Descargar

FASCOM: alternativa metodológica para el desarrollo de la lectoescritura significativa


Partes: 1, 2

  1. Métodos y alternativas metodológicas para el desarrollo de la lectoescritura
  2. Necesidad de desarrollar una lectoescritura significativa en la educación básica
  3. Alternativa FASCOM para el desarrollo de la lectoescritura significativa
  4. La lectoescritura significativa y su proceso de análisis
  5. La lectoescritura significativa y su proceso de síntesis
  6. Componentes de la alternativa metodológica FASCOM
  7. Consideraciones finales
  8. Bibliografía

La didáctica de la lengua materna en la enseñanza primaria generalmente se sustenta en un enfoque tradicional, el que no garantiza que se logre en los alumnos un aprendizaje desarrollador; por lo tanto se hace necesario transitar de una didáctica de la lengua materna con enfoque tradicional hacia una didáctica desarrolladora, que implique asimismo en los primeros grados de la educación básica el tránsito de una didáctica de la lectoescritura normativa hacia una didáctica de la lectoescritura significativa, que garantice el desarrollo de habilidades comunicativas de los alumnos en diferentes contextos socioculturales para contribuir a la formación integral de la personalidad de los escolares, y a desarrollar en ellos habilidades comunicativas, teniéndose en cuenta sus potencialidades psicológicas para el desarrollo de un eficaz proceso de comprensión y producción de significados.

El aprendizaje efectivo de la lengua materna es un propósito que debe lograrse desde el primer grado; el alumno debe ser preparado para comunicarse eficientemente con los demás niños; debe aprender a crear y transmitir un pensamiento cada vez más lógico y coherente a través de la palabra articulada. La actividad fundamental del docente en este grado debe estar dirigida, desde las primeras clases, a una enseñanza que contribuya a un aprendizaje de efectivas habilidades de lectura (comprensión) y escritura por parte de sus alumnos, habilidades que deben ser a su vez una exteriorización de su pensamiento el cual, en la medida en que transiten por los diferentes períodos del grado, debe ser más coherente en cada acto comunicativo, tanto en el plano oral como escrito. Este propósito debe exigir del niño una actividad cualitativamente superior, que sin lugar a dudas repercutirá en el desarrollo de su personalidad.

La enseñanza de la lectoescritura ha transitado por diferentes épocas y contextos socioculturales, y se ha visto influenciada asimismo por las costumbres, teorías y enfoques predominantes en los sistemas pedagógicos de cada cultura. En las sociedades precolombinas existió un sistema de escritura que tenía como fin transmitir los conocimientos a las nuevas generaciones. La lectoescritura era enseñada, dentro las complejas sociedades precolombinas, solamente a las altas clases sociales y solo a los varones, quienes eran los dirigentes en dichas clases. (Velázquez, 2005:37)

La didáctica de la lectoescritura se sustenta siempre en una determina teoría psicopedagógica, la cual generalmente responde a los intereses y objetivos de la educación del sistema social y político donde se desarrolla el proceso de alfabetización. De acuerdo con la teoría psicopedagógica que se asuma entonces el maestro debe aplicar un determinado enfoque que se sustente en los principios teóricos y metodológicos que garanticen el aprendizaje de los escolares en el proceso lectoescritor.

Métodos y alternativas metodológicas para el desarrollo de la lectoescritura

En la década del cincuenta del pasado siglo fue William S. Gray (1958) quien intentó una primera clasificación de los niveles del desarrollo lectoescritor, diferenciando entre las normas mínimas de instrucción y la alfabetización funcional. Las normas mínimas comprendían técnicas rudimentarias para leer un pasaje fácil y firmar con el propio nombre. La alfabetización funcional alcanzaba a quien fuera capaz de leer y escribir un párrafo en su lengua vernácula, escribir una carta con todos los requisitos formales y cumplir con sus deberes como ciudadano.

Es la escuela la que debe contribuir a que se logre desde los primeros grados una eficiente alfabetización, vista en un sentido amplio porque como acertadamente formula Ferreiro "la definición de alfabetización ha cambiado y la escuela tiene que moverse ineludiblemente en el tiempo, y ese tiempo es el tiempo presente, y no puede seguir alfabetizando para el siglo XIX, porque estar alfabetizado hoy día es poder circular con eficiencia y sin temor en el entremado de las prácticas sociales vinculadas con lo escrito. Saber producir textos en los soportes que la cultura define como adecuados para tales o cuales prácticas, interpretar textos de diversos grados de dificultad en virtud de propósitos igualmente variados, buscar y obtener información en diversos tipos de bases de datos en papel, o en pantalla, y también -y no hay que olvidarlo- aprender a apreciar la belleza y la inteligencia de ciertos modos de composición, de cierto peculiar de ordenamiento de las palabras, o sea, la belleza del texto literario"[1]

El desarrollo de efectivas habilidades comunicativas (y de una eficaz competencia comunicativa) continúa siendo el objeto social fundamental de la didáctica de la lectoescritura en los primeros grados de la educación básica porque, sin lugar a dudas, estas habilidades constituyen la base de la actividad comunicativa de los alumnos en su tránsito por los demás grados, la cual es y será siempre imprescindible para comprender, analizar y producir significados, e indispensable en todas las clases y asignaturas, es por ello que Roméu define muy acertadamente la lengua como macroeje transversal del currículum. (Roméu, 2007:32-33)

Freire (1994) explica que "según los progresos psicológicos, los métodos de la enseñanza de lectura y escritura se clasifican en dos grandes grupos: métodos sintéticos y analíticos. Y uniendo los dos, los llamados analítico-sintéticos". No obstante William Gray (1958) considera que "los métodos de enseñanza de lectura se alinean en dos grandes grupos, que él llama antiguos y especializados, y métodos modernos, más o menos eclécticos". Según Gray, esta clasificación presenta una doble ventaja: "Es relativamente simple, no se presta para la controversia y se aplica a todas los métodos utilizados para enseñar los caracteres alfabéticos, silábicos o ideográficos. Los antiguos se agrupan en dos clases: aquellos que se basan en los elementos vocabulares y en su valor fonético, para llegar a identificar los nombres, y aquellos que consideran una sola vez las unidades lingüísticas más importantes, insistiendo en su comprensión". En la primera clase, sitúa Gray a "los métodos alfabéticos, fonéticos y silábicos que superan el método sintético, precisamente porque el elemento de base es la sílaba". La segunda clase de los llamados métodos antiguos se refiere a aquellos que llama "métodos modernos". Plantea que las tendencias modernas se encuadran en dos grandes categorías: "tendencias eclécticas" y "tendencias centradas en el alumno". La tendencia ecléctica abarca exactamente la síntesis y el análisis, propiciando el método analítico-sintético.

Estas consideraciones de Freire se corresponden con los diez principios que el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP General del Nalón, Asturias, España) ha establecido para la lectoescritura, y son los siguientes:

1. Todo método lector ha de ser de tipo fonético.

2. El tipo de método a seguir debiera ser de corte analítico-sintético.

3. Se debe trabajar la lectura y la escritura simultáneamente.

4. La cursiva será el tipo de letra más adecuado a emplear desde el principio.

5. Por cada unidad de trabajo se estudiará una letra-fonema.

6. A cada fonema de estudio se le debe asignar un dibujo referente.

7. Los grupos silábicos se estudiarán en un orden como los fonemas.

8. La metodología a seguir debe ser de corte multisensorial: táctil, visual, auditivo, manipulativo y audio-vocal.

9. Desde un primer momento la lectura debe ser comprensiva.

10. Los factores motivantes serán los más importantes a cuidar, el que el niño quiera y demande leer será la mejor forma de asegurar el éxito en el aprendizaje lectoescritor.

Necesidad de desarrollar una lectoescritura significativa en la educación básica

La didáctica de la lectoescritura significativa en primer grado debe contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. Las unidades que estructuran el proceso de la lectoescritura significativa deben ser analizadas teniéndose en cuenta su función significativa en el proceso comunicativo, y de esta manera se contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos; las unidades que corresponden tanto al proceso de análisis como de síntesis se tratan con un valor funcional, lo cual permite el desarrollo de los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos, aplicándose las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del texto. El tratamiento de la lectoescritura significativa en primer grado debe caracterizarse por una adecuada instrucción y educación, y debe garantizar la formación integral de la personalidad y la zona de desarrollo próximo de los alumnos; debe contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos: escuchar, hablar, leer y escribir. Estas habilidades constituyen la base de la actividad comunicativa de los alumnos en su tránsito por los demás grados, la cual es y será siempre imprescindible para comprender y producir significados, e indispensable en todas las clases y asignaturas.

La concepción de una lectoescritura significativa implica el uso de unidades discursivas con un carácter contextualizado, y ello se traduce en que se deben crear situaciones comunicativas en diferentes contextos lingüísticos y socioculturales que contribuyan al desarrollo del pensamiento y del lenguaje de los alumnos, y a una lectura significativa, la cual "se aprende siempre que exista la oportunidad de generar y comprobar hipótesis en un contexto significativo. Y un texto escrito es significativo cuando despierta la necesidad de responder preguntas, cuando nos mueve a relacionar lo que ya sabemos con lo nuevo para darle un sentido. A través de la lectura prestamos atención nueva al mundo, encontramos nuevas preguntas y, si leemos eficazmente, encontraremos en el texto la respuesta, es decir, se producirá la comprensión y se ampliará por tanto nuestro conocimiento del mundo". (Blanco, 2005:5) Se debe prestar atención a las formas individuales de comunicación de los alumnos (Lineros, 2008), con el fin de prepararlos en los procesos de comprensión y producción de significados de acuerdo con sus potencialidades psicológicas.

El empleo de unidades discursivas contextualizadas exige el tratamiento de diferentes tipos de textos que motiven el aprendizaje de los alumnos en este grado, principalmente textos icónicos y simbólicos que incentiven sus deseos de aprender a leer y escribir, y que contribuyan a desarrollar paulatinamente su competencia comunicativa. Es decir, se debe pasar del estudio de una lingüística de la lengua a una lingüística del habla, al análisis del empleo de discursos o textos por parte de estos escolares. Ello exige que el maestro debe profundizar en el estudio de las unidades funcionales de la lengua, y específicamente del texto, y adentrarse por lo tanto en el papel que tiene la lingüística del texto, ciencia que define el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación social humana, idea que constituye un principio esencial del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

La concepción de una didáctica de la lectoescritura significativa debe revelar los nexos existentes entre los procesos cognitivos, el discurso y los procesos socioculturales en los que los alumnos de primer grado interactúan con el fin de desarrollar habilidades que les serán útiles para la vida: saber, saber hacer y saber ser, objetivo máximo del proceso de la lectoescritura al desarrollar en los escolares de este grado una competencia comunicativa que vaya mucho más allá del desarrollo de un sistema de habilidades a la forma tradicional.

Alternativa FASCOM para el desarrollo de la lectoescritura significativa

Desde 2007 se está aplicando en la provincia de Pinar del Río una alternativa metodológica para el desarrollo de un proceso de lectoescritura significativa, denominada FASCOM por ser fonética, analítica, sintética y comunicativa[2]

Esta variante metodológica ya ha sido experimentada y validada por cientos de maestros de primer grado de la enseñanza primaria cubana en esta provincia, y con ella ya miles de escolares han aprendido a leer y escribir, y a desarrollar su competencia comunicativa en diferentes contextos lingüísticos y socioculturales; se centra en la significación y ha favorecido el desarrollo de las habilidades saber, saber hacer y saber ser. Los procesos principales de la lectoescritura significativa (análisis y síntesis), así como las categorías que los definen, se manifiestan en un proceso cognitivo-comunicativo, que priorizan el conocimiento de las estructuras del nivel fónico (vocales y consonantes), y se analizan como contenidos que corresponden al nivel fonológico de la lengua en función de los procesos de la significación, y no con un fin en sí mismos, como se tratan generalmente desde un enfoque descriptivista.

El FASCOM tiene como objetivo fundamental desarrollar la competencia comunicativa de los escolares[3]y para ello se hace necesario descubrir la funcionalidad de lo que se aprende, por lo que se obvia el estudio del lenguaje por sí mismo, y las unidades de los distintos niveles se ponen en función del proceso de la significación. (Pérez Bello, 2007:182)

Las unidades que estructuran el proceso de la lectoescritura significativa se analizan teniéndose en cuenta su función significativa en el proceso comunicativo, y de esta manera se contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos; las unidades que corresponden tanto al proceso de análisis como de síntesis se tratan con un valor funcional, lo cual permite el desarrollo de los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos, aplicándose las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del texto.

El estudio de la didáctica de la lengua materna en primer grado, y específicamente el del proceso de la lectoescritura significativa aplican normas, reglas, descripción de estructuras con una visión discursiva que facilita la comprensión y producción de textos desde primer grado, en los que adquieren su verdadero significado y sentido, en dependencia de la intención y la finalidad que le imprimen los sujetos en los procesos de cognición y comunicación en diferentes contextos. (Sales, 2004:1218)

La concepción de una lectoescritura significativa implica el uso de unidades discursivas con un carácter contextualizado, y ello se traduce en que se deben crear situaciones comunicativas en diferentes contextos lingüísticos y socioculturales que contribuyan al desarrollo del pensamiento y del lenguaje de los alumnos, y la lectura significativa se desarrolla y "se aprende siempre que exista la oportunidad de generar y comprobar hipótesis en un contexto significativo. Y un texto escrito es significativo cuando despierta la necesidad de responder preguntas, cuando nos mueve a relacionar lo que ya sabemos con lo nuevo para darle un sentido. A través de la lectura prestamos atención nueva al mundo, encontramos nuevas preguntas y, si leemos eficazmente, encontraremos en el texto la respuesta, es decir, se producirá la comprensión y se ampliará por tanto nuestro conocimiento del mundo". (Blanco, 2006:5)

El FASCOM presta atención a las formas individuales de comunicación de los alumnos (Lineros, 2008), con el fin de prepararlos en los procesos de comprensión y producción de significados, de acuerdo con sus potencialidades psicológicas, y define la lectoescritura significativa como un componente de la didáctica de la lengua materna de la educación primaria, cuyo proceso de enseñanza aprendizaje constituye el objeto de estudio de la didáctica de la lengua en el primer grado. Está constituido por los procesos de lectura y escritura (comprensión y producción de significados) mediante la comunicación escrita, en los que se manifiestan de manera dialéctica la relación del pensamiento y el lenguaje de los alumnos en un proceso comunicativo fluido y creativo.

Es el resultado de un complejo proceso psicológico, en el que los alumnos adquieren contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para comprender y producir significados mediante la lectura y la escritura en diversos contextos socioculturales y lingüísticos. A partir de la definición sobre lectoescritura significativa antes expuesta, se determinan como sus principales dimensiones: la dimensión conceptual, relacionada con el proceso de asimilación de los nuevos contenidos (saber), la procedimental, referida al desarrollo de habilidades fundamentales de lectoescritura (saber hacer) y la actitudinal, vinculada con los modos de actuación que se deben alcanzar en el proceso de la lectoescritura (saber ser).

La concepción de las dimensiones y sus respectivos indicadores favorece el estudio de la lectoescritura en el primer grado de la educación básica, pues se contribuye a la concepción de una didáctica de la lectoescritura significativa en la que se prioriza el desarrollo de una competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, lo cual se traduce en un aprendizaje desarrollador de los escolares, teniéndose en cuenta sus potencialidades psicológicas, y cuyos resultados se manifiestan en un efectivo desarrollo del proceso de comprensión y producción de significados en diferentes contextos de interacción sociocultural. Esta didáctica de la lectoescritura significativa se aplica con el FASCOM y ello contribuye a que se transite de una didáctica de la lengua tradicional a una didáctica de la lengua desarrolladora, de una didáctica de la lectoescritura normativa a una lectoescritura significativa, al redimensionar la concepción del proceso estructural en un proceso significativo, es decir, en función de la comunicación plena de los escolares a través del discurso, lo cual contribuye al desarrollo de su competencia comunicativa en cada momento del proceso pedagógico.

Esta alternativa metodológica tributa al desarrollo de los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos lingüísticos y sociales. Su aplicación permite analizar el proceso de la comunicación y el lenguaje de los niños en función de la significación, como "un proceso mediante el cual se convierte la experiencia humana del mundo en sentido con fines de conocimiento, comunicación y producción. El niño se concibe como sujeto cognoscente, que construye conocimientos mediante sus propias acciones sobre los objetos del mundo y la confrontación de los resultados de estas acciones, con sus propios conceptos y explicaciones y con las ideas del otro". (Gómez Díaz, 2004:17).

Esta variante modifica los componentes didácticos del proceso enseñanza aprendizaje de la lengua materna en la educación básica, perfecciona el proceso tradicional de la lectoescritura en un proceso de lectoescritura significativa, basado en un proceso enseñanza aprendizaje desarrollador, atendiendo a las potencialidades psicopedagógicas de los alumnos, y al contexto sociocultural en que estos se desarrollan, lo cual favorece el tránsito de una didáctica de la lectoescritura tradicional a una didáctica de la lectoescritura significativa.

El FASCOM se le puede comprender a partir de la explicación del tratamiento de sus componentes teóricos y metodológicos, los cuales tienen en cuenta el desarrollo de las macrohabilidades comunicativas escuchar-hablar, leer-escribir en diferentes contextos lingüísticos y socioculturales. En el proceso de la lectoescritura significativa la comunicación debe desarrollarse a través de textos o discursos, y es por ello que la concepción de situaciones comunicativas con una determinada intención es la actividad primaria fundamental al planificarse y desarrollarse este proceso de significación, lo cual contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, principalmente desde el punto de vista fónico, lexical y gramatical. El desarrollo de estas habilidades debe tributar asimismo a una competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural de los alumnos, para que al concluir el primer grado ya puedan demostrar habilidades de saber, saber hacer y saber ser, dimensiones principales del proceso de la lectoescritura significativa.

Su componente teórico está determinado por aquellos elementos cognitivos fundamentales, que todo maestro debe conocer y aplicar en la clase de Lenguaje (lengua materna), con el fin de lograr una didáctica de la lengua desarrolladora y un proceso de lectoescritura significativa, para contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas en los alumnos. En este componente teórico se hallan las principales categorías y conceptos de la didáctica de la lectoescritura significativa. El componente metodológico está constituido por un conjunto de acciones y procedimientos que conforman un algoritmo lógico y coherente, que contribuye al desarrollo en los alumnos de las principales habilidades comunicativas en diferentes contextos socioculturales.

Este algoritmo favorece que los alumnos desarrollen conocimientos y habilidades comunicativas básicas para comprender y producir significados. Su aplicación exige necesariamente que en las clases de lengua materna se transite de una didáctica de la lengua tradicional a una didáctica de la lengua desarrolladora, de una didáctica de la lectoescritura normativa a una didáctica de la lectoescritura significativa, funcional.

El tratamiento de la función significativa de las distintas unidades debe hacerse a partir de su funcionalidad en el discurso, y debe desarrollarse en una conversación natural y espontánea entre el docente y sus alumnos. El FASCOM exige la aplicación de procedimientos metodológicos que perfeccionan el tratamiento de las unidades en los procesos de análisis y síntesis, como seguidamente se explica:

La lectoescritura significativa y su proceso de análisis

  • 1) Creación de una determinada situación comunicativa:

En el aula deben crearse las condiciones idóneas de un clima favorable para el desarrollo de una conversación natural entre los diferentes agentes educativos, en la que los alumnos puedan manifestar sus criterios y opiniones sobre un tema planificado. Se deben planificar temas que contribuyan a la formación integral de su personalidad, principalmente aquellos temas que, además de instruirlos, les permita desarrollar sus sentimientos y relaciones interpersonales con los demás niños y niñas en el aula, y los prepare para la vida. Esta actividad discursiva debe asimismo desarrollar en ellos su motivación por hablar, comunicarse oralmente sin ningún tipo de barreras con los demás, y aportar sus vivencias sobre la temática; es la oportunidad de iniciar en ellos la creación de pequeños textos orales, los cuales deben ser cada vez más lógicos y coherentes, y deben contribuir al desarrollo de su pensamiento y lenguaje, a la comprensión y producción de significados, primero de forma oral, y para ello el docente debe aplicar el esquema gráfico anterior.

Si toda lengua hablada es conversacionalmente espontánea y requiere de una planificación productiva muy especial, pues se va planificando sobre la marcha y se cambian constantemente de tópicos y comentos, (Lineros, 2008:2) según lo vaya exigiendo el flujo de la conversación, en la clase de lengua materna en primer grado la conversación debe ser planificada, y a través de un efectivo proceso de comprensión se debe favorecer la creación consciente de una determinada situación comunicativa (por ejemplo, mi familia), en la que se contribuye al desarrollo de habilidades básicas, como escuchar y hablar.

Los niños necesitan hablar, comunicarse libremente con todos los que lo rodean, y sentirse que son escuchados, atendidos por los demás, así se propicia el desarrollo de sus habilidades comunicativas en el plano fónico. Se coincide con Granados cuando plantea que "es tarea del maestro reflexionar sobre la necesidad que tiene el escolar de ser escuchado, considerado, y que sus criterios y opiniones sean valorados". (Granados, 2007:70)

El maestro debe logar que este intercambio verbal sea cada día más lógico y coherente desde el punto de vista semántico, sintáctico y discursivo, dimensiones que caracterizan a todo texto.

  • 2) Tratamiento de la oración como unidad comunicativa:

En este proceso de intercambio verbal el docente hará énfasis en la significación de una de las oraciones tratadas en la conversación, atendiendo a su importancia semántica en el proceso comunicativo, y a través de un sistema de preguntas podrá lograr que los alumnos aprecien su importancia significativa en el tema de conversación (ejemplo, mi mamá me ama)

El maestro, a través de preguntas-respuestas identifica y resalta la oración que constituye objeto de análisis en la clase (en las primeras clases siempre en el código oral, después también podría ser en el código escrito). La oración que se analiza no puede estar aislada del contexto, forma parte de la situación comunicativa, pues se halla directamente relacionada con el tema, lo cual posibilita que los alumnos puedan identificarla como unidad plena de significación al depender de un determinado contexto lingüístico y cultural, y con ella pueden expresar ideas completas y con una gran carga semántica.

  • 3) Tratamiento de los miembros oracionales en su función significativa:

En toda oración sus elementos se caracterizan y definen por su funcionalidad, y un papel importante en la función comunicativa de lo que se desea significar lo constituyen los miembros oracionales, es decir, los sintagmas. Como se conoce, el sintagma es la unidad lingüística menor a la oración, y atendiendo a su funcionalidad, puede expresar diferentes significados. En el tratamiento de la lectoescritura significativa el alumno debe conocer que en toda oración generalmente siempre hay dos "partes": una de la cual se habla, y otra que amplía la significación anterior, lógicamente sin llegar a conocer cómo se clasifican esas partes. Estas dos partes constituyen los llamados miembros oracionales, los cuales se estructuran siempre en sintagmas, y no en otra unidad lingüística, y es por ello que ninguna otra unidad puede asumir esta función y significación.

El maestro debe seleccionar siempre del texto tratado una oración que posea los dos miembros oraciones, pues de esta manera se facilita el tratamiento de la unidad sintagma, así como su comprensión por parte de los alumnos en el proceso comunicativo. La identificación de los miembros oraciones contribuye sin lugar a dudas a la comprensión del enunciado, a reforzar el papel significativo que tiene cada uno de ellos en la idea que se expresa. En la oración mi mamá me ama cada miembro tiene un gran peso desde el punto de vista comunicativo y afectivo, el primero, porque al oponerse a mi papá es otra la intención comunicativa que se desea significar, como también puede suceder con el segundo miembro. Este valor significativo de los miembros oraciones es el que se debe tratar al emplearse los sintagmas, ya sea nominales, adjetivales, etc, pues ellos favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas de los alumnos, así como su pensamiento lógico y coherente. Dada su importancia en el proceso de la comunicación y su función significativa en el proceso de comprensión de los mensajes es que consideramos que la didáctica de la lectoescritura significativa debe tratar el sintagma desde el punto de vista de su función comunicativa con la misma importancia que como se hace con las demás unidades discursivas.

  • 4) Tratamiento de la significación de las unidades léxicas:

Los miembros oracionales están constituidos por palabras, las cuales desde su función significativa son capaces de generalizar el contenido semántico que portan. La oración seleccionada debe contener al menos una palabra que contenga una fuerte carga semántica en el contexto donde se desarrolla el proceso de la lectoescritura. Con el desarrollo de un adecuado proceso de comprensión, en el que se conmutan unas palabras por otras, es que el docente puede lograr que sus alumnos asimilen el papel de la función significativa de la palabra en el proceso comunicativo, principalmente de esa palabra que porta el segmento fónico mínimo objeto de estudio, en el ejemplo anterior sería mi mamá, pues se desea instaurar el fonema /m/.

  • 5) Tratamiento de la función significativa de la sílaba:

Toda palabra está constituida al menos por una silaba, la cual también desempeña un papel importante en el proceso comunicativo, pues su sustitución podría conllevar un cambio de significado. El docente debe prestar atención a la necesidad de que se emplee la sílaba adecuadamente, no solo atendiendo a la correcta emisión fonoarticulatoria de cada uno de sus elementos fónicos, sino además a su valor funcional en la comunicación, pues no se alcanza la misma intención en la idea mi mamá que en tu mamá, su mamá, o cuando se produce consciente o inconscientemente un desplazamiento acentual: mamá / mama, donde el rasgo acento se convierte en un fonema suprasegmental, diferenciando significados.

  • 6) Tratamiento del valor funcional de los fonemas:

El fonema se caracteriza por ser en el sistema lingüístico una unidad funcional, y su función puede ser constructiva y diferenciadora. El fonema construye los significantes de los signos lingüísticos y es capaz de diferenciar significados, como en mamá / mamó; mi / me; mi / di, etc. Esta función del fonema y su importancia en el proceso comunicativo debe ser atendida con profundidad, pues los alumnos deben estar conscientes de que con un cambio de fonema pueden comunicar otra idea y no la que en realidad desean transmitir, como en los casos siguientes: mi mamá ama a… / si mamá ama a… ; me ama / me ala, etc.

La funcionalidad de cada uno de los elementos en el proceso de análisis de la lectoescritura favorece la significación, y a su vez la comunicación. Una correcta planificación, ejecución y control del tema (discurso o texto) en la didáctica de la lectoescritura significativa contribuye al desarrollo de la comprensión y la construcción textual en los primeros grados de la educación básica.

La lectoescritura significativa y su proceso de síntesis

El proceder metodológico en el desarrollo de la síntesis de la lectoescritura se debe concebir teniéndose en cuenta también el valor funcional que asumen las unidades en el proceso comunicativo, así como su papel significativo en el proceso de desarrollo de la comprensión y la construcción textual en diferentes contextos lingüísticos y socioculturales. El proceso de síntesis de la lectoescritura es un proceso en el que no solo se construyen elementos superiores, sino que además se caracteriza por ser igualmente significativo al emplearse unidades discursivas, como sintagmas y oraciones en el proceso comunicativo.

El empleo de sintagmas en el proceso de la lectoescritura favorece la creación de unidades expresivas de conceptos, con los cuales los niños, por una parte, pueden ampliar y perfeccionar su lengua materna al usar modificadores, como en el caso mi mamá linda (buena, bonita, alegre)…, y por la otra, pueden mejorar la creación de conceptos espontáneos, que según Vigotski "se originan y marchan en dirección opuesta a los científicos". (citado por Roméu, 2007:104)

El empleo de las oraciones en su función plenamente comunicativa y relacionadas con un determinado tema, contribuye a que los alumnos puedan extrapolar nuevas ideas, frases y vivencias a otras situaciones comunicativas, porque "movilizar saberes de un texto a otro ayuda a crear una actitud favorable hacia el conocimiento, ya que el alumno tiene la posibilidad de proponer un nuevo texto sobre lo leído", (Castillo, 1999:9) y con ello se le da la posibilidad de ser partícipe en la construcción de su propio conocimiento.

El tratamiento de la función significativa de las distintas unidades debe hacerse a partir de su funcionalidad en el discurso, y debe desarrollarse en una conversación natural y espontánea entre el docente y sus alumnos. El maestro enseña de manera planificada y consciente, pero los niños aprenden de manera incidental, participando en un sistema de actividades gratas y agradables, fundamentalmente donde puedan jugar y dibujar para aprender a leer y escribir.

La nueva metodología exige la aplicación de procedimientos metodológicos que perfeccionan el tratamiento de las unidades en los procesos de análisis y síntesis, desde texto a fonema/ sonido.

Componentes de la alternativa metodológica FASCOM

El componente metodológico está constituido por un conjunto de acciones y procedimientos que conforman un algoritmo lógico y coherente, que contribuye al desarrollo en los alumnos de las principales habilidades comunicativas en diferentes contextos socioculturales. Este algoritmo favorece que los alumnos desarrollen conocimientos y habilidades comunicativas básicas para comprender y producir significados.

En el proceso de la lectoescritura significativa la comunicación debe desarrollarse a través de textos o discursos, y es por ello que la concepción de situaciones comunicativas con una determinada intención es la actividad primaria fundamental al planificarse y desarrollarse este proceso, lo cual contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, principalmente desde el punto de vista fónico, lexical y gramatical. El desarrollo de estas habilidades debe tributar que al concluir el primer grado los alumnos puedan demostrar habilidades de saber, saber hacer y saber ser, dimensiones principales del proceso de la lectoescritura significativa, sustentado en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

El componente metodológico está constituido por un algoritmo lógico y coherente, fundamentado en los procesos de análisis y síntesis, cuyas unidades se analizan atendiendo a su funcionalidad en el proceso comunicativo, todo lo cual favorece el desarrollo en los alumnos de sus principales habilidades comunicativas.

edu.red

Fig. 1 Esquema gráfico a aplicar en el proceso de la lectoescritura significativa

El tratamiento de la función significativa de las distintas unidades debe hacerse a partir de su funcionalidad en el discurso, y debe desarrollarse en una conversación natural y espontánea entre el docente y sus alumnos. El maestro enseña de manera planificada y consciente, pero los niños aprenden participando en un sistema de actividades gratas y agradables, fundamentalmente donde puedan jugar y dibujar para aprender a leer y escribir.

La concepción y aplicación de los procesos análisis y síntesis en el nuevo esquema gráfico reflejan el perfeccionamiento de la didáctica de la lectoescritura en la clase de Lengua Española en el primer grado de la Educación Primaria. El FASCOM aplica el siguiente esquema gráfico:

edu.red

Consideraciones finales

La aplicación de la alternativa metodológica FASCOM para el desarrollo del proceso de la lectoescritura significativa en la enseñanza primaria permite llegar a las siguientes consideraciones:

  • Resulta necesario que se transite de una didáctica de la lengua tradicional a una didáctica desarrolladora, así como de una didáctica de la lectoescritura normativa a una didáctica de la lectoescritura significativa, con el fin de favorecer un aprendizaje desarrollador de los alumnos en el proceso de comprensión y producción de significados, en diferentes contextos lingüísticos y socioculturales.

  • Esta alternativa constituye en realidad una opción metodológica con que cuenta el maestro de la educación básica para perfeccionar el proceso de la lectoescritura en el primer grado, y se explica a través del tratamiento de sus componentes teóricos y metodológicos, teniéndose en cuenta las dimensiones conceptual, actitudinal y procedimental, y al aplicar los procedimientos de análisis y síntesis atendiéndose a su funcionalidad, pues tiene en cuenta la función significativa de las distintas unidades en el discurso, principalmente el sintagma, el cual es obviado por todas las metodologías al tratar la lectoescritura en el primer grado de la escuela primaria.

Bibliografía

Ausubel, D. Psicología Educativa. México, Editorial Trillas. 1982

Blanco Iglesias, E. La comprensión lectora. Una propuesta didáctica de lectura de un texto literario. Material en disco. 2006

Calvo Cruz, X. María. Método de Lectoescritura, en http://www.uca.ac.cr/ucatedra/articulo. Consultado el 19 de febrero de 2004.

Castellanos, D. et al. La didáctica desarrolladora y el aprendizaje desarrollador, en Aprender y Enseñar en la Escuela. IPLAC. Material en disco, 2002.

Cassany, D. Describir el escribir: cómo se aprende escribir. Editorial Paidós, Barcelona, 1997.

Castillo Ballén, M.J. El proceso de lectura y escritura en la evaluación por competencias en lenguaje. Material en disco, 1999.

Cuetos, F. Lectura y escritura de palabras a través de la ruta fonológica. En: Infancia y Aprendizaje, 1989.

Darias Concepción, J. L. Alternativa metodológica para el desarrollo del proceso de la lectoescritura significativa en la asignatura Lengua Española en el primer grado de la Educación Primaria. Tesis de doctorado. 2010.

_______________________ FASCOM: Una propuesta metodológica para el desarrollo del proceso de la lectoescritura en la educación básica. En: http://www.literacidad.net/images/dateien_zum_download/didactica-de-la-lengua/fipla_huneke_phfr_komplett.pdf

_______________________ El desarrollo de la lectoescritura significativa en la educación básica. Necesidad de la aplicación de una nueva metodología. En: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=buscador.VisualizaResultadoBuscadorIU.visualiza&seccion=8&articulo_id=11013 . Quaderns digitals, número 67. ISSN 1575-9393.

_______________________ Algunas consideraciones sobre la lectoescritura significativa en la educación básica. En: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10963 Quaderns digitals, número 65. ISSN 1575-9393.

Díaz Rivera, I. La enseñanza de la lectoescritura. En: http://www.edulect.org, 2000. Consultado el 28 de junio de 2010.

Domínguez, I. Hacia la orientación de la escritura mediante un modelo didáctico. En: El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba, 2007.

EOEP. General del NALÓN. Principios metodológicos en el aprendizaje de la lectura. En: http://cprazuaga.juntaextremadura.net/competencias/lengua/infantil/lectura_principios.pdf España, 2003.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI. 1979

Ferreiro, E. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI, México, 1991.

_________ Conferencia Programa: "Lectura y Escritura en la alfabetización inicial". Dirección de Capacitación. Dirección Provincial de Educación Superación y Capacitación Educativa. En: http://www.youtube.com/watch?v=zh6lVMB66SI&feature=results_video&playnext=1&list=PL2032BF169DCDC1CE

Fraga de Azevedo, F.J. El niño y su competencia lectora. Estrategias para una estimulación temprana. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Lecto-escritura, Valencia, España, 2000.

Freire, P. La educación como práctica de la libertad, 42 edición, ed. Siglo XXI, S.A. , en coedición con Tierra Nueva. México. 1994.

Gómez Díaz, N. Estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en el primer grado de la educación primaria. Referat de la Tesis de Doctorado. ISP "Enrique José Varona", 2004.

Gómez Pérez, M. El uso de nombres de animales en la enseñanza de la lecto-escritura. Tesis por la opción a la categoría de máster en pedagogía. Cárdenas. Tabasco. México, 2009.

Goodman Yeta M. Los niños construyen su lectoescritura (compiladora) Buenos Aires, Aique, 1992.

Partes: 1, 2
Página siguiente