Descargar

Uso de la información y trabajo independiente del estudiante (página 2)


Partes: 1, 2

Cuando se establece esta comunicación se dice que las partes que componen esta transmisión constituyen un sistema de comunicación.

Existen múltiples definiciones del concepto de comunicación, así como diversos modelos que lo explican (Modelo de Lasswell, Modelo de Shannon, Modelo de Schramm, Modelo de Jakobson, etc.) pero todo ello se puede resumir de forma más simple, si se plantea como el proceso que consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc. mediante el empleo de signos y palabras y en el cual están presentes una fuente emisora y una fuente receptora, pero que además modifica el estado de la última.

Vinculando la comunicación con el proceso de enseñaza aprendizaje, se observa que depende en buena medida, de la efectividad misma que pueda establecerse entre profesores y alumnos, entre estos y los libros de texto, entre los alumnos y los diferentes medios de enseñanza y hasta la que se produce por los mismos estudiantes.

¨La transmisión de información científica o de los contenidos de estudios general, la comprensión de los procesos históricos o de los hechos artísticos, la formación de convicciones y la educación en general parten de la posibilidad de comunicación con el alumno.¨ ( Martín Vivaldi, 1971)

Es por consiguiente la comunicación un punto de partida sobre el cual se estructura todo el sistema de conocimientos y de convicciones ideológicas y políticas.

El dominio de los elementos que intervienen en este proceso puede hacer más amplio y efectivo el trabajo docente.

La comunicación se concreta en dos fuentes principales: la oral y la escrita.

Es por ello que en el artículo se abordaran algunas cuestiones que tiene relación con estas fuentes, por su importancia y por considerar que aún nuestros alumnos presentan dificultades para desarrollar su estudio independiente, así como para cumplir con las exigencias que conlleva la modalidad de la semipresencialidad, tan importante en la nueva universidad cubana.

Desarrollo

En las fuentes orales el profesor juega un papel fundamental. En el aula es el emisor principal y a través de él llega a los alumnos una gran cantidad de información. Los alumnos escuchan esta y generalmente desean recogerla para posteriormente organizarlas, procesarla y utilizarlas después. A esta llamamos toma de notas.

Algunas recomendaciones para la toma de notas:

Escuchar con atención.

Identificar y anotar las palabras claves.

Predecir e inferir el contenido a partir de patrones lógicos

Utilización de símbolos y abreviaturas

No detenerse, si pierde parte de la información, continuar y después por el contexto, la consulta o la memoria, llenar estos espacios.

Concentrarse en las ideas generales, no en los detalles.

Al concluir, organizar, rescribir y completar las notas.

Ejercicios que permiten desarrollar esta habilidad:

  • Con determinadas palabras claves redactar un texto.

  • Identificar palabras claves en breves textos escritos y después orales.

  • En ejercicios escritos y orales no mencionar algunas palabras e inferirlos según el contexto.

  • Concluir enunciados a partir de las predicciones ( determinar si de acuerdo con lo expresado lo que corresponde después es una definición, una ejemplificación, si se pretende repetir lo ya dicho con otras palabras, entre otros)

Tomar notas de una video clase:

Sentarse cerca para escuchar y hacerlo con atención.

Poseer una guía o la organización por temas, aspectos mas importantes u otras orientaciones que contribuyan a conocer en que va a centrar su atención (el profesor es el encargado de posibilitar al alumno estos aspectos)

Poner en práctica aspectos generales recomendados para la toma de notas.

Subrayar o marcar aspectos que no comprendió, para que sean aclarados por el profesor.

Al concluir, leer lo que ha escrito e interiorizarlo, completarlo y hacerlo legible.

Agregar como observaciones lo que él mismo desea expresar (su valoración)

Saber trabajar con las fuentes escritas es fundamental, sobre todo, cuando en la enseñanza es empleado el modelo de la semipresencialidad. La búsqueda de información necesaria es responsabilidad del alumno con la orientación del profesor.

Muchas veces hay que resumir y guardar lo fundamental de lo leído para su uso posterior. Esto puede hacerse en soporte papel o en soporte digital, pero finalmente debe hacer una selección de lo más importante.

La fuente escrita por excelencia es el libro ya sea de texto o de consulta, pero es necesario adiestrar en el manejo de este.

1.- Primeramente hay que dominar la técnica de la lectura en silencio para poder, en breve tiempo, captar la mayor cantidad de información posible.

Algunas recomendaciones pueden ser:

  • a) Conocer de antemano que se busca en el texto, que se quiere saber y cuales son las características de la obra que esta consultando.

  • b) Hacer primero una lectura de reconocimiento, deteniéndose sólo en las palabras claves.

  • c) Captar la información fundamental en cada salto de vista. Aprovechar el campo visual (al fijar la vista en el renglón una cantidad de palabras pueden ser captadas sin que se mueva el globo ocular). No debe haber más de dos o tres movimientos en cada renglón, se puede ejercitar tapando con una hoja en blanco parte del renglón e ir probando hasta donde se pueda llegar sin mover los ojos.

  • d) Fijarse preferentemente en las palabras claves y las más largas.

  • e) Saltar renglones si se puede predecir que el siguiente no es importante o si se va a repetir lo ya dicho en algunas medidas.

  • f) Atender a los resúmenes del autor.

  • g) Al finalizar, anotar los datos del libro y anotar algunas observaciones respecto a lo que leyó, atención que le merece el texto con vistas al trabajo que está realizando o va a redactar. Capítulos o secciones en los cuales debe profundizar.

2- Dominar las características del texto en general: su estructura externa e interna.

a) Conocer las partes del libro y que utilidad tienen como por ejemplo: Portada, ante portada, prólogo o prefacio, introducción, índices, cómo está estructurado (partes, capítulos, secciones, epígrafes, párrafos), epílogo, tablas, gráficos, dibujos y colofón.

b) Conocer los distintos tipos de letras: negritas, versalitas.

c) Distinguir los párrafos de introducción, transición, desarrollo y conclusiones (útiles para elaborar resúmenes y para seguir el desarrollo lógico de la información que ofrece en cada párrafo)

d) Reconocer el tema o idea temática de los párrafos y las funciones lingüísticas predominantes en ellos (referencial, emotiva o expresiva, metalingüística, poética, etc.

e) Reconocer las características del lenguaje empleado según sea el texto: artístico o no artístico.

f) Reconocer los procedimientos de desarrollo empleados (definición, argumentación, ejemplificación, comparación, reiteración, programación o mixto)

g) Aprovechar los resúmenes del autor, si aparecieran, para completar la comprensión de lo leído.

h) Decodificar correctamente la información transmitida a través de gráficos, diagramas, tablas, mapas, etc.

i) Determinar si está ante un documento primario (libros, revistas, monografías, etc.) o secundario (revistas de resúmenes, bibliografías, etc.). j) Utilizar las referencias bibliográficas del texto para ir al original, si desea profundizar en algún aspecto que se ha tratado de manera general o no lo ha comprendido bien.

k) Identificarse con las aclaraciones y citas que se hacen al margen o al pie de la página, pues hacen referencia a autores, bibliografías, significados de expresiones o citas importantes.

l) Conocer la estructura de una ficha de contenido o bibliográfica.

Aspectos importantes sobre las fichas de contenido y las fichas bibliograficas:

Fichas bibliográficas:

  • Apellidos y nombres del autor. Si es una ficha bibliotecaria aparece en uno de los márgenes la clasificación temática o el código que indica el lugar exacto done se encuentra la obra.

  • Debajo del nombre, fecha, título y subtítulo, lugar de edición, editorial, colección a la que pertenece y número de la edición.

  • Número de páginas e ilustraciones ( Ej. 369 p., 12 fotografías)

Fichas de contenido:

  • El resumen del contenido de la obra (sintetizado). Puede expresarlo con citas textuales (entre comillas) o de forma parafraseada sin alterar la idea original.

  • Si desea obviar algunos datos dentro de las citas, emplear los puntos suspensivos.

  • Reflejar, autor, título, año, lugar de edición y las páginas del libro donde se encuentra el contenido fichado.

  • Los comentarios personales entre corchetes.

  • Plecas.

  • Puede anotar la clasificación del documento y la biblioteca o centro de información donde fue localizado por si desea consultarlo nuevamente.

  • Si esta fichando con el objetivo de realizar después un trabajo investigativo, puede organizar los fichas por temas para que le sean mas fácil el trabajo posterior

Para hacer fichas de contenido es necesario saber resumir.

Resumir es rescribir un párrafo o texto original de manera mucho más breve y con las propias palabras, conservando las ideas principales del escrito.

La lectura es el único modo de percibir la información de un texto para lograr su comprensión, esto determina que para lograr un buen resumen sea necesario una primera lectura rápida del documento, para centrar la atención en sus características fundamentales y una segunda lectura cuidadosa y activa centrada en los distintos epígrafes del mismo, así como en sus secciones claves ( objetivos, metodología, resultados y conclusiones) pues por regla general contienen la esencia conceptual del documento. Comience el resumen con una oración temática que sea exposición de la materia central del documento y explique el tratamiento que el autor le da a la materia o la naturaleza del documento, por ejemplo: tratamiento teórico, historia, revisión histórica, informe de investigación, informe sobre el estado de la técnica, literatura, etc.

Para lograr el objetivo se recomienda además:

  • 1- Leer detenidamente el texto (comprender el sentido general del mismo).

  • 2- Determinar los datos más importantes para analizarlos, interpretarlos y expresarlos con las propias palabras.

  • 3- No incluir valoraciones personales.

  • 4- No extenderse de 1/3 o 1/5 del original. Según las Normas Internacionales no exceder de 250 palabras.

Existen distintos tipos de resúmenes:

En forma de párrafo:

Debe cuidarse bien el ordenamiento lógico de las ideas y un buen empleo de los signos de puntuación para que sea comprensible el texto. Sus objetivos y procesos. No adornar el lenguaje, pues el objetivo fundamental es decir mucho con pocas palabras. Emplear los verbos en pasado, en tercera persona y en forma activa. Mantener el mismo estilo que el documento original. Cada palabra debe tener un propósito específico y la brevedad no justifica alterar la sintaxis y la ortografía, se utilizan oraciones completas

La reseña:

Condensa el contenido de un texto, pero permite la elaboración o emisión de un juicio critico (en eso se diferencia del resumen propiamente dicho; sin embargo, es una forma de sintetizar la información).

Existen otras formas de resumir la información para lograr el estudio de un tema determinado como son:

El subrayado:

Sólo es aconsejable si el texto es propio. Destaca a simple vista los conceptos fundamentales de un escrito, es el paso previo para la elaboración de esquemas o resúmenes.

Se subraya en la segunda lectura, se pueden hacer anotaciones en los márgenes. Si se utiliza la información en formato digital, se puede señalar con otro color de letras para facilitar dichos conceptos fundamentales o ideas principales.

Esquema:

Es un resumen abreviado. Se sigue un orden de jerarquía. Este orden lo permite el empleo de signos de puntuación (sumario) o el empleo de letras y números. También es posible el uso de llaves y corchetes.

Unas ideas se subordinan a otras. El espacio entre una y otra permite establecer la jerarquía. Este tipo de resumen es muy útil para estudiar porque se destaca de forma rápida y visible lo mas importante y además procesa las relaciones lógicas entre las ideas.

El texto escrito es la fuente de donde se obtiene información, pero a veces el emisor es el alumno porque debe producirlo para que otro lo decodifique, por lo tanto saber redactar es muy importante.

Además, los profesionales universitarios deben ser capaces de producir información, no sólo ser consumidores de ésta, ya que entre otras cosas eso es lo que garantiza la visibilidad de la ciencia.

El primer paso para construir un texto es la preparación y esto conlleva:

  • 1- Generación de ideas y organización de las mismas.

  • 2- Preguntarse : _ Para qué se escribe (finalidad)

_ Para quién (destino)

_ Sobre qué (temas)

_ Cómo se va a escribir (actitud y tono)

Todo texto debe tener una introducción por breve que este sea .Su extensión y características dependerán del tipo de texto y de otros aspectos importantes, para un trabajo sencillo sin grandes pretensiones puede comenzar de diferentes maneras.

1.-Con una afirmación sorprendente.

2.-Con una pequeña historia o anécdota.

3.-Planteando una pregunta.

4.-Con una o varios ejemplos.

5.-Con una cita.

Otra parte del texto es la expresión, o sea, el contenido específico que se trata. Se sugiere.

1.-Cada aspecto en párrafos diferentes no muy corto, ni muy largo.

2.-Ordenan los aspectos adecuadamente para lograr la coherencia debida.

3.-Utilizar referencias directas y conectores lógicos entre los párrafos. (Los conectores son elementos gramaticales que contribuyen con su uso a mantener la relación adecuada entre los aspectos tratados en un párrafo y el otro párrafo, los pronombres, adverbios, etc.) Elementos de cohesión anafóricos y catafóricos .Ver tema III de Redacción y Estilo I.

Además, debe tener en cuenta:

a) Enumeración (secuencias cronológicas, instrumentos operativos, etc.)

b) Comparación.

c) Desarrollo de un concepto (definición)

d) Causa –efecto (argumentación )

Para la conclusión o cierre del texto se sugiere.

1.-Conclusión interrogante

(Interrogantes que permanecen sin resolver o los problemas abiertos a las hipótesis del futuro)

2.-Conclusión anecdótica

(Concluir con una anécdota o historia)

3.-Conclusión síntesis

(Concluir con un breve resumen de las principales ideas del texto)

4.-Conclusión de antología.

(Tema tratado, que se compara con una situación similar a él)

5.-Conclusión con afirmaciones

(Eco o resonancia que profundiza en lo ya tratado)

Algunas recomendaciones para escribir.

1.-Se sugiere escribir en tercera persona. Según el tema y el tipo de texto puede alternarse con primera persona.

2.-Las citas literales deben ser breves, entre comillas y en el cuerpo del texto.

3.-Emplear lo menos posible notas al pie de las páginas (informaciones breves)

4.-Las referencias bibliografías se citan al final del trabajo y deben llevar nombre y apellido del autor, año de publicación, título, editorial y páginas.

5.-Se puede subdividir el texto según las necesidades.

6.-El lenguaje debe ser claro, ordenado y comprensible. Los párrafos no deben ser muy extensos.

7.-Se pueden utilizar metáforas, aunque el texto no sea artístico, si estos sirven para explicar con claridad conceptos difíciles y complejos

8.-La presentación debe cuidarse. Margen apropiado, no errores ortográficos, orden y limpieza.

9.-No cometer errores gramaticales que son frecuentes.

a) Concordancia (entre sujeto y verbo y sustantivo y adjetivo)

b) Laísmo, leísmo (empleo de los pronombres personales de tercera persona en sus formas inacentuadas (la, las, les, le, los, lo)

c) Mal uso del gerundio (cuando no se emplea de modo que la acción que expreses resulte posterior a la del verbo de la oración principal)

d) Mal uso de los pronombres relativos.

e) Mal uso del verbo impersonal haber.

f) Colocación inadecuada de los pronombres átonos.

g) Oraciones impersonales con se.

h) Los comparativos.

i) Uso incorrecto de la información de (dequeísmo). Ej. Me dijo de que fuera hoy.

Vacíos en la escritura.

a) Repetición de palabras y expresiones (pobreza léxica). Se soluciona empleando pronombres y sinónimos.

b) Repetición de verbos con significados amplios. (Hacer, haber, tener, ser, etc.)

Ej. Hacer un texto por redactar un texto.

c) Usos excesivo de las palabras cosa y algo en lugar del término que corresponde.

Ej. El amor es una cosa.

d) Redundancias.

(Expresiones que no necesitan de otras palabras porque con ellas es suficiente.

Ej. Asomarse al exterior por asomarse o exterior

e) Usar términos extranjeros cuando no es necesario.

Ej. Póster por cartel

Conclusiones

Se presentan un conjunto de recomendaciones que ayudan a tener una idea de los aspectos más generales que deben considerar los estudiantes en su trabajo independiente.

Orientar sobre los aspectos que deben dominar para comunicarse mejor.

Decodificar y codificar información.

Es importante que a partir de estas sugerencias se motiven por la búsqueda de conocimientos a través de la lectura y consulta de diferentes textos que ejemplifican y profundizan los aspectos tratados anteriormente.

Bibliografía recomendada

Cabrera Díaz Orestes. 1979. Temas de redacción y lenguaje. La Habana: Editorial Científico – Técnica.

Capítulo VIII. Laísmo, holismo, leísmo.

Capítulo IX. Las preposiciones.

Capítulo XIII. El gerundio

Capítulo XVIII. El lenguaje. Sobre los vacíos del lenguaje.

Master. Biblioteca Práctica de Comunicación. Océano. Expresión escrita

*Partes del texto

*Claves para la redacción de un texto

*El estilo del texto (Pág. 35 -38)

*Naciones de gramática (Pág. 51)

*Tipos de diccionarios.

*Vicios en la escritura (Pág. 64)

*Los apuntes (Pág. 73)

*Los resúmenes.

*El trabajo de investigación en los trabajos prácticos

Ortega, Evangélica. 1978. Redacción y composición. Cuidad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Tomo I

Tema II. El párrafo

Tema III. Desarrollo de las ideas en el párrafo.

Tomo II

Tema III El resumen. El informe.

Porro Rodríguez, Migdalia; Báez García, Mirela. 1983. Práctica del Idioma. Español. Cuidad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Tomo I

Capítulo I. El párrafo.

Capítulo VI. El informe.

Capítulo VIII. El resumen.

Martín Vivaldi, Gonzalo. 1971. Curso de redacción. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Capítulo I. (Pág. 46) Uso correcto e incorrecto de las preposiciones.

Capítulo II

Tema IV y V. Construcción lógica.

Tema VIII. Unidad y propósito. Coherencia entre las ideas principales y las ideas secundarias.

Tema IX Coherencia y claridad en los párrafos

Capítulo III

Tema II. Uso y abuso de las palabras cosa, algo, esto, eso.

Tema VIII. (Repeticiones viciosas)

Tema XI. (Barbarismo y soluciones)

Tema V. (La técnica del resumen)

Tema VI. (Desarrollo de una idea)

Repilado, Ricardo. 1969. Dos temas de redacción. La Habaana: Editorial Pueblo y Educación.

Tema 2. (Los métodos de desarrollo de párrafos)

Ruiz de Garrió, María y Horrísono, Magolieta. /s.a./. Redacción y Correspondencia. /s.l , s.n/

Capítulo 3. El párrafo.

Capítulo 4. El resumen.

Capítulo 20. El trabajo de investigación.

Universidad para todos. Curso de Español. Editado por Juventud Rebelde. Octubre 2000

Pág. 12 (Las huellas del texto oral y escrito)

Pág. 15 (Cohesión)

Pág. 17 (Tras las huellas del texto. Una reflexión sobre la lectura)

Pág. 19 (Palabras importantes. Estrategia para comprender palabras desconocidas)

Pág. 20 (Estrategia para comprender palabras nuevas. Extraer información del contexto)

BIBLIOGRAFÍA

Álvaro Rodríguez, Iris M. 2001.Valoración de los servicios de información por los profesores de la Universidad de Matanzas. Matanzas. 73 h. Tesis en opción al título de Mastre en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

Ausubel, D.P. ; Novak, J.D. ; Hanesan, H. /1997/. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. 368 p.

Cabada Arenal, María T.; Sahal, N. 2002. Selección de Lecturas: Tecnologías de la Información I. La Habana: Editorial Félix Varela. 169 p.

Fernández Aballi, I. 1996. Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación. En: La Transformación universitaria en vísperas del Tercer Milenio. Menciones del Simposio AUGM/UDUAL. CRESALC-UNESCO, Montevideo, Junio de 1996. Caracas: CRESAL/UNESCO. p: 57-58.

Guerrero Concepción, Gisela. 2002. La información científico técnica en el proceso de enseñaza aprendizaje. Matanzas. 110 h. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

Hernández Quintana, Ania. (Comp.). 2004. Indización y resumen. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.

Saladriaga Medina, Hilda. (Comp.). 2001. Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. Selección de lecturas. La Habana: Universidad de la Habana. Facultad de Comunicación. 309 p.

Torricella Morales, R. (1997). Las nuevas tecnologías de la información en la Educación Superior. En: La Educación Superior en el siglo XXI: visión de América Latina y el Caribe. T. II p: 997-1007.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Prof. Nereida Figueroa Rabelo

MSc. Gisela Guerrero Concepción

Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos"

Matanzas, diciembre de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente