Arte difícil, que no te enseñan en ninguna universidad. Arte imprescindible si uno quiere escapar de esos dos grandes demonios de la vida humana: el que nos incita adorarnos a nosotros mismos y el que nos empuja a odiarnos desde nuestro propio corazón. El noventa y cinco por ciento de la humanidad cae en uno de estos dos pecados, talvez en los dos simultánea o sucesivamente.
Adorarse a si mismo es tarea placentera. Y aunque se ven mas tentados en esto los llamados hombres públicos que, cómo se pasan media vida subidos en púlpitos, tarimas, plataformas o pedestales, tienen la fácil tendencia a olvidar su propia estatura, afecta incluso a quienes objetivamente tienen pocos motivos para ese auto adoración.
Peor son los que se odian así mismo. Son millones. Gentes que no se perdonan por no haber realizado todos sus sueños, gentes que están decepcionadas de si mismas y convierten su decepción en amargura y mal café.
Aunque se piense lo contrario, no es nada fácil amarse humildemente a si mismo, aceptarse como se es, luchar por ser lo mejor que se pueda pero sabiendo siempre que esa mejoría se conseguirá siendo feos como somos, gordos como somos, y medio listos como somos. Dios, al mandar que amásemos al prójimo como a nosotros mismos, nos estaba mandando también que nos amásemos a nosotros mismos como al prójimo, cosa no menos difícil.
Yo creo que el noventa por ciento de los violentos son gente que esta furiosa consigo misma. Por eso pienso que casi todos los que odian a alguien, a empezado por detestarse a si mismos.
Por eso pregono hoy el arte de reírse de si mismo siempre que esa sonrisa surja de la piedad de una suave ironía; siempre que esa mirada compasiva sobre nosotros mismos se parezca a la de los padres cuando se dirigen a sus hijos. Y a esa con la que Dios contempla a la humanidad.
Es este un arte muy difícil que solo le llega al hombre con la madurez, cuando se a conseguido una actitud pacifica consigo mismo. Los adolescentes difícilmente pueden contemplarse a través de ese espejo del humor, ya que este solo existe en los pueblos con solera "Martín Alonso" y, añadiría yo en los hombres con solera.
Los hombres deberíamos vivir con el alma siempre en borrador; sabiendo que todo esta en camino, que nada es definitivo ni irrepetible, que, en todo caso, todo puede ser mejorado y multiplicado. Cuando se nos endurece el alma y las ideas entonces envejecemos y empezamos a ser juguetes de la amargura.
Por eso yo pido a Dios todos los días que me de el corazón de un idealista, para que siempre arda en mi el deseo de ser mas alto, mas hondo, mas ancho de lo que soy; y la cabeza de un humorista semi escéptico, para no enfurecerme ni avinagrarme cuando cada noche descubro lo poco que he crecido.
Y me parece que Dios me ayudo dándome una barba muy cerrada que me obliga a enfrentarme cada mañana y algunas tardes con mi espejo, que es el momento mágico para sonreír ante el medio tonto y medio listo que soy". Todos, dice Machado en su "Juan de Mairena" deberíamos poder darnos un puntapié en la espinilla. Y tiene razón, aunque yo he comprobado que es dificilísimo hacerlo contando solo con dos pies[4]
Tendremos a continuación como ha de desarrollarse el ejercicio; observando el orden de las ideas:
La comunicación:
Es muy importante descubrir como es que comunicamos; casi siempre tenemos la idea pero no la forma. Existe un gran cúmulo de conocimiento que se pierde, y esto es debido en parte a que el conocedor; no sabe poner en palabras lo que sabe, la idea es facilitar la expresión para trasmitir el conocimiento de que se dispone; sin que se pierda y quede en desuso o no sea transmitido.
Este ejercicio incluye:
Movimiento expresivo: (postura, gestos, expresión facial). Movimiento interpretativo: (expresar con una figura corporal un sentimiento), puede ser con: (mímica, danza, deporte, bio-danza), el participante puede improvisar cualquier modalidad de comunicación no verbal si lo prefiere, que no lesione esta; ni atente contra la integridad física, moral, axiológica, cultural de ninguno de los participantes, la idea es sencillamente llegar a una comunicación asertiva.
En esta prueba lo fundamental es la capacidad de transmitir una idea, para luego en una retroalimentación por parte del evaluador, reforzar la capacidad que tenemos todos de comunicarnos y hacernos entender, haciendo especial énfasis en el proceso asertivo y la veracidad de los hecho a comunicar. En esta prueba es importante que el facilitador; tenga la capacidad de entender a los participantes y las formas elegidas para transmitir el conocimiento; conocimiento que adquirieron o del que disponen de antemano.
Si no fuese posible extractar ejemplos para comunicarlos en la forma no verbal, entonces, a continuación los participantes encontraran una lista de palabras que les podrán ayudar para tal efecto: (investigación, mejoramiento, valores, cuidado, pasado, deducción, conservación, agua, aire, tierra, presente, bello, esfuerzo, futuro, parte, habilidades, hombre, universo, diverso, humano, riña, compañerismo, destrezas, culto, socializar, distanciamiento, amor, felicidad, respeto, tolerancia, numero, especie, espejo, barba, no violencia, etc.)
Proceso:
En grupos de a cinco participantes se hará la socialización de la lectura, se pondrán de acuerdo y entre todos harán el ejercicio frente al grupo. Para tal efecto dispondrán de elementos tales como (papel y marcadores) se les recuerda que también; pueden hacer uso de recursos como dibujos o figuras representativas. Pueden trabajar fuera del aula (20 minutos) y después regresar para la socialización y la retroalimentación y dar curso al ejercicio entre todos.
Diagnostico valorativo:
(1) Identificación de comunicaciones y habilidades para transmitir mensajes, también; se tendrán en cuenta la seguridad y la disposición (afectiva), es decir; hacen el ejercicio con agrado y desde adentro, o se nota que lo hacen como una obligación. Se retroalimentara a todo el grupo.
(2) Nivel de conocimientos o habilidades del participante con relación a su conducta, se tendrá en cuanta que (a mayor habilidad comunicativa mayor capacidad adaptativa). Se retroalimentara a todo el grupo
(3) La dificultad para comunicar, no es un indicador negativo, tampoco; sirve para medir capacidades cognitivas solo nos indica y tendremos en cuenta posibles experiencias endógenas del participante, como podrían ser: (baja autoestima, pobre definición del yo, distorsiones de orden perceptivo, mecanismos de agresión e inseguridad producida por el grupo, ansiedades, y temores). Se retroalimentara a todo el grupo.
Después del ejercicio de comunicación; los participantes harán un ensayo escrito acerca de la lectura; donde se incluyan por lo menos (10) palabras que allí aparezcan y que significan o que significado le asignan (pueden ser aquellas que hayan llamado la atención del participante).
Se hará en grupos máximo (5) personas mínimo (3) personas, se tendrá en cuanta los siguientes puntos: (lógica, coherencia, disposición, trabajo en equipo, capacidad para ponerse de acuerdo, integración, tolerancia y respeto por las ideas ajenas). Se retroalimentara a todo el grupo.
Tendremos en cuenta los siguientes (ítems) para evaluar este ejercicio:
(1) Adaptación:
Es la disposición, la tranquilidad, la soltura con el grupo y la tolerancia que los participantes tengan con el equipo de facilitadores y con los participantes, el desconocimiento de las normas se constituye como falta y se comunicara de forma asertiva; es importante entender la finalidad del ejercicio. Reforzamiento axiológico.
(2) Recepción:
Es la capacidad de prestar atención a lo que el evaluador muestra como importante, se tendrá en cuenta la sensibilidad social como indicador altamente positivo, (el compromiso esta ligado a la sensibilidad social). Reforzamiento axiológico.
3) Respuesta estimulo:
Es la capacidad de reaccionar favorablemente ante una exigencia; aquí se tiene en cuenta el acatamiento voluntario a las normas, la buena disposición para responder y la satisfacción que reflejan sus comentarios junto con las respuestas. Reforzamiento axiológico.
(4) Valoración:
En esta categoría, el particípate es capas de asumir responsabilidades y compromisos que se pueden manifestar en su conducta: (aceptación, preferencias, valora-raciones, definiciones, hábitos sociales, normativos e institucionales, aceptación del otro, importancia del otro). Se hará una retroalimentación y dentro de la misma, se pondrá énfasis en la disposición natural que tenemos todos de preservar; y respetar la vida de cada hombre como única, además; cada, dolor y cada drama serán vistos como legítimos. Retroalimentación axiológica.
(5) Organización:
El participante hace un análisis de su rol el la sociedad; contándose como definitivo; con capacidad de decisión y de impacto medio-ambiental y psico-social, entenderá que puede desarrollar: (su ideología, sus tendencias, sus gustos, sus necesidades y lo mas importante sus responsabilidades con el mundo actual). Retroalimentación axiológica
(6) Caracterización:
Es la forma clara y precisa en que el participante nos muestra su propia filosofía de vida (su yo social) cualquier apreciación en este orden; sera considerada legitima, no obstante haremos una retro alimentación grupal, para cubrir faltantes psicosociales y de compromiso. Retroalimentación axiológica.
Una vez evacuados todos los puntos; finalizaremos el encuentro haciendo énfasis en la gran responsabilidad que tenemos todos; de preservar el mundo y sus especies con el homo sapiens como perteneciente a ellas, sin desconocer que no podemos seguir creciendo en número debido esto al impacto que causamos todos como consumistas y ocupacionistas.
Las lecturas elegidas en este ejercicio; son de alta sensibilidad para con lo humano, luego entonces han de ser hábiles para el habitad del hombre y asimismo; con todo lo que corresponde a responsabilidad y solidaridad.
Generalidades de la prueba psicosocial.
Que es medir:
Es asignar números a propiedades o a fenómenos, a través de la comparación de estos con una unidad preestablecida.
Que es evaluar:
Es ponderar es decir; es establecer (juicios de valor) sobre el aprendizaje adquirido en función de objetivos definidos. La evaluación incluye la medición; asimismo una valoración sobre el grado y la forma como se han logrado la instrucción y como se han dado otras formas de entrenamiento de orden adaptativo, psicosocial, cultural y además; nos sirve para descubrir como se llega a la toma de decisiones y a los compromisos individuales.
En este modelo psico-social de prueba; se tendrán en cuenta las características descritas a continuación, (las observaciones se harán sobre los presupuestos, no sobre los participantes; esto cuando exista la necesidad de identificar y reforzar algunas características específicas o deseadas, en los casos que correspondan con la (conducta y la actitud) se hará sobre el participante.
(1) Observa detalladamente:
(2) Hace suposiciones:
(3) Confronta sus observaciones:
(4) Tiene un objetivo definido:
(5) Se muestra organizado/a:
(6) Muestra disponibilidad para el cambio:
(7) Acepta las sugerencias y modifica:
(8) Se mantiene en el error:
(9) Le cuesta trabajo aceptar una nueva teoría:
(10) Muestra sensibilidad e interés por el destino de la especie:
(11) Comparte con agrado:
(12) Socializa y acepta otros puntos de vista:
El mínimo patrón de rendimiento será el indicador (no-compromiso o abandono de prueba) recordando que los numerales antes descritos; son indicadores (subjetivos) luego no podemos tenerlos como indicadores universales; y sabiendo además; por su puesto, que muy pocas veces se cumple con exactitud, no obstante podemos tener algunos indicadores; que podrían servirnos en un momento dado como referentes, sin ser una tabla de respuestas. (P) positivo y (N) negativo, esta sera la observación; sin que se constituya en elemento de selección; solo es una visión subjetiva de las conductas observadas; su finalidad es, promocionar talentos y redescubrir valores; acomodándolos a la dinámica de supervivencia y conservación.
A continuación haremos un resumen de toda la prueba psicosocial, teniendo en cuenta el ejercicio y todos y cada uno de los participantes. La síntesis de los ejercicios quedara consignada con las observaciones y se dispondrá de el espacio según sea requerido; para el reforzamiento si hubiere menester en otro tiempo y momento, no obstante (es de esperar que la retroalimentación procurada en el desarrollo de la prueba sea suficiente). Recordemos, el simple hecho de presentar la prueba; lleva implícito una ganancia para la autonomía de los participantes y su acomodación.
(1) Reflexiona antes de actuar y/o hablar: (P)
(2) Acepta otros puntos de vista: (P)
(3) Busca responsables para lo que hace: (N)
(4) Pide más información: (P)
(5) Se muestra interesado: (P)
(6) Abandona la prueba: (N)
Síntesis general.
(1) Expresa opiniones: (P)
(2) Define lo principal y lo secundario: (P)
(3) Explora nuevas relaciones: (P)
(4) Recibe con agrado los comentarios que se le hagan: (P)
(5) Usa cuadros para explicar: (P)
(6) Usa recursos para explicar y darse a entender: (P)
(7) Se expresa con facilidad y usa un lenguaje apropiado: (P)
Creatividad general.
(1) Discute la información dada: (P)
(2) Trabaja sobre supuestos: (neutro) reforzamiento.
(3) Trabaja sobre lo deseable: (neutro) reforzamiento.
(4) Trabaja sobre lo que es posible: (P)
(5) Agrega elementos a los ejercicios: (P)
(6) Tiene en cuenta otros puntos de vista: (P)
Critica general.
(1) Define el problema: (P)
(2) Da importancia a la forma de expresión verbal: (P)
(3) Señala siempre aspectos negativos: "sin ser tenidos como universales" (neutro) reforzamiento.
(4) Señala siempre los aspectos de su cultura y los da por universales: (neutro) reforzamiento.
(5) Define el compromiso como algo importante: (P)
(6) Se observa preocupación por el medio ambiente: (P)
(7) Muestra algún grado de preocupación por el impacto medio-ambiental causado por el número siempre creciente de miembros de la especie: (P)
(8) Respeta las demás culturas, razas, dogmas, preferencias y tendencias: (P)
(9) Lo humano, no le es ajeno; o por el contrario tiene reparos y señalamientos: (neutro) reforzamiento.
(10) Es un referente conductual y psicosocial: (neutro) reforzamiento.
Esta tipo de prueba psicosocial, no pretende seleccionar; su finalidad es (referenciar, promocionar talentos y hacerse a destrezas), asimismo; genera responsabilidades para lograr compromisos en primera persona.
Características de esta prueba.
(1) Tiene valor práctico:
Esta es otra característica importante; no es dispendiosa, compleja o costosa; es valida y confiable. Cuenta con el tiempo adecuado para su ejecución y es fácil de conceptuar, además; lleva implícito la transformación del hombre, o por lo menos la aproximación a un sano proyecto de vida, (psico-eco-social-cultural)
(2) Es (endo) valorativa:
Existe la posibilidad de que quien evalúe (re) descubra sus propios talentos, en otras palabras; el evaluador también; participa como (auto-evaluador) y puede sumar criticas reflexivas y respetuosas sin ser estas desgastantes, este tipo de pruebas psicosociales, son ganancias conductuales y sociales que benefician a todos, y además; sus objetivos se mantienen en el tiempo constituyéndose en hábitos comporta-mentales permanentes y extensibles a los otros.
Visión general de la personalidad: Esto podríamos definirlo como contenidos cognitivos disponibles en la persona individual, (su historia, su cultura, sus afectos, talentos y deseos) y no constituyen reparo alguno si no más bien; tenemos que verlos como los mecanismos que ha empleado hasta hora para sobrevivir socialmente; hemos de hacer retroalimentación axiológica si el caso lo amerita; de forma especifica sobre el objeto de refuerzo.
Las observaciones que hagamos de cada participante, han de ser lo más próximas a la objetividad y alejadas de toda amonestación punitiva; sin importar, el lugar donde se encuentren las personas.
(1) Se nota decidido/a:
(2) Impaciente:
(3) Dominante:
(4) Hábil intelectualmente:
(5) Cordial:
(6) Hábil con la palabra:
(7) Espontáneo:
(8) Se muestra desinteresado:
(9) Trata de influir en otros de forma negativa:
(10) Se muestra tolerante:
(11) Sociable:
(12) Creativo:
(13) Conciliador o distanciador:
Dentro de la visión general de la personalidad, podemos tener en cuenta los siguientes puntos como ganancias cognitivas y conductuales:
(1) Mayor eficacia de percepción de la realidad que concurre.
(2) Aceptación de la realidad de cada uno y la toma de decisiones concertadas en cuanto a lo que tiene que ver con la conservación del planeta; sin excusas, ni asignaciones de culpas y haciendo conciencia de la gran responsabilidad con el número de miembros de la especie; esto en primera persona.
(3) Apela a una apreciación de la realidad actual del mundo, y de todo lo que nos rodea, además; es libre y espontánea; no se hacen en ella exigencias rígidas ni mucho menos obligatorias.
(4) Tiene evidencia ética: que es la capacidad de diferenciar entre los fines y los medios.
(5) Tiene aceptación practica: invita a valorarse asimismo, valorar los logros, reconocer los faltantes, los errores, tiene por legitimo el dolor y el drama ajeno.
(6) Reconoce al otro como interlocutor valido: este aspecto es fundamental en los procesos formativos y se evidencia cuando los participantes respetan y aceptan la opinión; que corresponde con las valoraciones ajenas.
Fundamentos psicológicos de este tipo prueba:
(1) La formación no solo promociona en los individuos, elementos de tipo cognoscitivo, sino que les ayuda en la formación integral de su personalidad, incluyendo la dimensión psico-afectiva. Uno de los aspectos psico-afectivos; es la capacidad que desarrolla la persona; para percibirse adecuadamente y para redescubrir al ser del otro.
(2) Ayuda a reconoce todo lo que hace parte del entorno, se desarrolla una visión coherente y respetuosa; la cual permite observar una personalidad sana; que es aquella que domina activamente el ambiente donde funciona, también; presenta una cierta unidad (hombre y humano) y ostenta la capacidad de percibir correctamente el mundo y sus sistemas; incluyéndose el hombre como ente holista.
Cualidades de la prueba psicosocial:
(1) Es integral:
Reconoce al humano como ser transformable. Pondera los aspectos culturales, cognitivos, afectivos, psicológicos y psico-sociales; sin desconocer las fatigas que afanan el hecho de ser humano. Recordemos la diferencia entre ser (hombre y ser humano)
(2) Es sistemática:
Hace parte integral de todo un sistema de enseñanza aprendizaje, operando desde los recursos que trae el participante; que son legítimos, pero que también; son susceptibles de ser modificados o moldeados.
(3) Es concreta:
Este tipo de prueba no se improvisa si no que corresponde a un plan elaborado con preocupación academicista y criterio humanista; el cual nos aproxima a un criterio de (hombre) por un lado, y (humano) por el otro.
Reforzamiento prueba psicosocial:
(1) Todos los objetivos propuestos en la prueba se pueden traducir como logros; debido a que los participantes que precisaran de reforzamiento, resultaran ser una muestra muy baja, es decir; son muy pocos los que no nos permitirán conocer sus habilidades, potencialidades y destrezas.
Si hubiere menester de un reforzamiento individual, se hará énfasis en los siguientes puntos:
(1) Interés en los objetivos: (espacio de asesoría para definir propósitos)
(2) Alternativas de afrontamiento y resolución: (espacio de asesoria para definir propósitos)
(3) Reconocimiento de potencialidades como son: (recursos familiares, afectivos, académicos, sociales) con el fin de reconocerse miembro activo de una colectividad; con capacidad decisoria y poder de compromiso.
(4) Descubrimiento de valores que pueden estar adormecidos u olvidados; asimismo, podemos identificar situaciones que pueden ser percibidas como amenazantes; partiendo desde las distorsiones perceptivas de los participantes, este punto es importante en la prueba psicosocial; debido en parte a que muchas personas, hacen valoraciones subjetivas y amañadas sobre las relaciones y actúan en consecuencia.
En este tipo de prueba el número de reforzamientos es reducido; por lo tanto no se deriva en situación de gran exigencia, más bien; nos encontraremos las más de las veces; con una población mayoritariamente comprometida.
En esta prueba cualquier propuesta o cualquier análisis (ético o axiológico), tienen que partir necesariamente de una consideración ontológica.
La prueba psicosocial, se puede acomodar a cualquier exigencia donde se precise hacer reforzamientos normativos e impertir conocimientos; los cuales se han olvidado; o se carece de ellos en definitiva.
El (hombre) necesita permanecer en el mundo. El (humano) necesita existir para el mundo.
Sinceramente: (HERM)
Con un reconocimiento a: (J Vicente Ruiz H y Mercedes Monroy C), sin los cuales no hubiese sido posible; esta bendita aventura de contarme entre los miembros de la especie.
"La verdadera libertad se alcanza cuando se a renunciado (a esas otras) libertades"
(1) Robert Biehler y Snowman Jack. Psicología aplicada a la enseñanza. ED. Noriega Editores. Buenos aires 1989.
(2) Allport Gordon. La personalidad. ED. Herder. Barcelona España 1986.
(3) Ledford Bischof. Interpretación de las teorias de la personalidad. ED. Trillas. México 1999.
(4) Ortiz Lozada Leonidas. Técnicas de evaluación. ED. Eco. Bogota Colombia. 1987.
(5) Recursos propios del terapeuta Hugo E Ruiz M. derivados del ejercicio profesional (docencia y terapéutica)
(6) Las lecturas seleccionadas para este ejercicio pertenecen al sacerdote español (José Luis Martín descalzo). Quien fuera periodista poeta y humanista, nace en (Madrileños Toledo), en el año (1930) y muere en (Madrid), el día (11) de junio de (1991)
(7) Pastoral de la infancia (Desarrollo psicosocial del niño) ED. Consejo editorial latinoamericano, Santafé de Bogota 1998
(8) Osorio Hoyos José Gilberto. Aproximación ética en las ciencias de la salud. ED. Universidad del valle, segunda edición 1994
(9) Musitu Gonzalo y otros. Intervención psicosocial. ED. Popular. SA. Madrid España 1993
(10) López Cabanas y Chacon Fernando. Intervención psicosocial y servicios sociales (un enfoque participativo) ED. Síntesis SA. España 1999
(11) Cortina Ortiz Adela. El mundo de los valores (ética minima y educación) ED. El búho Ltda. Bogota Colombia 2000 segunda reimpresión.
Autor:
Hugo Edgar Ruiz Monroy
Terapeuta psicosocial.
Psicoterapeuta.
Eticista.
Bioeticista.
Docente.
Breviarios para un mejor entendimiento (HERM) 2006
[1] La gaya ciencia (Friedrich Nietzsche) P?g. 113. ED. Gradifco 2004. Argentina.
[2] Jos? Lu?s Mart?n descalzo
[3] Jos? Lu?s Mart?n Descalzo
[4] Jos? Lu?s Mart?n Descalzo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |