Descargar

Programa de Actividades Físico Recreativas para el Adulto Mayor (página 3)

Enviado por Yamir Haber


Partes: 1, 2, 3

CONCLUSIONES

1. La búsqueda bibliográfica permitió una contribución valiosa desde el punto de vista científico metodológico en lo referido al trabajo físico recreativo con el adulto mayor.

2. Se constató en el diagnóstico realizado en la circunscripción que la ocupación del tiempo libre por el adulto mayor no es la adecuada, pues no coinciden con los lineamientos de atención a la tercera edad que lleva a cabo el programa de cultura física.

3. El programa de actividades físico-recreativas elaboradas por su proyección y sus direcciones, acciones y vías de ejecución es factible de aplicar en el adulto mayor entre 60 y 70 años de la zona, por lo cual se considera y se infiere que es posible su constatación práctica.

4. Los métodos y técnicas de investigación, aplicados en la valoración de la efectividad del programa de actividades físico-recreativas, demuestran su eficiencia por su contribución a la ocupación del tiempo libre.

RECOMENDACIONES

1. Efectuar una amplia divulgación del programa de actividades físico-recreativas en la comunidad, para garantizar la ocupación del tiempo libre en el adulto mayor.

2. Prever la continuidad de la experiencia investigativa, teniendo en cuenta la auto preparación de los promotores sobre la temática abordada.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Albarrán, M. A. (1993). Tres opciones académicas de la formación profesional en recreación educativa. En: Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico (Eds.). Muévete

  • 2. Alonse T J. (1992). Motivar en la adolescencia. Teoría y Evaluación e Intervención.– Universidad Autónoma de Madrid: España.

  • 3. Andrade de Melo. V. y Drummond, E. (2003).Introducción al ocio. Editora Menole ltda., Barueri Brasil.

  • 4. Arias H. H. (1995). La comunidad y su estudio.–La Habana: Editorial Pueblo y Educación. –134p.

  • 5. Asanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • 6. Avendaño, R. M. (1988). Una escuela Diferente.– la habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 7. Averov, R. y. León, M. (1981). Bioquímica de los Ejercicios Físicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 8. Bastida Tello, G. (2004) Psicología comunitaria. www.monografias.com

  • 9. Baudrillar, J. y Tolstij, A. (1989). Génesis ideológica de las necesidades. Anagrama, España 1976, Funlibre

  • 10. Bello, D. Zoe, y Casales, J. (2003). Psicología social. Editorial Félix Varela.

  • 11. Bermúdez S, R. Teoría y Metodología del Aprendizaje/ Rogelio Bermúdez, Marisela Rodríguez.–La habana: Editorial pueblo y educación, 1996.

  • 12. Betancourt M,J. Pensar y crear. (1997). Educar para el cambio.– La habana: Editorial Academia.

  • 13. Brancher, H. (1977) .Recreación. Rusell sage foundation. New York.

  • 14. Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.

  • 15. Cagigal, J M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". citius, altius, fortius.- tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

  • 16. Caivano, F. (1987). El ocio. En Toni Puig (drto) cultura y ocio. Estudio de Project Jove de Barcelona, Ayuntamiento, pp.373-389.

  • 17. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 ejercicios y juegos de recreación". Barcelona. Paidiotribo.

  • 18. Cancio, E. (1975). El concepto de recreación en Puerto Rico. El Mundo (Sección D, p. 1-D). 16 de marzo de 1975. CARIDE, J., Paradigmas Teóricos en la Animación Sociocultural. En TRILLA, J. (Coord.) Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Editorial Ariel S.A., Barcelona, 1997. Págs. 41 – 60.

  • 19. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización

  • 20. Carmona, K. (1981), Técnicas corporales para la tercera edad, Piados, Buenos Aires.

  • 21. Casals, N. (2000). La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.

  • 22. Castellanos, R. (2003). Psicología: selección de textos. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 23. Ceballos, J. (2001) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Libro Electrónico. La Habana. ISCF.

  • 24. Ceballos, J. Arriera L. A, y Morales, E.(1998) Influencia del Programa especial de Ejercicios Físicos en Enfermos con Osteoporosis. Tesis .ISCAH. La Habana

  • 25. Cervantes, J. L. (1992). Programación de actividades recreativas. Ed. Mungía y Hnos., México. – recursos técnicas -operativos para la administración de programas, Conade, México, 1989.

  • 26. CITMA. (1996). Proyecto de trabajo comunitario integrado. — La Habana.

  • 27. Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex.

  • 28. COLL, C; Colomina, R (1990). "Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar". En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo, Psicología y Educación Vol I y II. Ed. Alianza, Madrid.

  • 29. Coutier, D., Camus, y., Sarkar, A. (1990), Actividades físicas y recreación, Gymnos editorial, Madrid. Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex.

  • 30. Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.

  • 31. Cuesta, A. (1990). Organización del trabajo y psicología social. La Habana, Editorial Ciencias Sociales

  • 32. Cutrera, J. C. (1987).Técnicas de recreación. Ed. Stadium. Buenos Aires.

  • 33. Daltel W (1976). Juegos Recreativos. Berlín. Editorial Tribore. 1976.-136p.

  • 34. Danfor, H. (1966). Planes de recreación para la comunidad moderna. Ed. Gráfica Omeba. Buenos Aires.

  • 35. Denies, W. (2003). Entrenamiento del cerebro del atleta: enfoque psicopedagógico. Guatemala, Imprenta Apollo.

  • 36. Diccionario de sinónimos y antónimos.- Océano. S A.- Barcelona, 1998.

  • 37. Dirección Nacional Recreación Del INDER (2000-2003). "Documentos rectores de la recreación física en cuba". La habana, Cuba.

  • 38. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona. (1975). sociología empírica del ocio. Ed. nacional. Madrid.

  • 39. Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J.Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella.

  • 40. Educación Superior, ColectivO De Autores1999): "Temáticas gerenciales cubanas" (Ciudad de la Habana, Cuba.

  • 41. Estévez, M.(2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.

  • 42. Febrer, A y Soler, A. (1989). Cuerpo, dinamismo y vejez, INDICE publicaciones Barcelona.

  • 43. Foster, W. (1995). Endocrinology, Ed. 2da, USA.1500.

  • 44. Fuentes, E y Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital, Ef deportes.

  • 45. Fujita, F. (1995). Phisyotherapeut Treatment , Ed 1ra, USA, 350.

  • 46. Gabuelsen, A. y Holtzer, C. (1971). Educación al aire libre. Ed. Troquel, Buenos Aire.

  • 47. García F, M. 1995. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

  • 48. García, M. E. (1996). "Planificación de actividades para el recreo y el ocio" (Apuntes de la asignatura). Granada.

  • 49. García, M., Hernández, A. y Santana, O. (1982) "Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En investigaciones científicas de la demanda en Cuba. Editorial Orbe, La Habana.

  • 50. Gayton, C. y col. (1987). Fisiología Humana: 6ta Edición. La Habana, Edición Revolucionaria.

  • 51. Gonzáles, M. (1998) Metodología para el diagnóstico.- En Con Luz Propia.- No 2.-p42-43.- La Habana.

  • 52. Guerrero S. (s/a). Algunos aspectos de la historicidad de la recreación en Cuba. Ciudad de la Habana: Impresora José A. Huelga.

  • 53. Gutemberg, E. (1994). Planificación social y gestión de la comunidad. Madrid: Ed. Popular.

  • 54. Hernández , A. (2000). Psicosociología de la evaluación de programas de actividad física: el uso de indicadores. Revista Digital Educación Física y Deportes (arg). 5 (18): 1-15, Febrero. (Consulta: 22 diciembre 2002).

  • 55. Hernández V, M. Y Gallardo L. (1994). "Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas:" En Apuntes D"educaciòn física. 37: 58-67 Barcelona. Inefc.

  • 56. Konstantinov, F. y. Col. (1980). Fundamentos de filosofía marxista leninista, parte 1. Ciudad de La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • 57. Laloup, J. y otros. (1969). El problema del tiempo libre. Ed. Nacional, Madrid.

  • 58. Lares. A. (1968). Recreación del tiempo libre. Venezuela Departamento Extensión cultural. División de recreación dirigida al consejo venezolano del niño.

  • 59. Lodes, H. (1990). Aprende a respirar, La guía más eficaz para vivir a pleno pulmón Colección los libros de integral, Barcelona.

  • 60. López A, B. (1982). Tiempo libre y educación. Madrid. Escuela española.

  • 61. López, J. (2004). Sociología del deporte : selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • 62. Los Santos, S. (2002) La recreación en la tercera edad. Disponible en la Revista digital http://www.efdeportes.com Año 8. Nº 50. Buenos Aires. Visitado el 30 de julio de 2006.

  • 63. Martí P, J: "La edad de oro" (la Habana, Cuba, año 1999).

  • 64. Martínez del castillo, J.(1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas" en Apunts De educación física. 4: 9-17. Barcelona. INEFC.

  • 65. Martínez G, M. (1995). "Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas". Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz

  • 66. Mesa, M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Editorial José Martí.

  • 67. Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, Cuba.

  • 68. Moreira. R. (1979). La Recreación un fenómeno Sociocultural. Ciudad de La Habana: Editorial José A. Huelga.

  • 69. Morel, V. (2003). Ejercicio y el Adulto Mayor. Disponible en http://www.geosalud.com Visitado el 25 de julio de 2007.

  • 70. Núñez, J. (2003). La ciencia y la tecnología como procesos sociales; lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 71. Oliveras, R. (1996) "El planeamiento comunitario. metodologías y estrategias". Grupo para el desarrollo integral de la capital, La Habana.

  • 72. Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. Funlibre, Colombia.

  • 73. Pérez, A. y. Col. (1997). Recreación: Fundamentos Teóricos- Metodológicos. La Habana, I. S.C.F. Manuel Fajardo

  • 74. Pont, P. (1994), Tercera edad. Actividad física y salud, Paidotribo. Noviembre, Barcelona.

  • 75. Sánchez, N. (2006). La recreación, un Proceso pedagógico en el movimiento infantil de Fe y Alegría, Trabajo de grado en www.educar.org/artículos/recreohuman.asp

  • 76. Scharll, M. (1994). La actividad física en la tercera edad, Paidotribo, Barcelona.

  • 77. Torrabadella, P. (1992). Placeres Musicales, un bien para la salud. Medicina calidad de vida. La Vanguardia. Barcelona.

  • 78. Zaldívar, D. (2006) El ocio y la recreación en el adulto mayor. Disponible en http://www.saludparalavida.com Visitado el 15 de febrero de 2007.

Anexos

Anexo. 1: Protocolo de observación para valorar las actividades que se ofertan al adulto mayor en la comunidad El Toro en Isla de Toas.

edu.red

Anexo. 2: Entrevista a los informantes claves.

Objetivo: Obtener información de las características de la comunidad referente a las actividades que tienen que ver con el adulto mayor.

Cuestionario

1-Población que integra la Zona especialmente la del adulto mayor con énfasis en la comunidad El Toro.

2- Infraestructura ubicada en la zona, su vinculación a la comunidad.

3- Oferta de actividades para el adulto mayor por las diferentes organizaciones existentes en la zona.

4-Condiciones de las áreas para el desarrollo de las actividades físico–recreativas.

Anexo No.3: Encuesta para la recogida de información del adulto mayor de la comunidad El Toro en Isla de Toas.

La presente encuesta tiene como objetivo solicitar su colaboración a fin de poder diseñar un conjunto de actividades físico- recreativas que propicien la mejor ocupación de su tiempo libre su participación verás en las respuestas nos será de mucha utilidad muchas gracias por su cooperación serán de gran utilidad y tenidas muy en cuenta, esperamos su colaboración muchas gracias.

Cuestionario

1-¿conoce la oferta de actividades físico-recreativas de su comunidad?

SI_______ NO_____

2- en que actividades físico-recreativas participas en tu zona y con qué frecuencia

Actividades semanales mensuales ocasionales

__________ ______ _______ ______

__________ ______ _______ ______

__________ ______ _______ ______

3-¿Te sientes satisfecho con las ofertas físico-recreativas de tu comunidad?

SI_____ NO______

4- Enumera en orden de prioridad las actividades físicas-recreativas que te gustaría realizar en tu tiempo libre

Anexo No.4: Auto registro de actividades (Estudio del Presupuesto de Tiempo)

Día de la semana: _____________

edu.red

Anexo No. 5: Evaluación de aspectos observados.

Registro de Observaciones de las actividades en la comunidad.

edu.red

Anexo No.6: Resultados de la encuesta.

edu.red

Anexo No.7 Participación en las actividades físico-recreativas y su frecuencia.

edu.red

Anexo No.8: Grado de satisfacción

edu.red

Anexo No.9: Actividades Físico recreativas que le gustaría realizar en orden de prioridad

edu.red

Anexo No.10: Gráfico – Distribución del Presupuesto de Tiempo (días entre semana) de la muestra estudiada. (Según resultados del Auto registro de Actividades).

edu.red

Anexo No.11: Gráfico Actividades de Tiempo Libre.

edu.red

ANEXO No.12: Encuesta de satisfacción.

Esta encuesta que se esta realizando es totalmente anónima, por lo que los resultados que se arrojan en cada una de ellas no representan de forma directa a ninguna persona sino al estado de opinión de la comunidad.

El objetivo de la misma es para conocer el grado de satisfacción que presentan respecto a las actividades desarrolladas en la comunidad durante el mes de mayo del 2011, este instrumento constituye para nosotros una herramienta fundamental por lo que solicitamos su colaboración.

  • 1. Con las opciones brindadas en las actividades físico recreativas usted se encuentra:

____ Satisfecho____ Medianamente Satisfecho____ Insatisfecho.

2 Se siente satisfecho por el horario en que se realizan estas actividades: ____ Satisfecho____ Medianamente Satisfecho____ Insatisfecho.

3. De las opciones brindadas en las actividades físico recreativas ubique por orden los 3 que prefiere, y las 3 que menos prefiere.

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Anexo No.13: Encueta aplicada a los especialistas

Estimado(a) Colega:

La participación del adulto mayor en las actividades físicas recreativas en las comunidades del municipio Almirante Padilla, presenta dificultades de forma generalizada.

Durante esta investigación se pretende poner en práctica un plan de actividades para ocupar el tiempo libre en estas edades, que nos permita dar solución a esta problemática. Es de nuestro interés someter esta propuesta a criterio de especialistas, por lo que hemos pensado en usted entre los que consultemos. Para ello necesitamos como paso inicial después de manifestada su disposición de colaborar en este importante empeño, realice una valoración de la propuesta teniendo en cuenta los aspectos que relacionamos a continuación:

ASPECTOS QUE DEBE TENER EN CUENTA EL ESPECIALITA PARA DAR UNA VALORACIÓN DE LA PROPUESTA PRESENTADA POR EL INVESTIGADOR.

Efectos: visto estos como resultados de una acción que produce una serie de consecuencias en cadena, las que pueden ser buenas o malas, tener consecuencias favorables o desfavorables, obtenerse los resultados previstos o tener efectos contraproducentes.

Aplicabilidad: si los resultados pueden ser satisfactorios puede que sean aplicables tal como se propone, aplicarse parcialmente o haciendo modificaciones.

Viabilidad: está relacionado con la aplicabilidad pero se precisa más, porque depende de si por circunstancias presente, tiene probabilidades o no de poderse aplicar, así, puede ser que una metodología sea aplicable y con ella obtener resultados muy satisfactorios, pero en la condiciones actuales de desarrollo de los docentes o por cuestiones económicas no sea viable su aplicación.

Relevancia Cualidad o condición de relevante, importancia, significación en la esfera donde se investiga, novedad teórico y práctica que representa la futura aplicación del resultado que se valora.

Dedicatoria

A mi madre por confiar plenamente en mí.

A mi hijo pare que crezca en un ambiente de sabiduría y razonamiento lógico.

A mi esposa por su apoyo desde casa.

A todos en general que contribuyeron para que mi trabajo fuera realizado.

Agradecimiento

  • A toda mi familia por apoyarme siempre.

  • A mi tutora Teresa Monja Arteaga por su apoyo incondicional.

  • A la Revolución Cubana por brindarme la posibilidad de Graduarme en esta Hermana República Bolivariana de Venezuela.

  • A todos los profesores que me dieron clase durante toda la maestría.

  • A todos los vecinos y amistades que de una forma u otra contribuyeron con su apoyo.

A todos muchas gracias.

 

 

Autor:

Lic. Yamir Haber Nasiff

Tutora: Msc. Teresa Monja Arteaga

Universidad de la Ciencia de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"

Tesis para optar por el título de Máster en Ciencias de la Actividad Física en la Comunidad.

Maracaibo 2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente