Plan de actividades recreativas acuáticas para el empleo del tiempo libre
Enviado por Pedro Vale Acanda
- Resumen
- Introducción
- La recreación como marco de referencia en los estudios comunitarios
- Metodología
- Plan de actividades recreativas acuáticas con los niños, jóvenes y adultos de la comunidad Bibijagua
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
El presente trabajo versa sobre un Plan de actividades recreativas acuáticas para el uso del tiempo libre en los pobladores de la comunidad Bibijagua en la Isla de la Juventud, el cual permite un mejor acercamiento y aprovechamiento del entorno. Con el objetivo de brindar una alternativa recreativa viable que permita la ocupación del Tiempo Libre en estos pobladores. Se realiza un análisis exhaustivo del Tiempo Libre y la recreación, además de las características fundamentales y particulares de dichos pobladores. El modelo que se propone es factible, teniendo en cuenta los elementos específicos de dicha comunidad y de sus pobladores, lo que contribuye a un mejoramiento de las relaciones sociales y el rescate de algunos valores morales y espirituales, brindando una opción sana y saludable para los residentes comunitarios. Recoge en síntesis, la aplicación de un plan de actividades en el cual se ofertan manifestaciones de la cultura física, el deporte y la recreación. Esta oferta se desarrollará de forma sistemática en el poblado durante todo el año, donde el papel protagónico lo desempeñan los propios residentes comunitarios. Se utiliza como método fundamental la observación apoyado en las técnicas de encuesta y entrevista, utilizando como procedimiento estadístico el SPSS.
Todas estas acciones facilitan la estructuración del plan, que permite el logro del objetivo propuesto que no es más que la utilización adecuada del tiempo libre que redundará finalmente en un mejoramiento de la calidad de vida.
ABSTRACT:
The present work turns on a Plan of recreational aquatic activities for the use of the free time in the residents of the community Bibijagua in the Youth's Island, which allows a better approach and use of the environment. With the objective of a recreational viable alternative that allows the occupation of the Free Time in these residents toasting. He/she is carried out an exhaustive analysis of the Free Time and the recreation, besides the fundamental characteristics and peculiar of this residents. The pattern that intends is feasible, keeping in mind the specific elements of this community and of its residents, what contributes to an improvement of the social relationships and the rescue of some moral and spiritual values, offering a healthy and healthy option for the community residents. It picks up in synthesis, the application of a plan of activities in which manifestations of the physical culture, the sport and the recreation are offered.
This offer will be developed in a systematic way in the town during the whole year, where the protagonistic paper carries out it the community own residents.
It is used as fundamental method the observation supported in the survey techniques and he/she interviews, using as statistical procedure SPSS.
All these actions facilitate the structuring of the plan that allows the achievement of the proposed objective that it is not more than the appropriate use of the free time that will redound finally in an improvement of the quality of life.
Introducción
No es de extrañar que la mayoría de los pobladores prefieran realizar toda clase de actividades físicas recreativas al aire libre. La condición climática puede emplearse como un factor sanitario efectivo, sobre todo en la franja tropical del planeta, aquí que la mayoría de las acciones que se generan en las playas un área de realización en contacto con el aire puro. En estas actividades de recreación se materializan de diversas formas pues mientras un grupo importante de ellas son ejecutadas sobre la arena o en espacios creados para ese tipo de labor, considerados como terrestres, otras se ofertan en playas, agrupadas como acuáticas.
En muchos países, como en Cuba, una gran parte de las playas situadas al litoral donde el aire del mar está saturado por distintas sales. Este factor unido a su favorable grado de iotización, el efecto refrescante de las brisas marinas y los baños de playas, influye muy favorablemente sobre el organismo de las pobladores que los visitan. Otra variante muy recurrente, de innegable contribución a la salud humana lo es sin dudas la práctica de las actividades físicas recreativas, por desarrollarse también en condiciones ambientales similares y con gran regocijo. Y por otro lado hemos dejado casi abandonada el área de la Recreación Acuática siendo un medio de la Educación Física sumamente importante y rico en sus beneficios, alternativas de ejercitarnos sin exigirnos grandes dotes físicos e incluso siendo una área laboral fácilmente rentable.
Como es natural y así lo demuestran las actividades espontáneas de los jóvenes, en su gran mayoría demuestran gran atracción por la práctica de actividades acuáticas de manera informal. La necesidad de actividades acuática recreativas se hace presente en una sociedad cambiante, en nuestra actualidad el trabajo excesivo, propio de la sociedad moderna en la que vivimos, trae como consecuencia, que no nos ocupemos y le demos el valor que las actividades acuáticas recreativas le confiere ya que la buena utilización de éstas, tienen más importancia de la que se piensa ya que hasta hace poco las actividades acuáticas solo cubrían objetivos utilitarios y de rendimiento deportivo, pero las circunstancias citadas con anterioridad, nos han obligado y orillado a satisfacer ciertas necesidades, replanteando otro tipo de objetivos encaminados al mantenimiento y la recreación. La recreación acuática es un buen complemento de la práctica deportiva convencional, por cuanto significa una forma relajada y amena de iniciarse en los deportes acuáticos.
La intención de este trabajo es poder plasmar algunas actividades acuáticas que se pueden realizar en clase como fuera de ella, tanto en la playa como en la alberca, utilizando gran variedad de materiales sencillos, como aletas, pelotas, conos, balones, etc., o materiales tan atractivos como son las colchonetas gigantes, cuerdas, etc. Y que dichas actividades recreativas acuáticas sean un ejemplo (y no una receta de cocina hablando en sentido figurado) de cómo podemos atender las necesidades e intereses individuales de cada profesor y grupo.
Resulta evidente el gran auge alcanzado por la consideración de las actividades acuáticas con un excelente recurso a favor de conseguir un mejor desarrollo del individuo. Ya sea por razones médicas, educativas, rehabilitadotas, recreativas o por simple moda social, lo cierto es que en muy pocos años se ha pasado de considerar "natación" con una finalidad casi exclusivamente de carácter deportivo, a una consideración educativa y pedagógica importante como elemento base en el proceso de formación integral de la persona.
Desarrollo:
La recreación como marco de referencia en los estudios comunitarios
El bienestar de una comunidad implica la profusión de actividades orientadas al esparcimiento, la práctica del deporte y el fomento del espíritu de superación y desarrollo de aptitudes.
Para que la planificación de la recreación pueda desempeñar verdaderamente un papel de información, conocimiento y prognosis en la dirección de la sociedad, es imprescindible que se organice y dirija su actividad científica sobre la base de una estrategia integral. La planificación no es nunca espontánea, ya que se construye como un proceso de obtención de información y conocimiento sobre la realidad social que está sujeto a fines; se regula por ellos y formula un sistema de procedimientos y principios conceptuales que, creativamente utilizado, deben viabilizar el logro de los objetivos propuestos.
En general, la actividad de planificación, como toda actividad humana, es un proceso conscientemente diseñado y sometido a un conjunto de autorregulaciones que tienen su base en los fines de la actividad; pero por una parte, los fines se vinculan indisolublemente a las tareas de la dirección de la sociedad y por otra su dinámica interna se regula por un sistema de reglas de tipos social y por una interrelación permanente entre la teoría y la práctica, es decir el conocimiento acumulado y la práctica de producción de nuevos conocimientos. La finalidad de la planificación presume la formulación de una estrategia que es un paso cualitativamente superior en el desarrollo. Los fines de la planificación específicas, como de las actividades físico deportivo recreativo, están determinados por necesidades sociales particulares satisfaciendo la creciente demanda de un enfoque global en la planificación a medio y largo plazo.
En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación se ha convertido en un proceso que se desarrolla en varios organismos e instituciones dado el carácter complejo que posee el fenómeno recreativo y el espacio de la vida en que se desarrolla el tiempo libre, por lo que el estado cubano le brinda una gran significación a este proceso y a los que en el intervienen.
En el departamento de recreación del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" se mantiene un sistemático trabajo de fundamentación teórica, actualización metodológica y validación práctica de una metodología para la planificación de la recreación que se ha enriquecido con lo mejor del conocimiento científico contemporáneo. Valiosos aportes a su desarrollo lo constituye el aporte de dos prominentes profesionales Latinoamericanos, el profesor Argentino Ezequiel Ader–Eng y el Mexicano José Luís Cervantes, así como la práctica social continuada, denominada programación recreativa, el cual se continuó distinguiendo por ser no solo una concepción general del trabajo, sino además una estrategia de intervención en el tiempo libre. Pastor (1979: 80) al realizar su definición sobre la recreación como "todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia" muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación. En Cuba, Zamora se ubica en la perspectiva marxista por lo que aludiendo a la segunda función del tiempo libre expresada por Marx, es decir tiempo para una actividad más elevada expresa: "todo el tiempo libre activo es lo que se llama recreación y constituye la parte más importante del individuo y la sociedad" (Zamora, 1984:16)
Martínez del Castillo (1985) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". Otro prestigioso investigador contemporáneo que ha ido evolucionando en el concepto es Dumazedier (1994), para ir llegando a las conocidas tres D, descanso, diversión y desarrollo de la personalidad en el interior del concepto de recreación.
La autora intenta llegar a un concepto operativo partiendo de las encuestas de presupuesto de tiempo, por ello es criticado por Pablo Waichman en el sentido de que se necesita entonces crear la noción de "semiocio" para las actividades del tiempo libre relacionadas con las obligaciones del hogar. Dumazedier presenta un concepto más acabado en 1994 al expresar que recreación es: "…el espacio de un gran número de prácticas sociales cada vez mas estereotipadas y variadas, cada vez mas seductoras y ambiguas las que limitadas ejercen creciente influencia sobre el conjunto de la vida cotidiana", aquí se encuentra el origen de lo que ha denominado, la Revolución cultural del tiempo libre, siendo de esta manera los animadores socioculturales "guías de opinión", con actitudes activas e innovadoras. (Dumazedier, 1994:13)
En cambio para Waichman (1995) la recreación es un subsistema de la educación no formal y como tal supone una estructura, organización, métodos específicos, objetivos precisos, docentes especializados etc. La autoraenfatiza en la existencia de un proceso continuo que discurre desde el más consumista hasta el más protagonista.
Por su parte Miranda (1998) define que la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales. En consecuencia, la misión fundamental del profesional de la recreación es educar para el ocio.
En relación con todo lo expuesto anteriormente, se considera que la recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemática y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales.
A pesar de existir un entorno favorecedor para la realización de actividades recreativas acuáticas los pobladores de la comunidad Bibijagua no utilizan esta opción para ocupar su tiempo libre.
Estos elementos permiten precisar el siguiente problema científico:
¿Cómo emplear el tiempo libre de los pobladores de la Comunidad Bibijagua que permita un mayor acercamiento y aprovechamiento de su entorno?
Se toma como objeto de investigación: el empleo del tiempo libre a partir del aprovechamiento del entorno, y como campo de acción: las actividades recreativas acuáticas para el empleo del tiempo libre.
Para solucionar nuestra problemática se propone como objetivo:
Aplicar un Plan de actividades recreativas acuáticas para el empleo del tiempo libre en los pobladores de la Comunidad Bibijagua en la Isla de la Juventud, que permita un mayor acercamiento y aprovechamiento de su entorno.
Metodología
La comunidad Bibijagua, está ubicada a 8km al este de la Ciudad de Nueva Gerona. Su clasificación es rural y su población es generalmente obrera, siendo esta de 60 pobladores. Con el objetivo de precisar los intereses, gustos y preferencias recreativas como una vía de ocupación del tiempo libre se realizo una encuesta a cada miembro del ejecutivo del CDR.
En la realización de la investigación se utilizaron métodos y procedimientos tanto empíricos como teóricos; los cuales se describen a continuación.
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación utilizados.
Entre los métodos teóricos:
Histórico-Lógico: Se asienta en el tratamiento a todo el cúmulo de información proveniente de la literatura nacional e internacional, y que guarda estrecha relación con el problema para el ordenamiento de valiosos conocimientos anteriores, sobre la materia de tiempo libre y la recreación lo cual permitió ejecutar una lectura crítica sobre los aspectos caracterizadores de estas ramas del saber y que ha sido vista desde el surgimiento mismo y concluye en las particularidades de nuestro municipio especial Isla de la Juventud.
Análisis-Síntesis: Posibilitó realizar la revisión de un número significativo de bibliografía especializada, para establecer vínculos teóricos y a la vez sintetizarlos para la creación de conocimientos cualitativamente nuevos. Permitió abordar la temática de investigación mediante procesos de aproximaciones sucesivas, donde se identifican y caracterizan los elementos que forman la realidad estudiada, a la vez que se les integra como totalidad sistémica. Particularmente, tanto el análisis como la síntesis, están presentes al enfrentar el estudio del tiempo libre y su incidencia en la comunidad pinera y al determinar los nexos que se establecen entre los variados componentes que hacen posible su accionar. Además es vital su empleo a la hora de realizar toda la revisión documental y el proceso de la información.
Inductivo-deductivo: Tales procesos lógicos se dan, durante la caracterización y comprensión de la realidad estudiada. Están presentes especialmente al inferir las características del conjunto de ejercicios que se estructura a partir de los datos empíricos que arrojan los restantes métodos aplicados.
Métodos Empíricos:
Observación científica: Con este método se puede determinar las actividades que se realizan en la comunidad en la esfera de la Cultura Física y la recreación. Además se desarrolló sistemáticamente por el investigador en cada actividad, con la muestra seleccionada, con el objetivo de percibir en el escenario natural, el tratamiento y ofertas recreativas realizadas.
Las observaciones realizadas fueron del tipo semiestructurada, participativa, abierta, de campo y sistemática. Los datos obtenidos fueron contactados por protocolos establecidos al efecto, en los que se tuvo en cuenta los aspectos a observar como:
La asistencia de los miembros de la comunidad.
Permanencia de los participantes iníciales en la actividad.
Edad de los participantes.
Calidad de las actividades.
Organización y cumplimiento de las actividades.
Participación de los factores implicados en la organización y desarrollo de las actividades.
El método se aplicó teniendo en cuenta las características de generalidad, sistematicidad y objetividad.
Encuestas: Se realizó una encuesta inicial a los jóvenes que conforman la muestra con el fin de determinar los conocimientos que poseen sobre algunas cuestiones de la ocupación del tiempo libre, conocer la oferta físico recreativo que reciben y final mente buscar las vías para satisfacer las demandas recreativas.
La encuesta final con el objetivo de determinar la efectividad del Plan de actividades recreativas acuáticas aplicada a la muestra seleccionada en la comunidad.
Entrevista: Aplicada a los directivos del CDR y al delegado del Consejo Popular Bibijagua, para diagnosticar el estado de participación de los jóvenes en las actividades recreativas y el interés por la práctica de actividades recreativas acuáticas.
Método Matemáticos – Estadístico:
Tabla de distribución de frecuencia: Los resultados de la aplicación de los diferentes métodos y/o técnicas de investigación empleados se proceso basado en % para la interpretación de técnicas cuantitativas y cualitativas, teniendo en cuenta los que son de índole textual y cuántica, así como la moda para determinar gustos y preferencias.
Metodología empleada.
En este capítulo se describe la estrategia adoptada en el diseño y la valoración de la propuesta, donde se tienen en cuenta las fases de la investigación, la metodología adoptada y el procesamiento de la información, para lo cual se utilizaron diferentes fases:
Fases de la investigación.
Metodología adoptada.
Procesamiento de la información.
Constatación del estado de participación de los pobladores en actividades recreativas.
A continuación describimos cada una de las fases planteadas anteriormente.
Fases de la investigación.
La metodología para la realización de la investigación estuvo en plena correspondencia con los objetivos propuestos. Esta metodología se desarrolló en tres fases interrelacionadas dialécticamente, y en la que el diagnóstico del estado constituyó el punto de partida. Se llevó a cabo durante los meses de abril, mayo y junio del año 2010.
– Primera fase: Diagnóstico del estado de participacion de los pobladores en actividades recreativas.
Esencialmente en esta fase diagnóstica de la investigación, consideramos necesario realizar previamente el estudio exploratorio-descriptivo, orientado al diagnóstico del estado de la participación de los pobladores en actividades recreativas, que justifican la puesta en práctica de la propuesta y su evaluación en su implementación.
Segunda fase: Fundamentación y diseño de la propuesta.
La fase de elaboración de la propuesta es la fase de diseño del plan de actividades recreativas acuáticas. En este sentido los métodos de investigación que se aplican son los del nivel teórico, los cuales se emplean en mayor o menor medida en todas las etapas de la investigación, pero en esta fase ellos son determinantes pues permiten profundizar en los aspectos que debe contemplar el plan de actividades recreativas acuáticas propuesto.
En la fase de diseño se concibe el proceso de programación donde se definen los objetivos y las actividades a desarrollar para lograr la participación.
Tercera fase: Aplicación y Evaluación del programa.
La fase de la evaluación del programa como resultado del proceso de investigación incluye la fase de aplicación y la fase de evaluación en su aplicación.
Los resultados obtenidos en la triangulación fueron agrupados de la siguiente manera:
Falta correspondencia entre las exigencias y las orientaciones recibidas, las orientaciones que se brindan no resuelven en gran medida el problema de la actividades ofertadas en la comunidad.
Las actividades no satisfacen las necesidades en cuanto oferta y demanda, no se tiene en cuenta preferencias y expectativa de los niños, jóvenes y adultos las mismas no son sistemáticas.
Carencia de profesores preparados para asumir la responsabilidad.
Análisis documental:
Con este método se obtienen datos primarios, necesarios para el logro de los objetivos, los cuales son codificados, sistematizados e interpretados como base, en los métodos y procedimientos generales de tipo teórico.
Plan de actividades recreativas acuáticas para los pobladores de la comunidad Bibijagua.
Plan de actividades recreativas acuáticas con los niños, jóvenes y adultos de la comunidad Bibijagua
Se tuvo en cuenta los métodos y técnicas de los programas recreativos comunitarios, los cuales contribuyeron a darle cumplimiento a los elementos para elaborar el Plan de actividades recreativas acuáticas referente al diagnóstico, permitiéndonos vincular estas actividades dentro del accionar profesional del técnico de recreación que de forma no sistemática realiza actividades en esta comunidad.
Montaña acuática.
Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas a través de la recreación acuática.
Desarrollo: La tarea consiste en trepar por los neumáticos hasta llegar arriba antes que los otros y conquistar la montaña; el placer de subir para poder lanzarse de nuevo al agua de la forma deseada, interpretar una historia, o simplemente realizarlo que asalte a nuestra imaginación En este juego los adolescentes imitarán escalar la loma de la torre de televisión o la loma de la Cañada , como montañas históricas de nuestro territorio. Materiales: Remachando 8-10 neumáticos de diferentes tamaños y protegiendo bien las válvulas y los espacios internos de los mismos formamos una montaña vaporosa.
Reglamento: Descalificar al participante que empuje a otro compañeros. Juegos y competencias variadas en el agua.
Plan de Actividades recreativas acuáticas:
Criterios de medida para evaluar las actividades.
Bien: Se divulgan las actividades a realizar.
Se observa el horario de las actividades.
Se cuenta con los recursos necesarios.
Se mantiene la participación desde el inicio.
Los niños, jóvenes y adultos se sienten motivados.
Regular: Existe poca divulgación de las actividades a realizar.
Las actividades comienzan con retraso con relación a la hora fijada.
Sólo se garantiza una parte de los recursos solicitados.
La participación no es estable.
Los niños, jóvenes y adultos se sienten poco motivados.
Mal: Las actividades no se divulgan.
Las actividades comienzan con retraso con relación a la hora fijada.
No se garantizan los recursos solicitados.
La participación es pobre.
Los niños, jóvenes y adultos no se sienten motivados.
Conclusiones
1- Los fundamentos teóricos sobre las actividades físico – recreativas asumidas por el autor establece que las actividades físico-recreativas permiten la participación y el protagonismo de carácter físico de los jóvenes favoreciendo el desarrollo armónico de la personalidad, así como la adaptación social expresada en la diversidad de intereses y motivaciones para la satisfacción de las necesidades de la comunidad para el empleo del tiempo libre.
2- El diagnóstico del estado actual del empleo del tiempo libre de los jóvenes de la Comunidad Bibijagua reflejó que las actividades que se realizan en la misma no están dirigidas al aprovechamiento del medio acuático comunitario en función de ocupar el tiempo libre de los jóvenes de 15 a 25 años y limita el carácter físico – recreativo de las actividades.
Recomendaciones
1. Al departamento de recreación del INDER generalizar esta investigación sobre las actividades recreativas acuáticas para la ocupación de tiempo libre de comunidades que se encuentran asentadas en las costas.
2. A la dirección municipal del INDER valorar los resultados derivados de la aplicación para perfeccionar líneas de investigaciones futuras, la superación de los instructores y practicantes, así como la promoción de las actividades acuáticas en las comunidades con condiciones propicias para esto.
Bibliografía
1. Abalde Paz, E. y J. Miguel Muñoz (1991) Cantero Metodología de la Investigación educativa I. Universidad de Coruña.
2. Actividades deportivo-recreativas" En Apunts d" Educaciò Física. 37: 58-67 Barcelona.
3. Dumazedier, J. (1994): A Revolucao cultural do tempo livre, Sao Paulo: SESC
4. Alsina Velásquez, Cecilia (2005) Propuesta de un programa de animación Para las áreas de Piscinas Deportivas, y en la naturaleza, En el Hotel Playa Pesquero, Gaviota SA. Trabajo de diploma. Holguín ISCF. "Manuel Fajardo".
5. Ámbito de las prácticas Físicas Deportivas. Programa de Doctorado ISCF "Manuel Fajardo" INEFC. Universidad de Lleida. Ciudad de La Habana.
6. Martínez del Castillo, J. (1986). Actividades físicas de recreación.
7. Martínez del Castillo, J. (1989). Instalaciones deportivas públicas y privadas. Diversificación y equilibrio en el marco urbano. I Congreso Europeo: El deporte para todos en las grandes ciudades. Celebrado en Barcelona en Octubre de 1989.
Autor:
Lic. Pedro Vale Acanda
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
Manuel Fajardo.
Facultad de Cultura Física: Isla de la Juventud.