Plan de ejercicios con sobre peso para la rehabilitación de 7 pacientes con fractura lumbar
Enviado por Ignacio Casellas Marín
Resumen
La presente investigación surge a partir de un trabajo similar realizado en Cuba por el autor Del Rio Porres A (2010) y a tono con las sugerencias del mismo se pretende determinar la efectividad del tratamiento con sobre peso en otros contextos para ganar en criterios científicos de su efectividad en el tratamiento de paciente con trauma por flexión compresión en L1 en condiciones de BAD. Las formas tradicionales que fundamentan la rehabilitación de este tipo de afección se basa solamente en la realización de los ejercicios Williams, lo que provoca una recuperación muy larga y el abandono de los pacientes sin completar el proceso de rehabilitación en función de recuperar las capacidades y habilidades para el desarrollo de las actividades cotidianas. La aplicación para evaluación de un plan de ejercicios físicos con sobre peso, junto a métodos como la observación, medición, la encuesta y la consulta a especialistas; permite arribar a conclusiones, respaldado con los resultados derivados del procedimiento empírico y el criterio de los especialistas que corroboran la efectividad de la propuesta en la rehabilitación de este tipo de paciente. El plan de intervención de ejercicios con sobre peso tiene como finalidad, fundamentar desde la práctica el proceso de rehabilitación a través del uso de ejercicios de fortalecimiento muscular de mayor impacto en dichos pacientes, contrarrestando el debilitamiento propiciado por el extenso tiempo de reposo que exige la lesión, en correspondencia con las posibilidades del paciente y la superación profesional del rehabilitador.
Introducción
El trauma vertebro medular ha sido declarado por el autor Del Rio Porres A. 2010 es el que se produce en los elementos de la columna vertebral y sus estructuras nerviosas (médula espinal y raíces nerviosas) y se manifiesta luego de accidentes de tránsito, caídas de alturas (techos, árboles, etc.), deportes, etc. Más adelante señala que en la evaluación de estos problemas es importante determinar por separado las lesiones de los huesos de la columna y las lesiones de las estructuras nerviosas, ya que dependiendo de estos dos factores se toman decisiones importantes en cuanto al tratamiento. Según estos autores, con los cuales se tiene total coincidencia, este hecho provoca que, la limitación de la rehabilitación de estos pacientes con ejercicios Williams por sí solos, tenga una duración muy prolongada propiciando el abandono de la misma por parte de los pacientes, es decir se comporta de manera incompleta, no resolviendo plenamente esta anomalía. Esta misma situación encuentra puntos coincidentes con los autores Porres A. (2010) y Del Sol Santiago (2008) quienes afirman que esta es la causa que incide en el abandono entre otras razones.
Otros autores consideran, Nachemson (1981), que este método plantea el inconveniente de que determinadas maniobras en flexión aumentan la presión intradiscal, lo cual puede agravar una protuberancia o una hernia discal. El primer ejercicio Williams eleva la presión intradiscal hasta un 210% de la presión existente en bipedestación. Tres de los seis ejercicios incrementan la presión intradiscal, y los tres están contraindicados en los pacientes con una hernia de disco aguda.
Otros programas de ejercicio según el artículo Ejercicios Flexibilidad para Musculación consultado el 25 de febrero del (2009) destinados a reforzar la región lumbar, basados en la flexibilidad, alguno de los cuales, consiste en estar acostados sobre la espalda y llevar las rodillas hacia el pecho, lo que a juicio de autores consultados este ejercicio estira los lumbares pero no los refuerza y sugieren fortalecerlos, a través de ejercicios con vencimiento de resistencia progresiva. Nòtese las opiniones opuestas de autores sobre el particular.
La rehabilitación de estas personas, según los autores antes mencionados no es la más efectiva, pues se debe encaminar al empleo de los ejercicios físicos, a elevar la capacidad de rendimiento físico del paciente, mediante la recuperación de las capacidades físicas, la formación y reeducación de las habilidades motrices, el mejoramiento de la postura corporal, la reeducación de los patrones de locomoción y la influencia positiva sobre los rasgos de la personalidad. Para lograr esto es necesario vencer esfuerzos físicos que vayan más allá del empleo del peso del propio cuerpo lo que en los ejercicios William y Charret no se encuentran manifiesto lo que se considera una limitante para enfrentar este tipo de traumas.
En la bibliografía consultada se encuentra muy limitada la exposición de ejercicios de fuerza donde se utilice el empleo de pesos para la rehabilitación de pacientes con este tipo de trauma, en función de lograr un mayor y más acelerado fortalecimiento de todos los planos musculares, haciendo énfasis en la musculatura paravertebral.
Problema científico. ¿Qué influencia evidencia un plan de ejercicios con sobre peso en el tratamiento rehabilitador de 7 pacientes con fractura por flexión – compresión de L1 en la parroquia Concepción del municipio IRIBARREN?.
Objetivos.
General: Evaluar la efectividad de un plan de ejercicios con sobre peso en la rehabilitación de 7 pacientes con fractura por flexión – compresión de L1 en la parroquia Concepción del municipio IRIBARREN?.
Específicos:
1. Determinar los fundamentos teóricos metodológicos y prácticos del tratamiento en pacientes con traumas lumbares y su rehabilitación, en fracturas por flexión compresión de L1.
2. Diagnosticar y Caracterizar el trauma que muestran los pacientes participantes en la experiencia.
3. Definir el plan de ejercicios con sobre peso para la rehabilitación del paciente con fractura por flexión – compresión de L1 en el periodo pos-operatorio.
4. Validar el plan de intervención por criterio de especialista.
5. Aplicar el plan de ejercicios con sobre peso en los pacientes participantes.
Hipótesis: La aplicación de un plan de ejercicios con sobre peso favorece el estado funcional de las habilidades y capacidades disminuidas por el trauma en pacientes con fractura por flexión – compresión de L1 seleccionados.
Novedad científica: Se refiere a la aplicación de este tipo de tratamiento en condiciones de Barrio Adentro Deportivo en la República de Venezuela, lo que a juicio del autor del presente no se ha realizado con anterioridad y pretende validar desde la práctica y con criterios científicos la efectividad del plan de ejercicios elaborados por el autor mencionado en entornos diversos.
Desarrollo
La literatura consultada que refiere el proceso de rehabilitación física de la población con padecimiento de trauma lumbar con fractura por flexión compresión de L1 presenta limitaciones en el orden teórico y práctico, según varios autores consultados.
Según del Sol Santiago (2008) y los autores que han trabajado la rehabilitación física del paciente con lumbago y trauma lumbar lo hacen desde la óptica del proceso de compensación de la afección, estos enfocan sus concepciones fundamentalmente al plano fisioterapéutico sin implicar al paciente en su propio proceso rehabilitador, condicionando la circunstancia que fomenta la limitación de la actividad motriz influyendo desfavorablemente en el desarrollo físico, por lo que se necesita dar un vuelco al proceso rehabilitador desde esas aristas. Esto indica que se siguen los preceptos científicos del modelo médico el mismo ha regido la prática durante La segunda mitad del siglo XX cuestión que se expresa al estudiar el programa de rehabilitación para este tipo de padecimiento, por lo que se infiere que dicho programa no satisface las demandas de rehabilitación del trauma lumbar por flexión compresión en L1.Por lo tanto se proponen dos etapas de trabajo.
1 era etapa: Ejercicios Williams en flexión. Los objetivos de este método de ejercicios isométricos en flexión, concebido en la década de 1930, son los siguientes:
Ensanchar los agujeros intervertebrales y las articulaciones interapofisaria para disminuir la compresión del nervio.
Estirar los flexores de la cadera y los extensores lumbares.
Fortalecer los músculos abdominales y glúteos.
Disminuir la «fijación posterior» de la unión lumbosacra.
Este método plantea el inconveniente de que determinadas maniobras en flexión aumentan la presión intradiscal, lo cual puede agravar una protuberancia o una hernia discal. Según Nachemson (1981), el primer ejercicio de Williams eleva la presión intradiscal hasta un 210% de la presión existente en bipedestación. Tres de los seis ejercicios incrementan la presión intradiscal, y los tres están contraindicados en los pacientes con una hernia de disco aguda.
Inestabilidad de la columna
Todo trauma lumbar provoca, según autores consultados y estudiosos médicos terapeutas, inestabilidad en la columna, toda vez que se quebranta la continuidad del sistema y en el sitio del trauma debilita la musculatura de la zona afectada por lo que se considera oportuno establecer que cuando hay lesiones importantes, como las provocadas por los traumatismos con fuertes vectores mecánicos, existe el peligro de inestabilidad y dislocaciones de las vértebras (luxaciones), fracturas, o desplazamientos de discos intervertebrales, con posibilidades de compresión de médula, raíces nerviosas o arterias medulorradiculares.
Para la consecución de los objetivos del tratamiento se parte del programa de estabilización lumbar de de Del Sol Santiago F. (2010) que se aplicará en la primera parte del tratamiento y se profundizará con ejercicios con sobrepeso en la segunda etapa
Criterios para el tratamiento de la inestabilidad postraumática.
Según Del Sol Santiago F. (2008) La inestabilidad y luxación vertebral provocadas por traumatismos agudos, con frecuencia se acompañan de compresión de las estructuras nerviosas. Esta situación puede controlarse, inicialmente, inmovilizando al paciente en posturas en decúbito que faciliten la alineación, el mantenimiento de las curvaturas normales de la columna y la estabilidad. También con tracción craneal (Halo o tractor de Gardner- Wells) o con restricto res de la movilidad cervical (Minerva o collarín). En lesiones dorso lumbares, con el uso de un corsé a veces puede lograrse alguna reducción, además de la inmovilización.
En algunos tipos de lesiones, estos métodos conservadores pueden incluso lograr una estabilidad definitiva, en un mínimo de 30 a 45 días para la columna cervical y de 2 a 3 meses para la lumbar, lo que no ocurre con los traumatismos de columna que interesan tejido óseo, que obligan a una rehabilitación por este método de al menos 6 meses. No obstante es bueno tenerlo presente al llegar a la segunda fase del proceso sobre todo cuando hay ruptura de los cuerpos vertebrales y discos, para lograr la fusión vertebral.
Por estos motivos, en casos de lesiones traumáticas D12-L1-L2 muy inestables, o , la estabilización interna puede permitir un menor tiempo de reposo en cama y menor riesgo de luxación recurrente por los movimientos al rodar o lateralizar al paciente o pasarlo a una camilla. El autor considera (Ob. Cit) que la reducción del tiempo en decúbito y la posibilidad de iniciar pronto la rehabilitación, sobre todo en pacientes con déficit neurológico incompleto, son factores a favor de la sobrevida y la recuperación funcional. Lo que permite concluir que el tratamiento debe comenzar inmediatamente después del trauma. Las fracturas por flexión-compresión son las más frecuentes y se producen por un mecanismo de flexión-compresión del pilar anterior de la columna. La vértebra es aplastada en su mitad anterior, adopta una forma en cuña más o menos acentuada. Las columnas media y posterior no se alteran, confiriéndole a la columna la estabilidad propia de este tipo de fractura.
Metodología
Selección de sujetos:
Caracterización de la muestra
Edad | ||
Cantidad | % | |
Menos de 39 | 3 | |
40-50 | 4 | |
Total | 7 | 100 |
Sexo | ||
Cantidad | % | |
Femenino. | 2 | |
Masculino. | 5 | |
Total | 7 | |
Tipo de tratamiento en el trauma | ||
Cantidad | % | |
Quirúrgico | 2 | |
Conservador | 5 | |
total | 7 |
El presente estudio se realizó en un período de nueve meses de tratamiento de rehabilitación, con una muestra de 7 pacientes con lesión traumática (fractura) de L1 por flexión compresión sin interés medular, de ellos 5 hombres y 2 mujeres. El promedio de edad es de 45 años. Todos los pacientes muestran diagnóstico reflejado en la línea de referencia, con 2 de ellos con intervenciones quirúrgicas y con inmovilización con corsé de yeso durante los primeros meses (6) de tratamiento.
Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta como criterios de selección el padecimiento del trauma estudiado.
La autorización del personal involucrado en la experiencia, a través del consentimiento informado establecido para los tratamientos en etapas exploratorias de aplicación por la dirección nacional de salud cubana
Se manifiesta en el grupo estudiado una prevalencia del 71,4 % del sexo masculino lo que coincide con las estadísticas del centro de estudio de lesiones y traumas del estado Lara de la coordinación de salud del territorio. Tomado de Misión José Gregorio Hernández. (2010).
Se establece la etiología de la enfermedad a través del protocolo de entrevista médica considerando los siguientes indicadores: Edad, sexo, tipo de tratamiento, tipo de fractura atendiendo a la clasificación de Denis (1982) el cual ha creado su clasificación tomando en consideración principios anatomo-funcionales muy claros, que explican el por qué de los mecanismos patogénicos que provocan las fracturas creando una clasificación muy sólidamente fundamentada, expresada en forma sencilla y de fácil comprensión.
Se realizó una evaluación inicial y otra final definiendo además el grado de evolución del paciente en la ejecución de habilidades cotidianas para lo que se utiliza el Senior Fitness test aplicado por Castellanos Yánez D. (2009), y utilizado por Porres A.(2010) así como la escala de equilibrio de Berg y la escala analógica visual de Millon Citada por Caneiro González (2007) y el autor mencionado. (Ob.cit). Esta última se aplica cada dos meses de tratamiento con el objetivo de constatar la evolución del paciente.
Métodos de investigación empleados:
– Métodos teóricos.
Analítico-sintético
Inductivo-deductivo
Hipotético- deductivo:
Métodos del nivel empírico:
Observación. Se utilizó este método con el objetivo de ir valorando la asimilación e individualización de los ejercicios, así como para la recogida de información al relacionarse con las crisis de los pacientes.
En esta investigación fueron aplicados:
Observación estructurada no participante: Fue dirigida a dar seguimiento a los indicadores estudiados a través del test de fitnes y la escala de equilibrio de Berg. Lo que permite observar durante las intervenciones la forma de realización de los ejercicios, los planos y ángulos con limitaciones por su influencia en la aparición del dolor. Estas observaciones permitieron obtener información más cercana en cuanto a efectividad de los ejercicios y evolución del paciente así como valorar el estado psicológico a nivel individual, pues los síntomas de depresión ansiedad o los estados de ánimo son fácilmente perceptibles, aunque no son objetivo de esta investigación su control y medición.
Resultados
Resultados comparativos de los indicadores estudiados resume de estas técnicas
Leyenda
*No hay Diferencia.
** Diferencia significativa.
*** Diferencia muy significativa
Conclusiones
1. En la bibliografía consultada, se encuentran muy pocos antecedentes de tratamiento con este tipo de plan de intervención para fracturas por flexión compresión de L1 pues solo sugieren la utilización de ejercicios William y Charret con sus limitaciones expuestas en este trabajo.
2. Los pacientes seleccionados para la experiencia, evidencian antecedentes de trauma por flexión compresión en L1 con intervención quirúrgica en el 75 % de los casos mostrando una prevalencia marcada en el sexo M.
3. El plan de intervención de ejercicios físicos con estas características para la rehabilitación del paciente que padece de fractura por flexión compresión de L1, en el periodo pos-operatorio, es acertado y aplicable para este tipo de pacientes, según criterio de especialistas consultados.
4. La aplicación del plan de intervención muestra resultados muy significativos en la rehabilitación del paciente con el tipo de trauma estudiado, al disminuir el tiempo de recuperación de las limitaciones funcionales, el uso de medicamentos y la evolución que muestran los participantes en la experiencia en los diferentes indicadores evaluados.,
5. No se evidencian episodios recurrentes de lumbagos o limitaciones motrices en los pacientes estudiados, que realizaron el tratamiento rehabilitador de ejercicios físicos propuestos durante el tiempo que se ejecuta la experiencia
Bibliografía
Alexander, R.H. y Proctor H.J. (2001) Curso Avanzado de Apoyo Vital en Trauma (ATLS). Colegio Americano de Cirujanos.
Alund, M y Larsson SE. (1990) Three-dimensional analysis of neck motion. A clínica method.
Álvarez Cambras, R. (1983) Ortopedia y Traumatología. Ciudad Habana, MINSAP.
Atlas, SI, Deyo RA y Keiler RD. (1996) The Maine Lumbar Spine Study, Part 111: 1 year outcomes of surgical and non-surgical management of lumbar spinal stenos is.
Bell, R. (2003) Prevención, corrección-compensación e integración: Actualidad Y perspectiva de la atención de los niños con necesidades educativas especiales.
Boden SD y Wiesel SW. (1991) Lumbar spine imaging: role in clinical decision making. J Am Acad Orthop Surg 4(5):238.
Bogduk N y Twomey LT (1996) Clinical Anatomy of the Lumbar Spine, 2nd ed. Melbourne, Australia, Churchill Livingstone.
Brown MD y Seltzer DG (1991) Preoperative care in lumbar spine surgery. Orthop Clin North Am 22:353
Calviño, Manuel A. (1998) Características de los grupos. En su: trabajar en y con grupos. La Habana, Editorial Academia.
Camarillo Juárez FM, Miguel y Col. (2002) Procedimientos, técnicas y comunicación en cirugía de columna: sistema de instrumentación vertebral HGM/Camarillo. Rev Mex Ortop Traumatol 14(1):101-11.
Caneiro González LT. (2007) Tratamiento de la sacrolumbagia con terapia combinada. Tesis de Maestría (Maestría en Medicina Natural Tradicional) Cienfuegos, Facultad de Ciencias Médicas "Raúl Dorticó Corrado". 88h.
Carvajal García A. (1993) Farmacoepidemiología. (s.1). (s.e).
Castellanos Fuentes L. (1999). Influencia de un programa de rehabilitación física en la recuperación funcional de pacientes con lesión medular cervical incompleta atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica. Estudio de casos. Trabajo de Diploma. La Habana, Instituto Superior de Cultura Física" Manuel Fajardo".
Castillo Cuello, José J. y Pedro D. Mena Quiñones. (2002) El discapacitado por lesión medular. Ministerio de Salud Pública.
Cibeira, JC y Col. (1995) Dolor y Disentía. Buenos Aires. ED. El ateneo.
Contreras, Félix. (s.f) Traumatismos vertebro medulares. Sitio en Internet. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/Neurocirugia/Volumen1/traum_vertb_1.htm. Consultado el 23 de Enero 2009.
Coplan, CW. (1971). El tratamiento conservador de la lumbago, una patología vertebral. Ed. Verduci.
Del Sol, FJ. (2007). Plan de intervención terapéutico para el tratamiento del dolor lumbar mecánico agudo. En: Anuario de la Universidad "Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos.
Autor:
Lic. Ignacio Casellas Marín
Tutor: MSc. Orlando Chamorro Gutiérrez