiertas por un arilo de color anaranjado o rojo fuerte, de donde se extrae el colorante (bixina). 

5.7.2 Ciclo del onoto

Ocho días tardan las plantitas para nacer, en pocos días está fuerte y crece rápidamente, a los dos meses esta de transplantarla; sus raíces penetran en la tierra en corto tiempo, es la planta mas rustica para aguantar los daños que puede producir el transplante. Es un árbol de mediano tamaño, la inflorescencia se produce a partir de junio hasta finales de noviembre (Nava y Gonzáles, 1967).

5.7.3 Importancia y uso del onoto

De su semilla se obtiene un colorante que ha sido utilizado en países con industria lechera desarrollada, ya que la bixina es ampliamente aprovechada en la elaboración de sus productos derivados. Ha sido utilizada también como materia prima en la industria panificadora, bebidas, condimentos, masas y cosméticos; y en la preparación de alimentos enlatados como salsas, conservas de pescado, aceites comestibles, carnes y embutidos En Venezuela y en otros países de América Latina es utilizado como condimento frito en manteca y usando el aceite para colorear masa (9). Entre los indígenas se usa para untarse el cuerpo como repelente y para teñir fibras textiles (Mazzani et al.2000).

5.7.4 Variedades 

  Ramos (1991) expresa que el onoto comprende el único género de la familia Bixaceae con una especie cultivada y varias silvestres: Bixa orellana L.

La especie B. orellana es la más cultivada y se conoce indistintamente con los siguientes nombres vulgares: "urucú" (Perú, Brasil, Guyana); "ánato", "bija", "bijo" (Colombia, Venezuela); "annatto" (Jamaica); "achiote".

   Los frutos tienen forma de cápsulas globosas, dehiscentes, de dos valvas cuya forma es variable (ovoide, cordiforme o esférica Pueden tener hasta 5 cm de largo y estar cubiertos de pelos que se vuelven rígidos cuando comienzan a secarse). Presentan colores que van desde verde amarillento a rojo en estado inmaduro y se tornan marrón oscuro al madurar.

   El onoto muestra una gran variabilidad, desde árboles con tallos verdes, flores blancas y cápsulas amarillas o verdes, hasta árboles con tallos rojos, flores rosadas y cápsulas de color  púrpura. 

   Basados en estas características, las variedades de onoto se pueden agrupar según la forma y el color de los frutos, la cantidad de cerdas y el contenido de bixina. Así, existen: Variedades de frutos alargados, esféricos, Amarillos, anaranjados, verdes, con abundante pubescencia y glabros.

5.7.5 Exigencias Agroclimáticas 

Altitud: crece entre 0 y 1 200 msnm. 

Temperatura: la media óptima se encuentra entre 19 y 27°C. 

Precipitación: puede crecer bajo regímenes entre 1200 y 2500 mm, aunque se han obtenido buenos rendimientos en localidades de baja precipitación con uso de riego suplementario. En general, soporta bien la sequía. 

Luz: se produce  tanto en áreas con abundante nubosidad como en zonas muy soleadas.

Suelos: se adapta a una amplia gama de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, pero con buen drenaje. El rango de pH va de 4.3 a 8.5. Es medianamente tolerante a la salinidad (Ramos1991). 

5.7.6 Manejo Agronómico

a) Propagación 

   Ramos (1991) señala que en la actualidad no existen estudios completos sobre la determinación de las variedades más rendidoras, por lo cual, para la obtención de semillas, se toman en cuenta las características de las plantas madres: sanas, bien desarrolladas, seleccionando las panículas con mayor número de frutos, los cuales deben estar bien maduros. 

La selección de la semilla se hace de aquellas cápsulas más grandes, escogiéndose las de mayor tamaño. La siembra debe realizarse prontamente para asegurar un alto porcentaje de germinación. 

La siembra puede realizarse directamente en el campo, en bolsas plásticas o en semilleros, recomendándose esta última modalidad en lugares soleados. 

Se utilizan bolsas de 2 kg de capacidad que contengan una mezcla de suelos de una parte de arena y dos de tierra negra. Se colocan dos semillas por bolsa a escasa profundidad (1 cm) y se protegen de la luz directa del sol. El riego debe ser diario y ligero, A la semana se inicia la brotación y de cuatro a seis meses después las plantas habrán alcanzado unos 25 cm de altura, estando listas para el trasplante. Esta última operación debe coincidir con la época de lluvia. 

El onoto también se puede propagar vegetativamente, utilizando partes de la raíz, tallos e injertos de yemas. Los patrones se encuentran aptos cuando su grosor es de 1 cm de diámetro. El injerto de "T" invertida ha dado buenos resultados. 

Si la propagación se realiza en semilleros, las plantas estarán listas para ir al campo entre los 30 y 40 días. 

La distancia de siembra es de 4 x 4 m en hoyos de 30 x 30 x 30 cm. En terrenos inclinados debe sembrarse siguiendo las curvas de nivel, distribuyendo las plantas en tresbolillo. 

 b) Riego, Fertilización 

Ramos (1991) explica que en sitios de alta precipitación no es necesario el riego suplementario. En aquellos lugares  muy soleados, el riego por surcos una vez a la semana, después que el cultivo se ha establecido, es suficiente. La lámina de agua a aplicar debe ser suficiente para que humedezca completamente la profundidad del cultivo. 

En cuanto a la fertilización, no existen estudios completos en el país, pero se han obtenido  cosechas precoces y abundantes con el siguiente plan de fertilización previo a un análisis de suelo, iniciando la siembra a principio del período lluvioso. 

Fertilización en Onoto

PLAN DE FERTILIZACIÓN

 

N (g/planta)

P205(g/planta)

K20(g/planta)

1er año

Siembra a inicio de lluvias

15

30

15

3 meses

40

6 meses

15

30

15

12 meses

50

2do año

Antes de floración

30

60

30

4 meses

60

8 meses

30

60

30

12 meses

60

3er año

Antes de la floración

60

120

60

4 meses

120

8 meses

60

120

60

12 meses

120

Fuente; Ramos (1991)

   5.7.8 Control de Malezas y Poda 

  Una vez establecida la plantación, es importante mantenerla  libre de malezas, lo cual puede  lograrse efectuando una limpieza manual debajo de cada planta  y con la aplicación de herbicida entre calles.

    La poda de formación es una práctica indispensable en el onoto, a través de la cual deben el  eliminarse las ramas inferiores y dirigidas con el fin de ir levantando la copa del arbolito. En las plantas adultas deben eliminarse las ramas viejas, mediante podas de renovación, para evitar que alcancen un gran tamaño y entorpezcan las labores de la cosecha (Ramos, 1991).

  5.7.9 Plagas y Enfermedades 

    En Venezuela las pestes más comunes que afectan al onoto son (Ramos1991): 

Manchas foliares (Oidium bixae): se manifiestan como manchas de polvo blanco en las hojas y frutos. El daño es severo en plantas de vivero, donde causa grandes defoliaciones e incluso la muerte. Se controla con aplicaciones semanales de azufre (polvo mojable), en dosis de 2,5 g/l. 

Áfidos: se han observado ataques severos de áfidos en los brotes jóvenes, los cuales afectan la formación de la panícula. 

Taladrador de la cápsula: es un lepidóptero cuyo adulto coloca los huevos sobre las panículas. Al eclosionar, las larvas perforan las cápsulas y se alimentan de la semilla. A este ataque sigue la infección secundaria de hongos. 

Chinche de la panícula (Leptoglossus sp.): se presenta en grupos de ninfas de hábitos gregarios y se alimenta de frutos. Se recomiendan aplicaciones quincenales de insecticidas sistémicos, mientras se observan ataques y cuando no haya flores.

 5.8 Cosecha y  Rendimiento 

  La planta inicia su floración a los 18 meses de edad y su producción entre los 20 y 24 meses. Las cosechas comerciales se obtienen a los tres años de edad y se mantienen por más de 18 años. El momento oportuno de cosecha es cuando comienzan a abrir las primeras cápsulas de cada panícula. Estas deben cortarse en un día soleado y colocarse en cajas de cartón para exponerse al sol y favorecer el secado (Ramos 1991).

    Los rendimientos dependen del tipo de suelo, fertilidad, suministro de riego y época de cosecha. Se debe evitar en lo posible la caída de las semillas durante la cosecha. 

   Los rendimientos por árbol anualmente se estiman en 3 kg/ha para los más jóvenes y se considera un buen árbol aquel que produzca 6 kg/año.

5.9 Tipología dirigida a los productores

Para determinar la realidad agraria es necesario iniciar una fase de análisis o diagnóstico, con el fin de depurar y formalizar las variables a ser utilizadas en la tipología de productores.

Éste diagnostico será organizado en encuestas y otras basadas en revisión de literatura de la zona en estudio y consistirán en recopilar datos relativos a: 1) Las características físicas de una región: relieve, clima, hidrografía, suelos, limitaciones principales para la explotación agropecuaria. 2) Las características demográficas: población, distribución geográfica por edades, fluctuaciones anuales. 3) Las características de los sistemas de producción: diferentes cultivos y su distribución, diferentes tipos de explotación agropecuaria. 4) Las características de las infraestructuras: vías de comunicación, escuelas, hospitales, dispensarios, 5) Una descripción de los tipos de funcionamiento de las organizaciones campesinas activas en la zona: organizaciones formales: sindicatos, asociaciones, agrupaciones, cooperativas; organizaciones informales: agrupaciones para ayuda mutua e intercambios de mano de obra, asociaciones para el ahorro (Maggiorani y Gudiño, 1999).

El caso de las asociaciones que cuentan ya con un nivel significativo de consolidación ante sus agremiados y ante los diferentes agentes económicos que participan en el sector agrícola debe elaborarse una tipología de productores para atender de forma diferenciada las necesidades de los segmentos resultantes de la clasificación.

 

La tipología de productores debe ser utilizada también por parte de los proveedores de servicios de asistencia técnica para proporcionar atención diferenciada a los productores de acuerdo a sus características tales como la edad de los cultivos, tipo de cultivos, manejo agronómico empleado, tamaño de las parcelas y su nivel tecnológico y/o productivo.

Es necesario implementar acciones encaminadas a convencer a los productores, que no se encuentran agrupados formalmente, sobre las ventajas de estar organizados y las características con que deben formalizarse dichas agrupaciones.

El manejo de información e instrumentos de precios y el acceso a financiamiento para las actividades agrícolas es crítico y debe acompañar a la generación y difusión de tecnologías de conocimiento intensivo que presenten ventajas evidentes respecto a las prácticas e insumos actuales que manejan los productores (FAO, 1993).

La importancia de realizar una tipologia de productores en el sector san Joaquín, se debe a que se desconoce todo el manejo y secuencia de los cultivos, con esto se pretende brindarle al productor mejorar las siembras sin agotar el suelo así como también brindarles técnicas de fertilización que sean factibles, es decir realizar un plan de fertilización que este acorde con lo que ellos vienen trabajando y con abonos bien sea orgánico o inorgánico pero que para ellos sea conocido y encontrado si es posible en su misma unidad de producción.

V. Materiales y Métodos

6.1 Ubicación geográfica

El sector San Joaquín queda ubicado en la parroquia Macoruca del municipio Colina del estado Falcón, a pocos kilómetros de las dos bocas; abarcando el surco central del anticlinorio de Falcón-cuenca del río Hueque. Colinas ubicadas al pie de la vertiente sur de la serranía de San Luís (COPLANARH, 1975).

6.2 Características de la zona

Relieve quebrado con pendiente promedio de 25%. Dentro de este sistema de colinas existen áreas de pendientes más suaves (COPLANARH, 1975).

6.3 Características climáticas

Precipitación promedio anual 798,5 mm (COPLANARH, 1975).

6.4 Características generales de suelo

Se trata de un paisaje con una complejidad de suelos; debido a la variación que se presenta en los materiales parentales, al relieve quebrado, a las condiciones climáticas, etc (COPLANARH, 1975).

En algunas porciones de la unidad, la morfogénesis es más activa que la pedogénesis, tales como laderas muy pronunciadas o en algunas cimas.

Sin embargo, la pedogénesis se la encuentra predominando en vertientes que aun están protegidas por la vegetación, o en algunas cimas, donde la erosión ha sido poco activa.

De acuerdo al material litológico aflorante y a la intensidad de los procesos de morfogénesis, predominan suelos de los subórdenes Tropepts, Ustalfs, Orthents, los primeros pueden encontrarse en posición de cimas, laderas o en fondos de drenaje que actualmente reciben pocos aportes coluviales, se les ha reconocido horizontes cámbicos por desarrollo estructural y redistribución de carbonatos, o bien cámbicos por desarrollo de color. Ocupando posiciones de laderas altas, y cimas mas o menos conservados, donde la vegetación natural esta presente y en general ha habido cierta estabilidad, se han desarrollado horizontes argílicos, corresponde al orden Ustalfs y son de moderada profundidad.

Las superficies de afloramientos rocosos corresponden a suelos del suborden Orthents, los cuales ocupan posiciones de cimas truncadas o laderas donde los procesos de erosión han sido más activos (COPLANARH, 1975).

6.5 Características generales

Especies vegetales que se encuentran en la zona; onoto, aguacate, musáceas, entre otros.

Su superficie no ha sido incluida en anteriores estudios de suelos realizados en este sector (COPLANARH, 1975).

6.6 Vegetación

El uso predominantemente corresponde a una asociación de bosque denso bajo con pastizales establecidos no atendidos (COPLANARH, 1975).

6.7 Selección del sitio de muestreo

Se ejecuto un muestreo de suelo, ubicando las parcelas próximas a sembrar, las cuales se encuentran algunas quemadas y otras deforestadas y se realizo un muestreo en forma de zigzag, tomando 5 muestras representativas en cada parcela, las cuales se mezclaron para conformar una muestra compuesta.

6.8 Recolección del suelo

Se utilizo un barreno para sacar las muestras de suelo, y obtener las muestras compuestas; se tomaron a 2 profundidades; de 0-15 cm. y 15-30 cm. El material será almaceno en bolsas plásticas con sus respectivas etiquetas (indicando fecha, nombre y número de la parcela y productor).

6.9 Análisis

Posterior a la recolección, las muestras de suelos fueron llevadas al laboratorio; (Preparación de muestras, secado y posterior tamizado) para la realización de los análisis necesarios para la obtención de la información que se desea obtener.

6.9.1 Propiedades físicas

  • Densidad aparente

Método: Del hoyo, en el Campo

  • Textura (distribución y tamaño de las partículas)

Método: Bouyucos – modificado (Gilabert et al., 1990).

6.9.2 Propiedades químicas

  • pH potencial de iones Hidronio

Método: Potenciométrico con electrodo de vidrio combinado (Mc Lean, 1982).

  • Conductividad eléctrica

Método: Conductimétrico (Sadwaksa et al., 2005).

  • Materia orgánica

Método: Walkley y Black

  • Nitrógeno

Método: Indirectamente de la materia orgánica

  • Fósforo

Método: Bray-Kurtz I

  • Capacidad de intercambio catiónico

Método: Determinación de cada una de los cationes cambiables y por sumatoria estimar la capacidad de intercambio de cationes.

  • Acidez intercambiable

Método: Extracción con KCl y titulación con NaOH (Mc Lean, 1982).

6.10 Encuesta

Se realizo una encuesta a los productores para conocer el sistema de producción, estado nutricional de los suelos y el manejo establecido a cada parcela por cada productor, así como también el área total que presenta cada una de las 10 parcelas a estudiar.

Encuesta:

Fecha: Datos del productor:

Nombres y apellidos ______________________________________Edad:________

Nivel de instrucción:_________Basica:____Diversificada:_____Universitaria:_______

Nº de miembros del Grupo Familiar:________________________________________

Datos de la unidad de producción

Nombre:_______________Municipio:__________Parroquia:________Sector:_______

Superficie total (has):______________Superf. Bajo uso(has):____________________

Superficie Potencial:__________________

Cultivos anteriores y existentes _______________________________________

Asistencia técnica:

Recibe asistencia: Si:__No:__Institución/organismo:___________________________

Frecuencia:__________ Ha contribuido la Asistencia técnica en las mejoras de la producción: Si:__No:__

Manejo agronómico:

Número de plantas por ha:_______________ Edad de la plantación:_____________

Preparación de terreno: Si:__No:__Arado:___Surcado:___Rastreado:__Manual:____

tipos de cultivos: ________________________________________________________

Control de maleza: Si:___No:___ Manual:______Mecánica:____ Frecuencia:_______

Fertilización: Producto: _________Dosis:_______Frecuencia de aplicación:________

Presencia de plagas/enfermedades: Si:___No:___ Tipos d P:___________________

Control de plagas y/o Enfermedades: Si:___No:___ Tipos de C:__________________ Riego: Si:__No:__ Fuente de Agua:________________________________________ Cosecha: Prod kg/has:__________________Costos de producción/ha:____________

Cuantas plantas sembraran y de que manera ________________________________

Comercialización:

Producto comercializado:______________ Volumen de venta:(Kg/año):___________

Donde vende (Lugar o sitio):____________A quien vende:______________________ Precio de venta:________________________________________________________

Observaciones:

:________________________________________________________

6.11 Plan de fertilización

Luego de conocer el estado nutricional de los suelos mediante el análisis a realizar, y tomando en cuenta los requerimientos nutricionales del cultivo y de la cantidad de plantas que se sembraran así como también el tamaño de cada una de las parcelas; se procederá a diseñar el plan de fertilización del mismo, para suplir las necesidades del suelo y del cultivo.

En función de las propiedades físicas y químicas que se estimarán en los análisis, podremos conocer la fertilidad del suelo por medio del requerimiento que presenta el cultivo más lo que este presente en el suelo, de esta manera podremos conocer el producto que se tenga que aplicar y así elaborar el plan de fertilización, el cual se realizara de manera sencilla, basado en la época y requerimiento nutricional del cultivo para cada ciclo; de manera que a los productores se les haga fácil la aplicación y que los productos para dicha aplicación sean factibles.

VI. Resultados y Discusión

  • 1. Propiedades físicas

Densidad aparente.

En este cuadro se muestran las diferentes densidades de suelo para cada parcela, son valores que se encuentran en un rango normal debido al tipo de suelo presente en la zona

Nº Parcela

Densidad gr/cm3

Nº Parcela

Densidad gr/cm3

1

1,277

6

1,417

2

1,546

7

1,293

3

1,312

8

1,272

4

1,361

9

1,368

5

1,515

10

1,314

La densidad aparente se define como el peso seco de una unidad de volumen de suelo. Los factores que la afectan son principalmente tres: la textura, la estructura y la presencia de materia orgánica. Suelos con texturas arenosas tienden a tener densidades mayores que suelos más finos, al mismo tiempo en suelos bien estructurados los valores son menores. (Donoso 1992).

Las rotaciones de cultivos y los sistemas de labranzas inciden sobre la estabilidad estructural, factor determinante de una adecuada distribución de la porosidad que influye en el perfil de humedad y el correcto intercambio gaseoso, los cuales posibilitan que las raíces exploren el suelo para proveer a la parte aérea de los nutrientes y agua necesarios para el desarrollo. Barbageleta et al. (2000), citado por Drganc et al. (2001)

  • 2. Textura

Existe una predominancia de arcilla en las diferentes parcelas que va desde arcillo limoso a un franco arcillo limoso, es decir desde un suelo bajo buenas condiciones en cuanto a los parámetros evaluados hasta un suelo con bajo contenidos de materia orgánica, bases cambiables y pH fuerte.

Parcelas

% a

%L

%A

Textura

P1

0-15

9,17

41,83

49

AL

P1

15-30

16,75

34,25

49

A

P2

0-15

11,42

41,58

47

AL

P2

15-30

15,52

33,48

51

A

P3

0-15

18,21

21,79

60

A

P3

15-30

13,68

32,32

54

A

P4

0-15

11,09

45,91

43

AL

P4

15-30

16,06

32,95

51

A

P5

0-15

23,61

37,39

39

FA

P5

15-30

20,25

40,75

39

FA

P6

0-15

49,41

22,59

28

FAa

P6

15-30

47,69

20,31

32

FAa

P7

0-15

9,65

44,35

46

AL

P7

15-30

7,17

43,83

49

AL

P8

0-15

13,48

40,52

46

AL

P8

15-30

9,35

41,65

49

AL

P9

0-15

24,83

47,17

28

FA

P9

15-30

31,23

40,77

28

FA

P10

0-15

5,72

39,28

55

FAL

P10

15-30

6,72

35,28

58

FAL

6.9.2 Propiedades químicas

  • pH potencial de iones Hidronio

En el pH, según la tabla utilizada por palmaven 1992 son suelos extremadamente ácidos. Las parcelas 1,2 y 10 presentan suelos con extrema acidez, mientras que las parcelas 6, 7, 8 presentan fuerte acidez y la parcela 9 presenta un pH moderadamente acido.

Parcelas

pH

Parcelas

pH

P1

0-15

4,4

P6

0-15

5,1

P1

15-30

4,4

P6

15-30

5,1

P2

0-15

4,4

P7

0-15

4,6

P2

15-30

4,3

P7

15-30

4,6

P3

0-15

4,5

P8

0-15

4,6

P3

15-30

4,4

P8

15-30

4,6

P4

0-15

4,6

P9

0-15

5,5

P4

15-30

4,4

P9

15-30

5,8

P5

0-15

5,5

P10

0-15

4,4

P5

15-30

5

P10

15-30

4,4

El pH del suelo aporta una información de suma importancia en diversos ámbitos de la edafología. Uno de los más importantes, deriva del hecho de que las plantas tan solo pueden absorber los minerales disueltos en el agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. Por ejemplo, el aluminio y el manganeso son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo, y cuando tal hecho ocurre, pueden ser absorbidos por las raíces, siendo tóxicos a ciertas concentraciones. Por el contrario, determinadas sales minerales que son esenciales para el desarrollo de las plantas, tal como el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo que tiene como resultado que bajo tales condiciones sean menos disponibles con vistas a ser absorbidos y nutrir las plantas. Obviamente en la naturaleza, existen especies vegetales adaptadas a ambientes extremadamente ácidos y básicos. Empero las producciones agropecuarias suelen basarse en cultivares que soportan ambientes iónicos de las soluciones del suelo menos extremos. (Ibáñez 2007)

  • Conductividad eléctrica

Los valores de conductividad eléctrica no presentaron diversidad, reflejando suelos no salinos para todos los casos, lo cual concuerda con la vegetación y el clima, también influye en ello los porcentajes de materia orgánica lo cual interviene en la poca conductividad.

Parcelas

C.E (ds/m)

Parcelas

C.E (ds/m)

P1

0-15

0,56

P6

0-15

0,71

P1

15-30

0,47

P6

15-30

0,37

P2

0-15

0,59

P7

0-15

0,28

P2

15-30

0,47

P7

15-30

0,12

P3

0-15

0,34

P8

0-15

0,36

P3

15-30

0,34

P8

15-30

0,31

P4

0-15

0,31

P9

0-15

0,43

P4

15-30

0,28

P9

15-30

0,34

P5

0-15

0,34

P10

0-15

0,34

P5

15-30

0,31

P10

15-30

0,34

  • Materia orgánica, Nitrógeno y Carbono Orgánico

Muestra

% C.O

% M.O

% NT

Muestra

% C.O

% M.O

% NT

P1

M1

1,2749

2,1979

0,1099

P6

M1

1,9846

3,4215

0,1711

P1

M2

0,8361

1,4414

0,0721

P6

M2

1,0094

1,8650

0,0933

P2

M1

1,4595

2,5162

0,1258

P7

M1

1,4797

2,5510

0,1276

P2

M2

1,3992

2,4122

0,1206

P7

M2

0,8408

1,4495

0,0723

P3

M1

0,8954

1,5437

0,0772

P8

M1

1,3479

2,3238

0,1162

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente