Descargar

Uso de la información y trabajo independiente del estudiante


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía recomendada

    Resumen

    Se proponen algunas recomendaciones que ayuden a los alumnos en el ejercicio de su auto preparación, incluyendo una relación con la bibliografía imprescindible para profundizar en los temas esbozados. Se definen ideas que permiten a los estudiantes un uso y manejo adecuado de la información científico técnica necesaria para el desarrollo de su autoaprendizaje, así como para la redacción de sus documentos y tareas orientadas por el profesor.

    Introducción

    Desde tiempos remotos el hombre capturó información, la almacenó y la procesó para los más diversos fines y tareas: para defenderse, para sobrevivir, para establecer sus creencias y lo más importante, de aquí se derivaron conocimientos sobre el mundo, que conformaron la ciencia y se aplicaron para dar lugar a la tecnología. (Cabada, 2002).

    Esto se ha mantenido como un importante proceso en el desarrollo de la humanidad y especialmente en todo lo relacionado con la adquisición de nuevos conocimientos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que para adentrarnos en cualquier tema, el investigador, el estudiante o el profesor, al introducir un nuevo contenido, precisa de información que puede ser consultada en un libro o en cualquier otra fuente, en otro soporte de información. Parte de "esa información es fundamental porque necesitará utilizarla una y otra vez, al proseguir estudiando un tema dado, es decir, la preparación ulterior de un individuo, se dará con más eficiencia, mientras mejor se ha adquirido y retenido esa información previa y mayor sea también la calidad de esa información, calidad que tiene que ver con aspectos tales como la actualización, la pertinencia, etc." (Álvaro, 2001).

    En investigaciones realizadas se confirma que la utilización de auxiliares didácticos, como son los materiales impresos, en soporte electrónico, las teleconferencias, etc. permite que el estudiante pueda avanzar de acuerdo con su inteligencia, la habilidad de lectura, habilidad para resumir información y el dominio de la materia.

    En la resolución de problemas resulta más eficaz si los estudiantes pueden beneficiarse con ayuda externa, en esa situación de aprendizaje por descubrimiento, la ayuda puede adoptar la forma de guías. La orientación de lecturas complementarias o la realización de proyectos estudiantiles independientes, en las primeras etapas de introducción de una disciplina nueva, así como elevar la motivación para despertar la curiosidad intelectual, empleando materiales que atraigan la atención, son etapas del aprendizaje que tienen el apoyo de los sistemas de información.

    Además de la información que necesita el individuo para su desarrollo profesional, no podemos olvidar que también se necesita de otra información complementaria para comunicarse con el entorno, para la satisfacción espiritual, el desarrollo de valores individuales y la formación político y cultural.

    En el proceso de enseñanza aprendizaje utilizar la información pertinente resulta de extrema importancia ya que destacar la pertinencia de un concepto tiende a facilitar la adquisición de éste, mientras que si se aumenta la cantidad de la información no pertinente se ejerce el efecto contrario.

    La información es algo intangible, pero se está informado acerca de un nuevo concepto si el estado de conocimiento se modifica de alguna forma. Todo esto lleva implícito una transformación del conocimiento y no solamente una aptitud receptora o acumulativa de datos.

    Resulta de gran importancia la preparación que deben tener los estudiantes universitarios en el dominio de las técnicas para procesar, seleccionar y producir información científico técnica de manera inteligente, para que la misma cumpla el contenido esencial de modificar, en alguna medida, las estructuras del conocimiento de aquellos que las reciben y facilitar la comprensión y la transformación a que se hace referencia.

    La información se encuentra muy vincula a la comunicación, es por ello que para comprender la importancia que tiene la primera debemos partir del conocimiento de la segunda.

    La comunicación de forma general puede ser defendida como un proceso de interacción a través de símbolos y sistemas de mensajes. Su importancia como factor social fundamental es el desarrollo psíquico del hombre, a través de ella asimila las influencias formativas de su medio social, las cuales concretizadas en valores materiales y espirituales, creados por la cultura, son transmitidos de generación en generación.

    La comunicación permite que las personas se interrelacionen en el proceso de la actividad. Un hablante (emisor) produce un enunciado destinado a otro hablante (receptor) quien además de escucharlo deberá reaccionar ante ese mensaje recibido como una respuesta explícita o implícita según el tipo de enunciado o texto.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente