La flora marina es muy rica, hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón.
Otras especies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. También se encuentra la tijereta de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.
En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas.
En las formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una especie endémica de las montañas del sistema coriano.
Áreas Naturales
El Estado Falcón es famoso por la belleza de sus playas, médanos y los escenarios naturales de sus valles y serranías.
Posee cuatro parques nacionales:
Médanos de Coro
Morrocoy
Cueva de la Quebrada del Toro
Sierra de San Luís
Un monumento natural
Cerro Santa Ana
Economía
La principal actividad económica del estado está relacionada con la industria del petróleo. En la península de Paraguaná se ubican dos refinerías petroleras de gran capacidad de producción para la exportación y el consumo de todo el país.
Recursos y Principales Actividades Económicas
Recursos Forestales: Candelero, carbón, cedro, cuji, guamo, jabillo y vera.
Recursos Minerales: Arenas, calizas, carbón, cromita, gravas, petróleo y rocas fosfáticas.
Agrícolas: Cebolla, sorgo, patilla, melón, pimentón y caraota. Falcón es el primer Estado productor de coco y copra, Así como tambien uno de los principales productores de Zábila en Venezuela
Cría: Ganado caprino y bovino, leche, cueros.
La actividad petrolera con la presencia de las dos refinerías más grandes de Latinoamérica: Amuay y Cardón, que procesan el 69% del crudo refinado en el país, siendo exportado el 63% del refinado en el estado.
Otra importante actividad es la pesquera, pues Falcón es el estado venezolano que cuenta con la mayor cantidad de costas, por tanto la actividad pesquera tiene especiales dimensiones. Siendo la tercera entidad del país productora de pescado, después de sucre y Nueva Esparta.
La Actividad Industrial se basa en: industrias de refinación de petróleo, industrias de procesamiento, congelado y empacado tanto de pescado como de mariscos, pequeñas y medianas industrias de alimentos, bebidas, muebles y minerales no metálicos.
Además de esto, en la península de paraguaná se ha consolidado una zona libre de inversión turística, lo que ha favorecido al estado en cuanto al incremento del turismo y la actividad comercial.
Gracias al clima seco y árido existen cinco salinas naturales y unas 220.000 hectáreas de superficie aptas para la construcción de salinas artificiales repartidas a lo largo del territorio falconiano. De todas las salinas sólo se encuentra bajo explotación industrial la de las Cumaraguas, siendo el resto explotada artesanalmente.
Cultura
Su Gente
Por la cercanía con el mar el Estado Falcón es recinto de numerosas culturas, que por vía marítima han ingresado a esta región. Contribuyendo en gran medida al crecimiento poblacional, como a la mezcla de costumbres credos y razas.
En las zonas bajas y en la costa de Falcón la gente es atenta y noble, de pieles curtidas por el sol, la sal y el viento; los habitantes de la sierra son gente luchadora y visionaria, que al igual que teje mágicas leyendas de duendes alrededor de las cavernas, proyecta sueños de libertad e igualdad para todos los ciudadanos.
Artesanía
La artesanía falconiana es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía popular se encuentran los chinchorros con estilos, técnicas y valores únicos del estado. Los artesanos de los pueblos cercanos a la ciudad de Coro se especializan en la fabricación de muebles con la madera del cardón, del palo de arco y del curarí. La madera es complementada utilizando fibras vegetales como el sisal o con cueros de vaca y chivo. En las manos laboriosas de los pobladores de Paraguaná el barro adquiere las formas de los objetos de usos domésticos actuales, aplicando las mismas técnicas utilizadas por los indígenas caquetíos. En la costa oriental el atractivo es la cestería elaborada con enea, cocuiza y bejucos y las hamacas hechas con hilo. Así como también los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo.
Probablemente en ningún otro Estado de Venezuela se encuentra una artesanía tan original como en el Estado Falcón
Gastronomía
La comida típica falconiana permite el disfrute de una variedad de sabores representados en sus especialidades, como son:
? Talkarí de chivo | ? Manzanilla |
? Chivo en yuca | ? Leche de burra |
? Chivo en coco | ? Cocuy |
? Mojito de chivo | ? Dabudeque o Debudeque |
? Selse coriano | ? Macarron |
? Escabeche costeño | ? Cocadas |
? Dulce de leche de cabra | ? Paledonias |
? Arroz con coco | ? Suero |
? Dulce de batata. | ? Queso de Cabra |
Folklore
Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico.
? El "Baile de Las Turas" | ? Los Locos de La Vela |
? El canto de "décimas" | ? Fiesta de San Isidro Labrador |
? Tambor coriano | ? Santo Cristo de Cumarebo |
? Fiesta de los comerciantes | ? El Polo Coriano |
? Fiesta de los Reyes Magos |
|
Mitos y Leyendas:
La tierra Falconiana esta poblada de leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de "La Mar de Abajo".
La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de "el dorado".
Recursos Culturales y Religiosos:
Museo Diocesano
Centro de Historia
Museo de Arte de Coro
Ateneo de Churuguara
Museo Caracolito
Escuela de Música Elías David Curiel
Ateneo de Coro
Orquesta Sinfónica de Punto Fijo
Iglesias: Coro es La Ciudad Mariana de Venezuela, ya que posee gran cantidad de iglesias y templos católicos, entre estos destacan:
Catedral de Coro
Iglesia de San Nicolás de Bari
Capilla de San clemente
Iglesia San Francisco, entre otras
Sitios de interés
No podemos hablar de Falcón sin aludir a la importancia de los paisajes y playas del estado, en Paraguaná y sobre todo en los alrededores del Parque Morrocoy que está desarrollando una industria turística que con el tiempo pudiera colocarse en alta posición no solamente en el país, sino en todo el Caribe. Por otro lado, la ciudad colonial de Coro, declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad, con sus famosos médanos, son una visita obligada para el que quiera conocer bien todas las facetas de Venezuela.
Patrimonios Naturales
? Aguas termales de Cardón y Cuiva.
? Monumento Natural Cerro Santa Ana
? Aguas termales de Guaibacoa.
? Cueva de la Quebrada del Toro
? Aguas termales de Guini
? Médanos de Coro
? Pozo Manaure.
? Cataratas de Hueque
? Represa de Tacarigua-Jatira.
? Cabo San Román
? Refugio de Fauna Silvestre de Cuare
?? La Cueva del Indio.
Sus playas representan un gran atractivo turístico, entre ellas figuran:
o Adícora
o Morrocoy
o El Supi
o La Vela
o Buchuaco
o Boca de Aroa
o Tiraya
o Puerto Cumarebo
o Tucacas
o Villa Marina
Patrimonios edificados
? Zona Colonial de La Vela y Coro
? Catedral Basílica Menor de Coro.
? Ateneo de Churuguara.
? Cementerio Judío.
? Ateneo de Coro.
? Centro de Historia Cruz de San Clemente.
? Balcón de los Arcaya.
? Escuela de Música Elías David Curiel.
? Balcón Senior.
? Hato Araque o Casa de Josefa Camejo.
? Casa de Antigüedades Pablo Lucio.
? Museo Alberto Enríquez.
? Casa de las Ventanas de Hierro.
? Museo antropológico Taima-Taima.
? Casa de Los Torres.
Museo de Arte de Coro.
? Casa del Hato San Francisco.
? Museo de Cerámica y Loza Popular.
? Casa del Sol.
? Museo de Loza de la Universidad Francisco de Miranda.
? Casa del Tesoro.
? Museo Diocesano Guillermo Castillo.
? Casa de las cien ventanas
ESTADO LARA
El impulso económico del estado Lara, generado por las actividades comerciales, financieras e industriales, ha motivado un dinamismo demográfico que lo coloca como una de las principales entidades receptoras de población del país, siendo sus índices de crecimiento superiores al promedio nacional.
Fundación: 1909
Capital: Barquisimeto, conocida como la ciudad musical de Venezuela
Superficie: 19.800 km² – 2,15% del territorio nacional
Población: 1.751.625 habitantes – 6,75% del total nacional
Gobernador: Luis Reyes Reyes
Árbol Emblemático: Semeruco Malpighia glaba L.
Ave típica: El Cardenalito
Geografía
División Político Territorial
El Estado Lara consta de 9 municipios: Andrés Eloy Blanco, Crespo, Iribarren, Jiménez, Morán, Palavecino, Simón Planas, Torres, Urdaneta.
Relieve
El Estado Lara tiene un relieve predominantemente montañoso. Está formado por una altiplanicie, que apenas sobrepasa los 550 m de altura, flaqueada por serranías. Al oeste se halla la depresión de Carora y al este la depresión de Barquisimeto, las cuales forman el núcleo central del estado. El paisaje dominante es de lomas redondeadas, escasas de vegetación. Al suroeste de Barquisimeto se encuentran sectores de relieve quebrado.
La depresión de Carora ocupa 7.966 km2. Tiene dos tipos de relieve predominantes. Una parte plana representada por los valles de los ríos Diquiva, Quediche, Bucare y Sicarigua. El resto corresponde a relieve accidentado compuesto por ondulaciones y serranías. La depresión de Barquisimeto tiene 6.742 km2 en los cuales predominan tierras de relieve quebrado. Hacia el noreste se encuentra el valle del Moroturo o Urama, con una superficie de 1.066 km2.
Hidrografía
La hidrografía del Estado Lara está dominada por el Río Tocuyo. El estado presenta déficit de agua ya que la mayoría de los cursos de agua se localizan en la zona sur y drenan hacia otros estados.
Ríos principales: Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua, Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacumbú.
Lagunas: Laguna Amarilla.
Clima
Predominan dos tipos de clima en el estado Lara: el tropical, seco y muy seco, y el premontano, también seco y muy seco, seguidos por el premontano húmedo. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las precipitaciones La temperatura media anual fluctúa entre 22 y 28ºC, con un promedio de 23,8ºC en Barquisimeto
Vegetación
Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujies, tunas, espinares y cardonales.
Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con bosques en zonas montañosas.
Fauna
Se encuentran conejos, lapas, perdices, venados, palomas, serpientes: cascabel y terciopelo.
Áreas Naturales
Lara es famoso por el esplendor de sus paisajes áridos y por sus frescos ambientes montañosos.
Cuenta con cinco parques nacionales:
Terepaima
Yacambú
Dinira
El Guache
Cerro Saroche
Un monumento natural:
Loma de León (refugio de especies en peligro de extinción)
Y una reserva hidráulica:
Valle de Quibor
Economía
Recursos y Principales Actividades Económicas
La agricultura y la actividad comercial se ubican como las principales actividades económicas de la región.
Lara es líder en la producción de piñas, sisal, pimentón, y cebolla; mientras que el cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la industria del vino.
Recursos Forestales: destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco.
Recursos Minerales: El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos, especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro, mercurio, pirro filitas, y varios tipos de caliza.
Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera.
Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de producción.
Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y culturales.
Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas de vestir, imprentas y elaboración de textiles.
Cultura
Su Gente
El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como los caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los Axaguas y Achaguas se localizaban en el actual municipio Torres.
Hoy día no existen asentamientos indígenas, pero su gente lleva en la sangre toda una herencia del mestizaje, siendo personas sencillas, amables, cordiales y muy alegres.
Artesanía
Tres renglones de producción artesanal destacan en el estado. En primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera.
La elaboración de instrumentos musicales de cuerda como cuatro, guitarras y cuatro de cinco cuerdas, los cuales se han hecho famosos por su extraordinario sonido, son elaborados en Carora, El Tocuyo, Quíbor y Duaca.
También se producen en la entidad alfombras de gran valor decorativo, elaboradas con la fibra de sisal, principalmente en Barquisimeto y Carora
Gastronomía
La gastronomía de Lara es muy variada porque reúne casi todos los platos nacionales.
Hallaca
Queso de cabra
Mondongo de chivo
Lomo prensao
Olleta de gallo
Turrón de semilla de auyama
Mute larense
Acemita tocuyana
Queso de mano
Pan de Aguadagrande
Caratillo
Pan de Tunja
Guarapo de canela
Catalinas
Cocuy
Piñonata
Semeruco
Jugo de semeruco
Estofado de gallina
Guarapo de papelón
Sueros
Caratillo
Cuajadas
Folklore
Entre las fiestas tradicionales del estado se encuentran la Zaragoza, que es una fiesta en honor a los santos inocentes; y el Tamunangue o baile de los negros de San Antonio, la cual es una fiesta en honor a este santo celebrada en su día.
Mitos y Leyendas
Uno de las leyendas más populares del estado es el de la dientona, originaria del Tocuyo.
Recursos Culturales y Religiosos
Museos y teatros:
? Museo de Historia Larense
? Casa Lara (Carora)
? Museo La Salle
? Teatro Juares
? Museo Antropológico
? Ateneo de Barquisimeto
? Museo Colonial
? Conservatorio Vicente Emilio Sojo
? Centro turístico Doña Emilia Rosa de Gil
? Galería Artesanal Swing
Iglesias: En el estado Lara se le tiene gran devoción a su patrona La Divina Pastora, año tras año los fieles devotos salen en procesiones rindiendo homenaje a la sagrada virgen. Entre las iglesias mas resaltantes encontramos:
? Santuario Divina Pastora
? Iglesia de San Francisco
Iglesia de la Concepción
Iglesia Santa Rosa
Sitios de Interés
Monumentos Naturales:
? Aguas termales de los baños de Sogoré
? Fumarola Sanare.
? Cascada Chorro del Vino
? Parque Nacional Yacambú
? Cascada El Fraile
? Parque Nacional Terepaima
? Sabana Barquisimeto – Quibor – Carora
Salto San Miguel
Balnearios:
? El Guape
? Embalse El Zamuro
? Guayamacure
? Embalse Dos Cerritos
? Río Tocuyo
? Embalse Félix de los Ríos
Otros Sitios
En este estado se encuentra un ferrocarril de pasajeros que comunica la capital con Puerto Cabello, Acarigua y San Felipe
El Ateneo de Barquisimeto
Plaza del Obelisco
Museo de Barquisimeto
Teatro Juárez
Centro Histórico Larense
Monumento a la Batalla de los Horcones
Monumento al Sol Naciente
Monumento la Tinaja
Destacan tres parques:
Parque Ayacucho
Bosque Macuto
Parque Bararida
ESTADO YARACUY
Yaracuy deriva su nombre de las voces "Yara – Yaraí", que quiere decir "coger agua" y Cuí- Cu-í", "allá lejos"; por lo que Yaracuy significa "Coger agua de lejos".
Fundación: 1.899
Capital: San Felipe
Superficie: 7.100 km² , 0,77% del territorio nacional
Población: 499.049 hab. 2,16% del total nacional Gobernador: Carlos Jiménez
Árbol Emblemático: Chaguaramo (Roystonea venezuelana).
Geografía
División Político Territorial
El Estado Yaracuy está constituido por catorce municipios: Arístides Bastidas, Bolívar, Bruzual, Cocorote, Independencia, José Antonio Páez, La Trinidad, Manuel Monge, Nirgua, Peña, San Felipe, Sucre, Urachiche, Veroes.
Relieve
El estado Yaracuy, por estar ubicado en tres de las nueve regiones del país, tiene un relieve bastante variado y por lo tanto también, clima y vegetación, diferentes; efectivamente, tiene montañas, sierras, llanuras o planicies y depresiones o valles. La mayor parte del estado pertenece a la Cordillera Central, en el Sistema Coriano se encuentra su capital, San Felipe y Albarico y el resto del estado se considera situado en la región de Los Llanos.
Entre las montañas, que forman parte de la Cordillera Central se encuentra la Sierra de Aroa con picos como El Tigre, que con sus casi 1800 m. es el punto culminante del estado; otras alturas dignas de mención son los picos de Pitiguao o Letreros con 1700 m.; los de Paragüito y La Redoma con 1600 m.; y los de Mayurufí y Cerro Negro con más de 1300 m. En el tramo Central, llamada también Sierra de Nirgua, tiene alturas que oscilan de los 1200 a 1400, siendo su altura máxima, el Cerro Azul.
Las Planicies o Llanuras se encuentran al noreste del estado limitadas por los ríos Aroa y Yaracuy.
Las principales poblaciones del estado se encuentran situadas en las Depresiones o Valles rodeadas de las altas montañas.
Hidrografía
Los ríos más importantes del estado, pertenecen a la cuenca del Caribe y son los ríos Yaracuy y el Aroa, ambos con un recorrido cercano a los 130 km. El Turbio y el Buría o Nirgua son de menor recorrido y vierten sus aguas hacia la cuenca del Orinoco, a través del Portuguesa y del Cojedes.
Clima y Vegetación
Presenta el estado tres tipos de climas, bien definidos, dependiendo de la altura: El clima templado en las cumbres de sus montañas; el subtropical, en los valles altos de la Sierra de Nirgua y en la mayor parte del estado, impera el clima tropical.
La vegetación, dependiendo de los climas mencionados. Existen selvas tropicales con imponentes árboles grandes, como ceibas, caobos, cedros, jabillos, samanes, apamates, mijaos, bucares, etc. en las laderas de la Sierra de Aroa. Hay también las llamadas selvas de galería en las márgenes de los ríos Yaracuy y Aroa. Por último, también existe vegetación xerófila, de cujíes, cardones y tunas, cerca de los límites con el estado Lara.
Áreas Naturales
Lo más atractivo del estado son los Valles de Aroa, las antiguas minas de cobre, Yaracuy y Nirgua; y las Ruinas de San Felipe el Fuerte.
Cuenta con dos parques nacionales:
Tirgua
Yurubí
Y con una reserva forestal:
Río Tocuyo
Economía
Recursos y Principales Actividades Económicas
La actividad económica predominante es la agricultura.
Los recursos forestales son algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, samán.
Los recursos minerales: antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.
En el sector agrícola vegetal se destacan rubros como el maíz, el cambur, la caraota, la caña de azúcar, el café, el sorgo, el plátano, el aguacate, es el principal productor de naranjas del país.
En el sector pecuario sobresalen la ganadería de bovinos, porcinos y aves.
Entre las Industrias encontramos la de alcoholes, aguardiente, cartones, café, etc.
Por su parte el turismo naciente, tiene su mejor representante en el parque María Lionza, en la montaña de Sorte, que atrae a fieles de todo el país.
Cultura
Gastronomía
En toda la geografía Yaracuyana, se elaboran distintos platos típicos como:
Hallacas de quinchoncho
Falda nirgüeña
Mute de chivo
Cachapas
Platos preparados con plátanos como el arifuque y el cosaco
Bollitos pelones
Plato elaborado con pescado aderezado con especies envuelto en hoja de plátano
Sopa de arroz.
Caraotas negras
Con respecto a su dulcería, podrá degustar:
Churruchuchú
Majarete
Cambur pasado
Pan de horno
El exquisito pavito, rollete envuelto con dulce de plátano
Rosquetas
Torta de pan viejo
Cantinolloras
Dulces de lechosa, de leche y de naranja
Masatos
Los melindres, mostachones, gofios, alfeñiques
Mazamorras.
En cuanto a bebidas, se ofrecen:
? Guarapo de caña
? Guarapita
? Papelón con limón
? Leche de burra
? Chicha de maíz
Bebidas calientes como chocolate, café, té, quimbombó y manzanilla.
Folklore
No se dejan de lado muestras autóctonas como "La Parranda de San Juan", "El Velorio de la Cruz" o el "Oso Melero", ésta última, metáfora enfocada en los indígenas Jira-Jara (ancestros del pueblo yaracuyano).
Entre las danzas, bailes criollos y rondas estan: "El Sebucán", "Mare Mare", "El Pájaro Guarandol", etc.
El estado posee una Diversidad Religiosa. Como en toda Venezuela, Yaracuy también celebra con ahínco las fiestas Católicas: "Semana Santa" (con las acostumbradas procesiones), "La Quema de Judas", "El Nacimiento del Niño Jesús", entre otras. Sin embargo, también tienen cabida y relevancia celebraciones basadas en otras muestras religiosas propias y/o importadas desde la época colonial, como por ejemplo: "El Carnaval", "Danzas sobre Brasas", y la más relevante, la adoración de la "reina-santa" María Lionza (patrona de los "brujos", cuyo centro de veneración es la Montaña de "Sorte", ubicada en Chivacoa).
Mitos y Leyendas
Yaracuy es la tierra de Mitos y Leyendas. Forman parte del acervo cultural de Yaracuy, un sin fin de leyendas y mitos, propias en algunos casos, adaptaciones en otra; que gozan incluso de representaciones en distintos festivales y eventos. La mayoría de los relatos, guardan la misticidad propia que en Yaracuy se atribuye a la antes mencionada María Lionza.
Sitios de Interés
Patrimonios Naturales
? Balneario el Buco
? El Picacho
? Balneario el Guarataro
?Las Minas de Aroa y el Cementerio de los Ingleses
? Balneario Guayabito
?Mirador Cruz de Capuchino
?Balneario la Toma
? Monumento Natural Maria Lionza
?Balneario los Canales
? Parque de la Exótica Flora Tropical y Misión Nuestra Señora del Carmen
?Baños de Guaremal
? Parque el Dorado
?Cascada el Chorrerón de Tinajas
? Parque Leonor Bernabó
? Cascada los Chorritos
? Parque Nacional General Manuel Manrique (Tirgua)
? Cascadas el Playón
? Parque Nacional Yurubí
?Cuevas Palacio de la Reina
? Parque San Felipe el Fuerte
?Represa y Parque de Cumaripa
? Cerro Las Cumaraguas y El Chimborazo
Patrimonios edificados
? Aldea Artesanal de Camunare
? Complejo Turístico Cortijo El Roció
? Aldea Artesanal de Guama
? La Cruz de Capuchino
? Aldea Artesanal la Casona
? Museo Arqueológico
? Casa de la Cultura de Nirgua
? Paseo Artesanal José Antonio Páez
? Casa de la Cultura de San Felipe
? Ruinas de San Vicente
? Casa de la Cultura de Yaritagua
? Biblioteca Félix Pifano
? Casa de la Cultura Guama
? Manga de Coleo "Luis Alberto Domínguez"
? Casa la Carrascosa
? Casa de José Antonio Páez
ESTADO PORTUGUESA
Es considerada una de las regiones graneras del país por la gran cantidad de productos agrícolas que allí se obtienen.
Fundación: 1909
Capital: Guanare, llamada la capital espiritual de Venezuela
Superficie: 15.200km² – 1,65% del territorio nacional
Población: 848.259 hab. – 3,34% del total nacional
Gobernadora: Antonia Muñoz
Árbol emblemático: Caoba
Geografía
División Político Territorial
El Estado Portuguesa está dividido en 14 municipios: Agua Blanca, Araure, Esteller, Guanare, Guanarito, José Vicente de Unda, Ospino, Páez, Papelón, San Genaro de Boconoíto, San Rafael de Onoto, Santa Rosalía, Sucre, Turén.
Relieve
El Estado presenta tres formas principales de relieve: las colinas andinas con alternancia de terrenos quebrados y valles muy estrechos; el piedemonte y los altos llanos; y por último, los bajos llanos, con una altitud inferior a los 100 msnm.
Montañas: Posee la zona montañosa andina hacia el Oeste y Noroeste, con alturas superiores a los 3.000 m, en donde se abren los valles de Chabasquén y Biscucuy, en cuyas colinas se cultivan café y frutos menores. El extenso piedemonte que se extiende en dirección Noroeste-Sureste y en donde se concentra gran parte de la población a lo largo de la principal vía de comunicación: la carretera de los Llanos.
Hidrografía
El sistema hidrográfico está formado por los ríos que descienden de las cordilleras andinas y tributan a la cuenca del Río Orinoco. Los principales afluyentes son El Portuguesa, Acarigua, Cojedes, Boconó, Guanare, Guache, Morador y Ospino.
Clima
El régimen de lluvias es bastante favorable a la parte alta. La estación lluviosa está comprendida entre los meses de mayo y octubre, siendo el verano entre diciembre y marzo. La temperatura media anual oscila entre 22 a 26° C.
Vegetación
La vegetación dominante es la sabana, pero también se encuentran bosques de galería a lo largo de las curvas fluviales, y densas selvas en el piedemonte andino. Allí abundan las maderas finas que constituyen una importante fuente de riqueza, representadas por el chaparro, caoba, salvio, eucalipto, tecas y pinos
Fauna
La fauna está representada por: osos frontinos, jaguares, (ambas especies en riesgo de extinción), cachicamos, lapas, rabipelados, monos araguatos, venados, cunaguaros, pumas y osos meleros. Hay aves como el paují copete de piedra, tucusitos, cristofué y cardenalitos. Entre su fauna se encuentra una de las mariposas más grandes del mundo: la Thysania agripina, con 30.5 cm de extensión alar.
Áreas Naturales
Este estado cuenta con varios balnearios y sitios para la pesca deportiva.
Tiene cuatro parques nacionales:
Terepaima
El Guache
Guache-Guaramacal
Dinira
Un refugio de fauna:
Estero de Chiriguare
Cuatro lotes Boscosos y una reserva hidraulica:
Piedemonte Andino
Economía
Recursos y Principales Actividades Económicas
La principal actividad económica de Portuguesa es la agricultura, seguida por la actividad pecuaria. Recientemente la actividad turística junto con la explotación petrolera está tomando importancia en la economía estadal.
Recursos Forestales: Caoba, cereipo, jabillo, merecure, palma llanera, puy.
Recursos Minerales: Arenas, caliza manganesiana y gravas.
Cría: Avícola, bovino y porcino.
Pesca: Bagre rayado, cajaro, cachama, coporo, palometa.
Productos agropecuarios: Arroz, algodón, maíz, ajonjolí, caña de azúcar, caraota, patilla y sorgo
En la ciudad de Acarigua las industrias han aumentado, especialmente la azucarera, plantas procesadoras de arroz y un gran número de aserraderos.
El turismo principalmente esta ubicado en Guanare y Acarigua, y en las sabanas, valles, u otros lugares del estado que tienen potencial turístico explotable.
Cultura
Su Gente
Los primeros pobladores de estas tierras llaneras eran los indígenas Arawacos. Hoy día no hay en esta zona ningún asentamiento indígena.
Artesanía
La mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo.
Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.
Gastronomía
La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazón criolla del llano:
El célebre cruzado.
El picadillo popular.
El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo
La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama.
La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones llaneras
El guarapo de caña o papelón con limón como bebida.
Folklore
Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la tradicional bandola llanera, de armonía rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado son la chipola y el pasaje llanero. También se conservan tradiciones como:
? Los toros coleados en las mangas
? El Festival del Maíz y el del Arroz
? Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas
? Las Orquídeas Coromotanas
? Los carnavales de la ciudad de Guanare
? En la celebración de la Cruz de Mayo
? Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón"
Las Locainas
? El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas
Mitos y Leyendas
La imaginación activa que caracteriza al llanero ha creado numerosas leyendas y mitos que eran relatados en las reuniones de los obreros al final del día de trabajo y antes de dormir ó en canciones o pasajes que usan como letra la historia de algún espanto o aparecido.
Entre las leyendas más relatadas se encuentran; La Llorona, La Sayona, Juan Machete, pero sin duda alguna de las más conocida es la de "El Silbón", un espanto alto y delgado que lleva a cuestas un saco lleno de huesos y que "desanda los caminos de Portuguesa cuando llega el mes de Mayo".
Recursos Culturales y Religiosos
En cuanto a lo religioso Portuguesa representa un sitio de importante para el pueblo católico venezolano, pues específicamente en la ciudad de Guanare aparece en 1652 la Virgen de Coromoto patrona de Venezuela.
Entre los sitios culturales y religiosos más resaltantes encontramos:
Basílica Catedral Nuestra Señora de Coromoto
Casa de la Cultura Carmen Vidalina Liscano
Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto
Museo de la Ciudad de Píritu
Museo Inés Mercedes Gómez Álvarez
Museo de las Muñecas
Museo de los Llanos
Casa de la Cultura Miguel Ángel García
Museo José Antonio Páez
Ateneo Popular
Ateneo Popular de Guanare
Teatro Tempo de Guanare
La Casa de la Compañía Guipuzcoana
Teatro Principal de Araure
Deportes
El Estado Portuguesa posee las instalaciones del Estadio de Béisbol Bachiller Julio Hernández Molina, con capacidad para 12 mil aficionados; y tiene un equipo de fútbol, Portuguesa Fútbol Club penta capeón nacional, cuya sede es el Estadio José Antonio Páez, con una capacidad para 18 mil espectadores, además de el Coliseo Carl Herrera Allen usado principalmente para la practica del Baloncesto.
Sitios de Interés
Patrimonios Naturales
? Balneario Curpa
? Parque José Antonio Páez
? Balneario de Río Guanare
? Parque los Samanes
? Balneario Estación
? Parque Mijaos
? Balneario la Peña
? Parque Militar Nakichenovich
? Balneario los Arroyos
? Parque Nacional Dinira
? Balneario Natural y Pesca Río Acarigua
? Parque Nacional el Guache
? Balneario Quebrada de Araure
? Parque Nacional Guaramacal
? Balneario Quebrada la Leña
? Parque Recreacional las Majaguas
? Caño el Guamal
? Pozo Blanco Ricardo Montilla
? Cerro el Guamal
? Represa Tucupido
? Embalse la Coromoto
? Río Portuguesa
? Esteros de Chiriguare
? Río Saguaz
? Esteros la Vaca
Patrimonios edificados
? Área Colonial de la Ciudad de Araure.
? Teatro Principal de Araure.
? Ateneo Popular.
? Iglesia de Nuestra Señora del Pilar.
? Ateneo Popular de Basílica.
? Iglesia San Miguel Arcángel.
? Catedral Nuestra Señora de Coromoto.
? Monumento a la Batalla de
? Casa de la Cultura Carlos Gauna.
? Monumento La Espiga
? Casa de la Cultura Carmen Vidalia Liscano.
? Museo de la Ciudad de Píritu.
? Casa de la Cultura Miguel Ángel García.
? Museo de las Muñecas.
? Casacoima.
? Museo de los Llanos.
? Casco Colonial de Guanare.
? Museo Inés Mercedes Gómez.
? Centro Cultural y Artesanal Casa Vieja.
? Museo José Antonio Páez.
? Centro de Interés Histórico e Iglesia Colonial San Fernando Rey.
? Plaza de la Coronación.
? Teatro Tempo de Guanare.
? Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto
CONCLUSIÓN
La región Centro-Occidental es variada en ciertos aspectos de su geografía, cultura y economía; pero también los estados que la conforman poseen características que los hacen similares.
Estos estados que conforman la región son económicamente importantes para la nación, en ellos se realizan las distintas actividades económicas del país: la petrolera, en el estado Falcón; la agrícola en los cuatro estados; la cría y la pesca.
En cuanto al turismo, esta región tiene un gran potencial, ya que posee paisajes naturales hermosos y diversos que atraen turistas de todo el país. En esta región podemos encontrar tanto montañas como costas y llanos, ríos, lagos y aguas termales; y su clima es en general cálido, siendo la zona montañosa más fresca que las zonas bajas.
Su flora y su fauna varía, en los estados Falcón y Lara predomina la vegetación xerófila y animales como el chivo, la iguana, las garzas, entre otros; por otra parte, en los estados Yaracuy y Portuguesa se encuentra vegetación de sabana, boscosa y de selva, su fauna está representado por animales como el oso frontino, el jaguar, monos araguatos, lapas, entre otros…
La región Centro-Occidental posee una rica y variada cultura, manteniéndose hoy día tradiciones muy antiguas, tanto en las festividades como la gastronomía y otras costumbres que hacen de sus pobladores autóctonos de la región.
BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia Tricolor "Geografía de Venezuela"
www.rena.edu.ve
es.wikipedia.org
mipaginacantv.net
www.yaracuy.com
www.barquisimeto.com
www.enguanare.com
www.guiaparaguana.com
www.venezuelatuya.com
Autor:
Giulliana López
Punto Fijo – Venezuela
Bachiller en Ciencias. Egresada en el año 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |