Descargar

Factores que influyen en la comprensión lectora


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Estado del arte
  4. Marco teórico
  5. Conceptos
  6. Justificación
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

La poca o nula comprensión lectora redunda en un serio problema en los alumnos de educación primaria, pues obstaculiza e impide la adquisición de conocimientos escolares y por consecuencia el rendimiento académico, considerando esta problemática, durante esta investigación del tema "factores que influyen en la comprensión lectora", se estudia el nivel de comprensión de los niños de quinto grado de educación primaria, se utilizan estrategias que faciliten y arrojen resultados significativos de la realidad de cada alumno, así como también realizar diferentes tipos de lectura que contribuyan como son: lectura guiada, compartida, regulada, entre otras. También implementar instrumentos de evaluación que sirvan para conocer el grado de comprensión de cada alumno como lo son: fichas personales, cuadros comparativos, cuestionarios, reportes diarios de lectura.

PALABRAS CLAVE: COMPRENSIÓN LECTORA, APRENDIZAJE, COMUNICACIÓN, LENGUAJE, RENDIMIENTO ACADÉMICO.

SUMMARY

The little or no reading comprehension is in a serious problem in primary education students, as hinders and prevents the acquisition of academic knowledge and consequently academic performance, considering this issue during this research on the subject "factors that influence the understanding reading "examines the level of understanding of children in fifth grade of primary education, strategies used to facilitate and produce results meaningful to the reality of each student, as well as perform different types of reading that will help such as: guided reading , shared, regulated, among others. Also implement evaluation tools necessary to know the degree of understanding of each student such as: personnel files, comparison charts, questionnaires, reports, reading logs.

KEY WORDS: reading comprehension, LEARNING, COMMUNICATION, LANGUAGE, ACADEMIC PERFORMANCE.

Introducción

El presente trabajo de investigación ofrece los resultados de un estudio descriptivo del Nivel de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de primaria que tiene como finalidad identificar y analizar las causas del bajo nivel de comprensión lectora.

En cuanto a la aplicación de un proceso cognitivo, se explica cómo se llevara a cabo con los alumnos de quinto grado de primaria para demostrar la eficacia del mismo, en el resultado de una mejor comprensión lectora.

Es importante obtener aprendizajes significativos mediante la realización de una buena lectura de comprensión basada en textos.

El estudio se realizará con grupos de estudiantes de nivel primaria con características similares en cuanto a edad y conocimientos generales.

Finalmente se hace el análisis e interpretación de los datos obtenidos. Esto se hará de manera cuantitativa y apegándose a la realidad de los resultados; por lo tanto, se trata de un estudio cuasi experimental.

Concretando, puede decirse, que el estudio tiene un diseño experimental descriptivo pero haciendo uso también del tipo de estudio longitudinal de análisis evolutivo de grupo.

Para realizar el diagnóstico se utilizaran métodos teóricos y empíricos, a partir de la observación a alumnos de quinto grado de primaria revisando los niveles de comprensión lectora para obtener información necesaria como un antecedente importante y poder avanzar en este problema.

Se hará una medición de los avances obtenidos, a través de las estadísticas, encuestas, evaluación y un análisis para llegar a conocimientos.

Los resultados de este trabajo de investigación, permitirán ver las causas asociadas a la comprensión lectora y lógicamente en el rendimiento escolar, que lo constituyen las condiciones que se realiza las actividades de aprendizaje, estimulación de la lectura, adaptación de programas, textos y habilidades.

Se recomienda profundizar en el estudio de esta temática dada la importancia de la misma en el proceso para las habilidades y destrezas de los estudiantes. Para obtener mejores resultados.

DESARROLLO

Estado del arte

A principios del siglo XX, la feliz conjunción de nuevos conocimientos determinó la posibilidad de recrear viejos hábitos de lectura.

En los comienzos de la década de los 30, ya la Sra. J. L. Anderson "señalaba, en su célebre tesis, la importancia de las investigaciones sobre percepción visual realizadas por medio de aparatos muy especializados". Experimentos precisos demostraban que los movimientos del ojo son discontinuos, que para leer recorre la línea en una serie de saltos y pausas. La lectura solo se produce durante las pausas. Esas pausas son irregulares en cuanto a número y duración, variando según los individuos y también según las características del material de lectura.

Investigaciones internacionales

García, J. y Fernández, T. (2008) presentaron un trabajo donde se evalúa la memoria operativa, la comprensión lectora y razonamiento en dos grupos de estudiantes de 1o. y 4o. de eso y se analizan las interrelaciones entre estas tres variables cognitivas. como medidas de estas variables, se utilizan respectivamente la prueba de amplitud lectora de Elosua, Gutièrrez, García madruga , Luque y Garate (1996; versión española del reading span test de Daneman y Carpentier , 1980), el test de estrategias de comprensión de Vidal-abarca, Gilbert, Martínez, selles, abad y Ferrer (2007), y una prueba de razonamiento proposicional que incluye dos enunciados condicionales y una disyunción incluyente. se estudia también la capacidad predictiva de estas tres variables con respecto al rendimiento académico, obtenido a partir de las calificaciones finales de los sujetos en diversas materias. Los resultados mostraron incrementos con la edad y el nivel escolar en las medidas de memoria operativa y comprensión lectora, pero no así en el razonamiento proposicional. Se encontró, asimismo, un padrón de correlaciones significativas entre las tres medidas experimentales, así como entre ellas y el rendimiento académico de los estudiantes. En la discusión se analiza el papel que estas variables cognitivas tienen en la explicación de los resultados académicos y se apuntan medidas tendentes a su mejora.

Carvallo, M y Niebla, J.(2007) presentaron un estudio donde analiza

Los efectos de diversas variables contextuales en el logro educativo de una muestra de 1,817 estudiantes de sexto año de primaria y 1,239 de tercero de secundaria de baja california, quienes respondieron a las pruebas nacionales aplicadas por el instituto nacional para la evaluación de la educación en 2004. los resultados observados son consistentes con los reportados en la mayor parte de la literatura nacional e internacional: las mujeres presentan mejor desempeño que los hombres en comprensión lectora, y los hombres registran mejor rendimiento en matemáticas; los estudiantes con edades superiores a las que corresponden al sexto grado escolar o tercer año de secundaria presentan niveles de desempeño inferiores a las de sus compañeros; los estudiantes del turno matutino presentan niveles de desempeño superiores al de estudiantes del turno vespertino; y los estudiantes de escuelas privadas presentan mejores resultados que los de escuelas públicas. se analizo también, mediante el análisis de modelos jerárquicos lineales, el efecto del nivel socioeconómico, del contexto de la escuela y del profesor en el logro educativo. en todos los casos, los niveles de varianza explicada resultaron menores que los registrados en otros estudios nacionales similares"

Basuela, E. (2003) Intervino en diversos modelos de orientación que sirven de guía a la acción orientadora. Teniendo presente esta diversidad de modelos que pueden guiar la acción psicopedagógica, hemos optado por situarnos en el modelo de intervención por programas, ya que permite desarrollar una intervención psicopedagógica con un carácter eminentemente preventivo, grupal y próximo a los principios de intervención social y educativa. En este artículo pretendemos recoger las experiencias de dos programas de intervención psicopedagogía, dirigido al alumnado de secundaria, con objeto de intervenir en la mejora de la comprensión lectora y en las habilidades y tácticas intelectuales. consideramos que estas habilidades son fundamentales en este nivel educativo y que permitirán afrontar el estudio de una manera más eficaz y satisfactoria"

Melgarejo J.(2006).selecciono información para analizar el sistema educativo sobre la comprensión lectora con el objetivo de descubrir "que variable es crítica en este sistema educativo para conseguir la mayor eficiencia posible en la competencia lectora de sus alumnos". Finlandia destaca excepcionalmente en los outputs medidos en todos los indicadores internacionales (ocde, iea), especialmente por la extraordinaria calidad en competencia lectora de sus alumnos. las evidencias científicas prueban que Finlandia ha conseguido un aumento progresivo en el éxito sin inputs extraordinarios. la hipótesis central, verificada, es que la "formación del profesorado de educación primaria y secundaria" (que incluye la selección previa a la universidad, la formación teórica universitaria y la formación en prácticas) es la competencia lectora. Para poder realizar el análisis se utiliza principalmente el método comparativo constante, comparando el caso finlandés con otros países nórdicos, y especialmente con el caso español. Diversos conceptos son esenciales: el concepto de "sistema educativo", y los de subsistemas escolar, sociocultural y familiar. el autor propone un modelo explicativo del funcionamiento de los sistemas educativos y realiza propuestas de mejora tanto para el sistema finlandés como para el español.

Coriones, K y Díaz, D.(2005).Presentaron algunas de las principales características y resultados del proyecto de investigación: "estudio de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria" en el que se estudiaron las estrategias de lectura, con que los estudiantes de primer año de educación media –estudiantes de 12-13 años– de dos liceos públicos de la ciudad de Montevideo, Uruguay, abordaban los textos de estudio de ciencias sociales e implementar un proceso de instrucción en estrategias tendiente a lograr una mejora en el proceso de comprensión lectora. Fue una experiencia de enseñanza de estrategias de lectura en el ámbito educativo de enseñanza media. Los resultados muestran que es posible lograr ciertas mejoras en materia de comprensión lectora tras mediar un proceso de instrucción en estrategias meta cognitivas de lectura.

Gutiérrez F.(2005).Investigó ampliamente sobre la concepción de la memoria a corto plazo como una memoria operativa ha permitido analizar e interpretar en forma productiva las diferencias individuales que se observan en la ejecución de tareas cognitivas complejas, como el razonamiento o la comprensión lectora. Sin embargo, permanecen sin resolverse algunas dificultades relativas a la medida de la principal forma de involucrar el doble componente de almacenamiento-procesamiento que se atribuye. En este estudio se proponen dos nuevas medidas de la amplitud de la memoria operativa para el razonamiento. La estimación se realiza a partir de un índice de recuerdo, según un procedimiento semejante propuesto por Daneman y Carpenter en su ya clásica "prueba de aptitud lectora". Sin embargo, en lugar de utilizar una tarea de lectura como tarea secundaria, las pruebas de amplitud de razonamiento se basan en una tarea de inferencia –ya sea con analogías verbales, o con anáforas–. La demanda de un procesamiento más profundo y semántico y específicamente ligado a las capacidades de razonamiento permite hipotetizar que estas nuevas pruebas serán mas sensibles a las diferencias individuales existentes en el razonamiento deductivo. Los resultados muestran que las pruebas de amplitud de razonamiento y en particular la prueba de analogías, correlacionan mejor con la ejecución de diversas tareas de razonamiento deductivo que la prueba de amplitud lectora.

Enric, J.(2005) realiza un esfuerzo de síntesis de los diversos contenidos curriculares y transversales. El proyecto que intenta llevar a cabo esa síntesis es el de "la prensa en el aula". Durante cinco días los alumnos se abocan a la concepción, diseño, redacción y diagramación de un periódico que sea semejante a un periódico normal. El alumnado desarrolla habilidades y competencias lingüísticas: se potencia el gusto por la lectura, y se mejora la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. También se advierte una mayor motivación, especialmente palpable en aquellos alumnos con trastornos conductuales o poco interés en el aprendizaje. También se potencia el aprendizaje significativo pues se relacionan contenidos curriculares que trabajan en clases con las noticias que comentan y además, aprenden a trabajar en equipo

Borioli, G.(2004). Propone nuevas tecnologías de información, numerosas son las voces preocupadas por la crisis de la lectura. Es que la era de la "oralidad secundaria" nos instala hoy en un nuevo escenario vinculado con la circulación del conocimiento: ya no es el libro el único dispositivo de relación con la cultura ni la escuela el único territorio de su transmisión. Para algunos, la situación es apocalíptica. Sin embargo, en una sociedad dializada en la que la brecha digital es cada vez más grande, el soporte escrito continua presentándose como una herramienta democratizante que posibilita a los más desfavorecidos el acceso a muchos saberes. De ahí la centralidad de la lectura en la escuela y de la comprensión lectora como una competencia transversal que debe involucrar a toda institución y que facilita la inserción del sujeto en el tejido social.

Sole,I.(2003). En este artículo pretende avanzar en el conocimiento de las características que poseen propuestas de evaluación de la comprensión lectora y la composición escrita, que pueden considerarse innovadoras. Para ello se procedió al análisis y contrastación de dos situaciones de evaluación de la comprensión de una novela que tuvieron lugar en aulas de 2ø curso de educación secundaria obligatoria (eso) del cinturón industrial de Barcelona, España. El análisis de las situaciones se realizo mediante un instrumento que permite caracterizar las prácticas de evaluación de forma global, así como distinguir sus peculiaridades. La aplicación de este instrumento puso de relieve diferencias entre ambas situaciones, tanto a nivel de su organización general, como en relación a las características de la actividad de evaluación en sí misma. Las conclusiones se refieren al interés que reviste poder caracterizar la situación completa de evaluación, y a las dimensiones que diferencian una propuesta evaluativa concebida no solo para acreditar a los alumnos, sino también para ayudarles a regular sus aprendizajes, de otras propuestas centradas exclusivamente en la acreditación.

Arnaiz, José, L. (2000). Señala que la comprensión lectora se trata de precisar la eventual influencia facilitadora que sobre la comprensión lectora ejerce la introducción en un texto de señalizadores u organizadores al incrementarse la coherencia textual. Los resultados obtenidos mediante este estudio, en el que participaron 296 sujetos de educación primaria y secundaria, refrendan que la comprensión lectora guarda relación con la presencia de señalizaciones en el texto, siendo acumulativo su efecto: a mas organizadores, mejor comprensión. En la discusión de los resultados, no obstante, se propone proseguir indagando esta temática con un nuevo control del diseño, tratando de mejorar las condiciones de aplicación de las pruebas utilizadas.

Hernández, A.(2001). Señala que la Investigación cuasi experimental mediante el diseño de grupos de control no equivalentes con medidas pre tratamiento y pos tratamiento. El objetivo fue conocer las estrategias de comprensión y expresión escrita empleadas por los alumnos de secundaria obligatoria. Participaron 86 sujetos de 4 grupos naturales, divididos en: grupo experimental 1, al que se aplico el programa "mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos". Grupo experimental 2, al que se aplico el programa "mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos". Grupo experimental 3 al que se instruyo conjuntamente en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita a través del programa "mejorar nuestra comprensión y expresión de textos". 4. Grupo control. Se aplicaron pruebas elaboradas exprofeso, además de las pruebas estandarizadas tea (test del factor g de Cattel) y Ceti, se concluye que el programa "mejorar nuestra comprensión de textos expositivos" fue el más potente para mejorar ambas habilidades y que las estrategias de comprensión lectora trabajadas reforzaron la expresión escrita de los alumnos.

Marco teórico

El capítulo expone el sustento que hace referencia de la educación básica, el planteamiento en la política educativa en el nivel de primaria sustentada en el programa nacional de educación plan 1993 con respecto a los planes y programas.

La educación Primaria es parte medular de la Educación Básica y factor estratégico para que los estudiantes logren la adquisición, creación y transmisión de la cultura, los valores esenciales, los conocimientos fundamentales, el desarrollo de las competencias intelectuales y el fortalecimiento de autoestima e identidad nacional.

Comprende seis grados escolares; se imparte con carácter obligatorio, a educandos en edad de 6 a 14 años.

Este servicio se ofrece a través de la estructura educativa en los medios urbano y rural. Por el tipo de sostenimiento, los planteles escolares se clasifican en: federales, estatales y particulares; por el horario de atención en matutino y vespertino

Este documento tiene como propósito exponer a los maestros, a los padres de familia y a las autoridades escolares el nuevo plan de estudios para la educación primaria, así como los programas de las asignaturas que lo constituyen , cuya aplicación se inició en todo el país en septiembre de 1993.

El plan y los programas han sido elaborados por la Secretaría de Educación Pública, en uso de las facultades que le confiere la ley, y en su preparación han sido tomadas en cuenta las sugerencias y observaciones recibidas a lo largo de un extenso proceso de consulta, en el cual participaron maestros, especialistas en educación y científicos, así como representantes de agrupaciones de padres de familia y de distintas organizaciones sociales, entre las cuales destaca la propia organización sindical de los maestros. Con la difusión de los lineamientos académicos para los seis grados de la educación primaria, la Secretaría pone a disposición de los maestros la información que les permita tener una visión de conjunto de los propósitos y contenidos de todo el ciclo y no sólo de los que corresponden al grado en el cual enseñan. De esta manera, podrán establecer una mejor articulación de su trabajo docente con los conocimientos previos de los niños y con los que aprenderán en los grados más avanzados.

Las madres y los padres de familia son también destinatarios de este documento. El conocimiento preciso de lo que la escuela se propone enseñar en cada grado y asignatura será un medio valioso para que apoyen sistemáticamente el aprendizaje de sus hijos y para que participen de manera informada en el mejoramiento del proceso escolar.

El plan y los programas de estudio son un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los niños mexicanos, que vivirán en una sociedad más compleja y demandante que la actual. La propuesta educativa que aquí se presenta es perfectible y es la intención de la Secretaría de Educación Pública mejorarla de manera continua. Para lograrlo, es necesario que los maestros y los padres de familia manifiesten oportunamente sus observaciones y recomendaciones, con la seguridad de que serán escuchados.

El cambio más importante en la enseñanza del español radica en la eliminación del enfoque formalista, cuyo énfasis se situaba en el estudio de "nociones de lingüística" y en los principios de la gramática estructural. En los nuevos programas de estudio el propósito central es propiciar que los niños desarrollen su capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita, en particular que:

Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura. Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez. Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos que tienen naturaleza y propósitos distintos. Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a utilizar estrategias apropiadas para su lectura. Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético. Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos. Conozcan las reglas y normas de uso de la lengua y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación. Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

David Kolb (citado en Guild y Garger, 1998), era un experto en administración de la Universidad Case Western Reserve, desarrolló un modelo de aprendizaje basado en experiencias. Para Kolb (citado en Alonso, et al.1997) "la experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender" (p. 69).

Kolb (1984, citado en Alonso, et al., 1997) incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por experiencia y lo describe como "algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual… Llegamos a resolver de manera característica los conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y analítico. Algunas personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de hechos dispares en teorías coherentes y, sin embargo, estas mismas personas son incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo; otras personas son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una experiencia y entregarse a ella" (pp.47).

Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido.

  Describió dos tipos opuestos de percepción: las personas que perciben a través de la experiencia concreta, y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y generalizaciones).

  A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también encontró ejemplos de ambos extremos: algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas), mientras que otras a través de la observación reflexiva.

  La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.

  • involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten,

  • lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones,

  • generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas,

  • ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

De estas capacidades experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR), conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA) se desprenden los cuatro estilos de aprendizaje.

Kolb se valió de un inventario para medir los puntos fuertes y débiles de las personas, pidiéndoles que ordenaran en forma jerárquica cuatro palabras que se relacionaban con las cuatro capacidades.

La muestra de Kolb consistió sólo en adultos, la mayoría de los cuales habían terminado sus estudios profesionales o estaban a punto de hacerlo.

El modelo de Kolb crea un panorama que ha servido como punto de partida para el desarrollo algunos otros modelos. Entre ellos se pueden mencionar los modelos 4MAT de Bernice McCarthy (1987) y Honey-Mumford (1986).

La "Teoría del Aprendizaje Experimental", expuesta por David Kolb, se basa en 4 etapas sucesivas: la Experiencia, la Reflexión, la Conceptualización y la Acción.La "Teoría del Aprendizaje Experimental", expuesta por David Kolb, se basa en 4 etapas sucesivas: la Experiencia, la Reflexión, la Conceptualización y la Acción. Estas cuatro etapas cierran un ciclo de forma que cada etapa se retroalimenta de la anterior.

Kolb descubrió que cada persona tiende a preferir una o varias de estas etapas y no todas. A partir de este hecho, definió cuatro diferentes estilos de aprendizaje que se corresponden con la preferencia de cada una de las cuatro etapas descritas: Activista, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Alumnos Activos.Prefieren la primera etapa, la Experiencia. Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.Los activos aprenden mejor: Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. Cuando realizan actividades cortas y de resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y crisis. Les cuesta más trabajo aprender: Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos.Alumnos Reflexivos. Prefieren la segunda etapa, la Reflexión. Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. Los alumnos reflexivos aprenden mejor: Cuando pueden adoptar la postura del observador Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación. Cuando pueden pensar antes de actuar. Les cuesta más aprender: Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención. Cuando se les apresura de una actividad a otra. Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.Alumnos Teóricos. Prefieren la tercera etapa, la Conceptualización. Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. Los alumnos teóricos aprenden mejor: A partir de modelos, teorías, sistemas. Con ideas y conceptos que presenten un desafío. Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar. Les cuesta más aprender: Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos. En cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

Alumnos Pragmáticos. Prefieren la cuarta etapa, la Acción. A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: Con actividades que relacionen la teoría y la práctica. Cuando ven a los demás hacer algo.Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido. Les cuesta más aprender: Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas. Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente. Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.

Se podrían citar tres autores, John Dewey, Kurt Lewin y Jean Piaget, que influyen de forma prioritaria en el desarrollo del modelo de aprendizaje basado en la experiencia de David A.Kolb.

1. Jonh Dewey escribe, en 1938, el libro "Experience and education" para tratar de explicar el conflicto entre la educación tradicional y su entonces enfoque progresista. En esta obra, aporta un nuevo modelo de educación basado en la experiencia; proponiendo la adquisición de habilidades en lugar de significados y el aprendizaje basado en experiencias en lugar de en textos y profesores. El profesor pasa a ser un facilitador y no la única fuente de sabiduría. Además, este enfoque promueve la apertura del ámbito académico al ámbito profesional.

2. Las aportaciones al campo del aprendizaje de Lewin y su equipo de colaboradores suponen un giro importante en la concepción del mismo. Lewin (1967), en su libro La teoría de campo en la ciencia social, concibe el aprendizaje como un cambio en la estructura cognitiva y un cambio en las motivaciones y los valores del individuo; por tanto el aprendizaje es algo más que la mera adquisición de conocimientos, el aprendizaje supone la reestructuración mental. Su propuesta del método accióninvestigación desarrollada como base de los T-Group (training group) supone un marco útil para planificar y promover cambios en distintos niveles de intervención: grupos de trabajo, organizaciones y sistemas comunitarios. El trabajo de Lewin integra permanentemente teoría y práctica. Su máxima "nada más práctico que una buen teoría" representa la integración de la investigación científica y la solución de problemas reales (sociales). Este autor, aquilata la importancia de la experiencia personal subjetiva en el aprendizaje, en contraste con las teorías conductistas que consideran la adquisición del conocimiento como algo impersonal y como un proceso totalmente lógico. Este enfoque supone que tanto los pensamientos como los sentimientos son hechos.

3. Una tercera vía de influencia al desarrollo de modelo de aprendizaje basado en experiencias, es Piaget y su desarrollo de los procesos cognitivos. La teoría de Piaget describe cómo la inteligencia es configurada por la experiencia, siendo la acción la clave. Piaget describe el proceso cognitivo desde lo concreto a lo abstracto y desde la acción a la reflexión basándose en el continuo Acomodación-Asimilación. Estos cuatro polos permiten explicar el desarrollo evolutivo del niño. La teoría de Piaget es criticada por los psicólogos americanos ya que la consideran con escaso rigor científico y la califican como mera descripción. Bruner asienta los fundamentos científicos de los procesos de desarrollo cognitivo aplicándolo a la teoría de la instrucción. Siendo ésta la base del diseño curricular de la formación académica. Esta adaptación incluye además un cambio en los métodos de enseñanza haciendo hincapié en que los alumnos exploren, experimenten y saquen sus propias conclusiones. Dewey y Lewin representan el cambio de la educación tradicional a la educación actual. Dewey desde la perspectiva filosófica del pragmatismo y Lewin desde la perspectiva enomenológica de la Psicología de la Gestalt. Por otro lado, los hallazgos de Piaget, contribuye tanto al diseño del contenido curricular como a la metodología utilizada para facilitar el proceso de aprendizaje.

Conceptos

Comprender: Rodear por todas partes de una cosa, tener algo dentro de sí.

Lectura: El término lectura se refieres a una actividad humana destinada al aprendizaje.

Estadísticas: Conjunto de herramientas que permiten saber las visitas, impresiones de página, localización y demás datos de un sitio.

Encuestas: Un análisis de personas o familias seleccionadas en una población que se utiliza de ordinario para determinar características o las tendencias demográficas de un segmento mayor o de la totalidad de la población.

Evaluación: Proceso para determinar el valor de algo y emitir un juicio o diagnostico, analizando sus componentes, funciones, procesos, resultados para posibles cambios de mejora.

Análisis: Método de evaluación de inversiones que consiste en establecer una relación entre el beneficio derivado de una inversión y el coste correspondiente a dicha inversión.

Estrategias: es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Reflexión: Es la capacidad de comprender e interpretar un hecho gracias a un proceso mental.

Aprendizaje: El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Textos: Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido.

Habilidad: *Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado.

Justificación

Las razones para realizar la presente investigación se fundamentó en la observación de la escasa lectura de comprensión de los alumnos de quinto grado de la escuela primaria "Abelardo L. Rodríguez ", considerando la urgente necesidad de conocer los factores que han repercutido para alcanzar satisfactoriamente la lectura de comprensión.

Al momento de leer no solo se procesa la información sino que también intervienen los procesos comunicativos, principalmente el lenguaje siendo este el principal medio para lograr la comunicación. La presente investigación se basa en la comprensión lectora y la adquisición de conocimientos que redunda en el aprendizaje.

Conclusiones

Es importante que los alumnos de educación básica nivel primaria logren alcanzar la lectura de comprensión para así obtener mejores resultados de aprendizaje no solo en el área de español sino también en las demás áreas.

Esto contribuirá a alcanzar el perfil de egreso del alumno de primaria lo que redundará en personas más capaces con habilidades y destrezas que lo formen íntegramente en sus estudios para formarlos en sus próximos niveles de estudio.

Considerando lo anterior se recomienda a los alumnos abordar la lectura de comprensión con base en las actividades del proceso cognitivo de lectura para considerarlas en los contenidos de la planeación dentro y fuera de las actividades escolares. La capacidad de buenos lectores fortalece el nivel educativo de todos los alumnos de la institución educativa. Juega un papel muy importante la participación del docente comprometido.

Bibliografía

HERNANDEZ, Sampieri Roberto. FERNANDEZ, Collado, Carlos. BATISTA, Lucio pilar. Metodología de la Investigación. Canadá, E editorial MCGRAW-HILL, 2003

HERNANDEZ, Fernández y Baptista. Metodología de la investigación,Cuarta edición. México 2006.

MOROTA. Investigación _ acción y currículo. Tercera edición. Madrid 2008.

es.scribd.com/doc/10651753/CAPITULO-Icomprension-Lectora

J. L. Anderson

portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,6842555&_dad…

pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1729-48272005000100007…

www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_130.pdf

www.mailxmail.com/b-modelo-de-aprendizaje-de-kolb

www.tlalpan.uvmnet.edu/…/Habilidades%20lectoras_04_CSO_COM…

redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-carvallo.html

www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/…/159769

Sitio Buenas tareassolé-isabel-2003-estrategias-de…/0

www.ugr.es/~recfpro/rev161COL5.pdf

clbe.wordpress.com/bibliografia/

 

Autores

Guadalupe Ortiz Gutierrez

Pablo Antonino Gastelum Granados

Francisco Avila Dominguez