Descargar

Radio Popular Alternativa

Enviado por Branda Gil


  1. Introducción
  2. Organizaciones ALER y AMARC
  3. Radio Popular Alternativa
  4. Radios popular alternativa en República Dominicana
  5. Entrevista a José Ignacio López Vigil, fundador de la asociación mundial de radios comunitarias
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

Introducción

El presente informe expone sobre La Radio como medio Popular y Alternativo, tomando en cuenta la referencia de las principales organizaciones como ALER y AMARC, que hacen su enfoque en la radio como el medio para la educación popular a favor del pueblo, basándose fundamentalmente en su naturaleza participativa.

También se abordan temas como La Radio en América Latina, Definición de la Radio Popular Alternativa, la misma en la República Dominicana y un pequeño fragmento de la entrevista a José Ignacio López Vigil, Fundador principal de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, el cual plantea que "la radio, en especial la latinoamericana, ha servido como intercomunicador de grandes zonas de silencio".

Organizaciones ALER y AMARC

Para iniciar el desarrollo de este trabajo tenemos que tomar en cuenta, las dos organización mundiales no gubernamentales que hacen hincapiés en este resumen sobre la Radio Popular Alternativa, como son: ALER y AMARC.

La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) nace en 1972 a partir de la confluencia de 18 escuelas radiofónicas vinculadas a la Iglesia Católica. En esa fundación se articularán experiencias provenientes de dos líneas de trabajo en educación radiofónica. Por un lado, las inspiradas en Radio Sutatenza, surgida en Colombia en 1947, que se dedicaba fundamentalmente a la alfabetización de campesinos sin un status institucional. Por otro lado, aquellas que aplicaron el método originado en las Islas Canarias con el trabajo de Radio ECCA, que sí otorgaba títulos oficializados y que en Latinoamérica tuvo como pionera y referente a Radio Santa María de República Dominicana.

Ya para esa época, aquellas radios habían incorporado enfoques provenientes de la Teología de la Liberación y de la pedagogía de Paulo Freire e influenciadas por el auge de la movilización popular estaban modificando su perfil de "educadoras a distancia". Años más tarde, la Secretaría Ejecutiva de ALER sostendrá que en los primeros diez años "sus principales referentes fueron las prácticas de la educación popular, la promoción social y la comunicación grupal". En esa primera etapa ALER se destaca como ámbito de intercambio de conocimientos, experiencias y espacio para la capacitación.

Para la década de 1980 la asociación comienza a delinear una mirada que surge de la propia experiencia de las afiliadas, que busca fortalecer un tipo de radio popular y masiva. Desarrollando así una línea de identificación explícita con las necesidades de los sectores populares combinada con la búsqueda de llegar a sectores cada vez más amplios.

Tiempo después ALER inicia un proceso de debate acerca de sus visiones y objetivos. Donde se abrirá a una mayor diversidad de experiencias; la cual no solo presentará como una asociación de emisoras católicas-cristianas, sino también de inspiración cristiana y humanista, abriéndole de esta forma la puerta a las radios comunitarias.

Más tarde la fundación ALER en 1983, un grupo de comunicadores de diferentes países se reunierón en Montreal, Canadá, donde formaron lo que al principio se denomino Asociación Mundial de Artesanos de Comunicación (AMARC).

AMARC es un organismo no gubernamental internacional (ONGI) constituido en torno a las radios comunitarias, ciudadanas y populares. Esta agrupación fue fundada en 1990 y cuenta a la fecha, con cerca de 400 asociadas, 18 Representaciones Nacionales que impulsan las actividades de la asociación en sus respectivos países, un Consejo Regional con representación de las Subregiones (Países Andinos, Centroamérica, Cono Sur, México, Brasil y el Caribe).

Desde un primer momento, esta asociación se caracterizó por integrar a experiencias diversas. Luego, convoco a emisoras grandes y pequeñas, a los centros de producción radiofónica, tanto de mayor que a menor compromiso popular, a las radios religiosas y laicas, a las privadas, las públicas y universitarias. La condición fundamental es que su trabajo sea democrático y constructor de comunidad. Surge así como espacio de articulación de una gran variedad de experiencias que aparecen en aquellos años en casi toda América Latina. El propósito de AMARC es la democratización de las comunicaciones, mediante el acceso en igualdad de oportunidades de la sociedad civil a las frecuencias de radio, a través de la constitución de radios comunitarias, las que su principal función debe ser: favorecer la libertad de expresión y contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de los pueblos.

2.2 INICIO DE LA RADIO ALTERNATIVA EN AMÉRICA LATINA

La historia de la radio alternativa en América Latina tiene más de cincuenta años. En ese devenir fueron surgiendo diferentes formas de definir las prácticas. Las organizaciones e instituciones que hicieron uso de la radio con fines no comerciales llamaron a sus emisoras educativas, populares, alternativas, comunitarias, alterativas o ciudadanas. Incluso usaron más de una denominación a la vez. Sin embargo, cada denominación se inscribe en una tradición político-ideológica y hace referencia al énfasis puesto por cada emisora en su labor cotidiana. Por ejemplo en Canadá se conoce como radio comunitaria, Europa prefieren llamarla radio asociativas, África radios públicas. Y en nuestra América Latina, la unidad de nombres da cierta riqueza de las experiencias: educativas en Bolivia, libres en Brasil, participativas en el Salvador, popular en Ecuador e indígena en México.

La comunicación, la información, la cultura, la expresión de ideas y opiniones forman parte de los derechos humanos y ciudadanos, esto tiene como significado, que al Estado le cabe la responsabilidad efectiva de asegurar el acceso de toda la población a los medios de comunicación en tanto y cuanto es el único administrador del espectro radioeléctrico.

En 1980 la UNESCO presentó "Un sólo mundo, voces múltiples" un documento en el que se recogió el estado del debate sobre la comunicación en el mundo y acerca del derecho a la comunicación, conocido también como "Informe McBride" este trabajo plantea al estado del debate acerca de la libertad de información, el libre flujo y equilibrio de la misma pero, sobre todo, respecto del derecho a la comunicación y las condiciones requeridas para su práctica. El McBride es un llamado de atención, después de años de debate internacional, sobre la necesidad y la urgencia de superar los obstáculos para poner en práctica el derecho a la comunicación, una indicación sobre caminos a recorrer y un alegato sobre principios de justicia, igualdad y equilibrio aplicados a la comunicación internacional, nacional y también comunitaria e interpersonal. Tal es así que se constituyó como el más fuerte alegato político y comunicacional en favor del derecho a la comunicación.

En circunstancias como estas la radio asume el papel de los medios ausentes, es decir, correo, teléfono, diarios; y se transforma en un servicio y una herramienta comunitaria imprescindible. Por lo cual la radio comunitaria se convirtió en el único medio de comunicación y difusión en numerosas localidades aisladas o lejanas a los centros urbanos. Así es el único medio de información y recreación local, donde no existen diarios, ni semanarios ni otros medios de comunicación

Pero la misión de este tipo de radios traspasó las localidades y llegó a las ciudades. América Latina y el Caribe viven hoy un acelerado proceso de urbanización. El 70% de los latinoamericanos y caribeños que habitan en centros urbanos. Así en regiones urbanas en crecimiento, donde los individuos corren el riesgo de ser devorados por la uniformidad y el anonimato, la radio es hoy una alternativa. En las ciudades las radios relacionan a los individuos de otra manera, permiten restablecer vínculos y generar nuevos núcleos de intercambio, convivencia, identificación y expresión político cultural.

Radio Popular Alternativa

Las Radios Populares Comunitarias (comunitarias también llamadas locales o alternativas, y, los parámetros establecidos que evidenciaban el carácter funcionalista y técnico del medio) se definen como medios de comunicación que asumen un lugar en la construcción democrática en relación con los demás actores sociales. Se define así en la medida que su misión se relaciona directamente con el ejercicio de derechos ciudadanos. Es en ámbito para el ejercicio de la ciudadanía autogestionada y autónoma, expresión de intereses colectivos político-culturales en el marco de un proyecto comunicacional, que responde a la participación de los integrantes de la comunidad tanto en el proceso de la comunicación en si, como en la determinación de los objetivos.

El uso de la radio a favor de la democracia tuvo su inicio prácticamente al mismo tiempo en Bolivia y Colombia, en 1947, teniendo esta, ya casi medio siglo de existencia en Latinoamérica, comienzan a usar sus espacios radiofónicos para proveer educación en beneficio de la población pobre del área rural, a partir de la cual se fue generando un movimiento en América Latina con la finalidad de defender un proyecto de radio que garantice el acceso a la palabra a todos los grupos o sectores de la población a quienes siempre se ha negado su uso; tomando en cuenta las necesidades prioritarias de las comunidades a las que sirven; representar la diversidad cultural del entorno; apoyar y promover los cambios sociales necesarios para lograr una sociedad más justa.

Surge entonces, la necesidad de otro tipo de medios comunicativos: los llamados medios alternativos. Es decir; medios de comunicación no centrados en la dinámica empresarial, tampoco en el espectáculo de la vida sino en la vida misma, en la lucha de la vida. Esta gama de medios se reconocen como alternativos y tiene como objetivo convertirse en un instrumento popular, una herramienta en manos de los pueblos para servir a sus intereses (Colussi, 2006).

La comunicación popular, a diferencia de la alternativa, no se limita a proponer experimentos de comunicación al margen del modelo dominante sino que pretende adentrarse a la realidad y contradicciones de las comunidades populares para buscar, desde su origen, las mejores opciones de organización política y cultural, que aumenten la eficacia de las prácticas comunicativas habituales.

Trata de constituirse en un espacio democrático y participativo, donde los sujetos tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones puedan colaborar directamente en la creación de formas nuevas y contenidos innovadores, de acuerdo con el mismo proceso de cambio social que propician estas intenciones.

La radio como medio alternativo, su pretensión será la de adecuar selectivamente en el apoyo a las organizaciones existentes, en el potenciamiento de las formas organizativas que posibiliten el proceso educativos. Tenemos el caso de Radio Pio XII de Bolivia que se ha vuelto una radio más de los mineros. En momentos de emergencias ha encabezado las cadenas de radios mineras para movilizar a las organizaciones sindicales.

En la década de los 1980 se planteo un cambio de enfoque que llevo a la radio educativa y educación a la Radio Popular. ALER propuso los siguientes puntos para lograr el cambio:

  • Contenidos que correspondan a los intereses del pueblo y que le sirvan para su desarrollo;

  • Producciones en el lenguaje popular narrativo, coloquial, con humor y libertad de sugerencias y;

  • Productores que representar la identidad popular y que impulsen la participación del pueblo en todo proceso de radio.

La emisora popular permite plasmar la creatividad popular, resultando nuevos formatos, nuevas formas de participación de los oyentes y una variedad de programas novedosos.

La radio popular surge a partir de dos vertientes: una católica que emerge de las experiencias de la radio educativa y otra sindical, que tiene su origen en las emisoras mineras en Bolivia entre los años 50 y 60. Ambas iniciativas respondieron al permanente y creciente clamor latinoamericano por la justicia y la paz; por un lado inspirada en la liberación y pedagogía de Freire que conjugadas hacen que a fines de los 70 se acuñe el término de radio popular.

El grado de vigencia e incidencia de los medios populares tiene que ver con particularidades de los pueblos donde se desarrolla.

En síntesis, las radios populares, alternativas y comunitarias han tenido un desarrollo diferenciado en Venezuela, utilizándose como medio de protesta y expresión del pueblo, en contraposición de la desviación de los fines de las radios comerciales, conjugando elementos autóctonos de popularidad y comunidad local, regional y nacional.

Radios popular alternativa en República Dominicana

El nacimiento de nuevas emisoras y la renovación de algunas antiguas fueron dando origen a una manera diferente de concepción de la radio popular. Una de las pioneras, Radio Enriquillo en República Dominicana, vio con cierta claridad la importancia del aspecto masivo en el medio.

La cual nace 1977, impulsada por la Iglesia Católica. Tenía como objetivo quebrar la exclusividad en el uso del medio y demostrar que la naturalidad que hasta el momento consagraba el poder de unos pocos; constituía una novedad dentro de las tradiciones modelos de la radio educativa, consistió en reindicar para el medio su carácter masivo y en proponerse hacer de Radio Enriquillo la emisora mas escucha de toda la región. Para sus habitantes el propósito era expresarse por radio, que se atrevieran a decir su palabra y que la radio formara parte de la vida cotidiana de estas comunidades marginadas de los grandes medios de comunicación.

También encontramos a Radio Santa María, la frecuencia radial más emblemática de la familia, nace el 28 de Octubre de 1956 como parte de la Diócesis de La Vega. Fue fundada y es dirigida por la Compañía de Jesús. Concebida como instrumento al servicio de la evangelización, desde los años 60, Santa María emprende la tarea de alfabetizar jóvenes y adultos.

Entrevista a José Ignacio López Vigil, fundador de la asociación mundial de radios comunitarias

"La radio, en especial la latinoamericana, ha servido como intercomunicador de grandes zonas de silencio"

El entrevistado José Ignacio López Vigil, un hombre de la radio y la comunicación social en Latinoamérica ha dicho en más de una ocasión: "La responsabilidad social de los medios es ser espacios donde se construyan los nuevos valores ciudadanos."

Con esta máxima abordé al destacado profesional, maestro de radialistas en América y el mundo en un intercambio de preguntas y respuestas a través del correo electrónico gracias a las nuevas tecnologías. López Vigil es fundador de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMAR) que este año cumple su aniversario veinticinco.

P ¿Qué impresiones recuerda de la fundación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias al cumplirse 25 años?

LV: Yo estaba en Managua en 1988 cuando se realizó la tercera Asamblea Mundial de AMARC. Ahí fue que conocí a AMARC. Era una sensación nueva y grata porque intercambiabas con radialistas de todo el mundo. Hasta de Alaska vinieron esa vez. De Australia, de África, de todas partes. A pesar de las lenguas diferentes, había una gran comunicación. AMARC se había fundado en 1983 y todavía estaban frescos y entusiastas los ideales de aquel inicio. Ahora ya son 25 años. Ya es adultez. Confío en que el primer amor, lejos de haberse perdido, haya madurado.

P: ¿Qué fortalezas y debilidades presentan las Radios Comunitarias al arribar al primer cuarto de siglo?

LV: Lo que pasa es que decir "radios comunitarias" es ambiguo porque son realidades muy distintas en continentes como África a las radios canadienses que dieron origen a la articulación del movimiento. En América Latina los nombres han cambiado mucho: radios educativas, populares, participativas, comunitarias, ahora se emplea mucho el concepto de radios ciudadanas.

Las fortalezas son la juventud que sostiene a muchas experiencias. Fortaleza es también que se ha avanzado en el concepto de radio comunitaria (al menos en América Latina) superando "purismos" (como que en una radio comunitaria no se pueden pasar anuncios comerciales o que no se puede tocar música moderna). Fortaleza es también el trabajo en red que muchas están haciendo.

Creo que la mayor debilidad hoy no es, como se suele decir, el problema económico y de sustentabilidad, sino la desorientación "política" de muchas de estas experiencias. El mundo cambió. Cuando tenían las respuestas, les cambiaron las preguntas.

Conclusión

Luego de este breve resumen es importante resaltar que la Radio Popular Alternativa se ha convertido, con el pasar de los años, en una herramienta indispensable para el desarrollo de las comunidades. La cual continua siendo un medio privilegiado en toda América Latina por sus posibilidades de llegada masiva pero también por su medio de expresión sin demasiadas mediaciones técnicas o exigencias económicas.

Bibliografía

  • Colussi, M. (2006). Medios de comunicación alternativos: Una guerra popular. [Versión electrónica] http://www.aporrea.org/medios/ a21188.html en fecha 28/09/09.

  • http://alc.amarc.org/index.php?p=Que_es_una_Radio_Comunitaria&l=ES

  • http://rebelion.org/noticia.php?id=64615; Entrevista La radio, en especial la latinoamericana, ha servido como intercomunicador de grandes zonas de silencio, 2008.

  • http://www.aler.org.ec

  • http://www.amarc.org

  • http://alainet.org/active/19643&lang=es

Jiménez Pérez, Rafael. La Investigación en Comunicación Social: Confrontación Teórico- Metodológica. Segunda edición, Junio 2007. Impresos la Escalera. República Dominicana.

  • Martínez Terrero, José. La Radio Popular Urbana. CHASQUI, NUM 24, Octubre- Diciembre 1987.

  • Pepino Barrale, Ana María. Radio Educativa, Popular y Comunitaria en América Latina. México. Primera Edición. Agosto 1999. Editora Plaza y Valdes.

  • Pulleiro, Adrián. La radio alternativa en América Latina: debates y desplazamientos en la década de 1990. Primera edición. Buenos Aires.

  • Sánchez, Pedro. El Sistema de Aler. Revista Chasqui No. 39 – 1989

  • Useche, María Cristina; Artigas, Wileidys. Visión sistémica del surgimiento de las Radios Populares, Alternativas y Comunitarias, Revista Venezolana de Gerencia Año 16. Nº 54, 2011.

  • Villamayor, Claudia; Lamas, Ernesto. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Modulo IV Radios Comunitarias y Ciudadanas. FES/ AMARC 1998.

 

 

Autor:

Branda Gil

Asignatura:

COM 427 Periodismo Popular Alternativo

Presentado A:

Prof. Rafael Jiménez

Centro Universitario Regional de Santiago

(CURSA-UASD)