Descargar

Diagnostico productivo y reproductivo de la finca El Jardin


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Metodología
  3. Descripción de la finca El Jardín
  4. Uso del suelo para el sistema de producción
  5. Inventario de animales
  6. Parámetros reproductivos
  7. Cálculos de pérdidas económicas en el hato
  8. Diagnóstico estratégico de la finca El Jardín
  9. Jerarquización de problemas
  10. Objetivo del productor
  11. Solución de problemas
  12. Conclusiones
  13. Bibliografía

Introducción

 Identificación del Fenómeno de estudio.

La dinámica de la producción bovina en el país se evalúa a través de su ciclo productivo, el que responde a factores de diversa índole, de una parte los de tipo biológico o de reproducción, y de otra, los relacionados con la evolución del mercado, estos factores han demarcado la población bovina y el movimiento de los inventarios ganaderos en Colombia, bajo un fenómeno conocido como "ciclo ganadero" (Mahecha, et al., 2002).

La explotación ganadera, como todo sistema de producción, requiere tener un programa de seguimiento que permita realizar evaluaciones ágiles y una toma de decisiones, adecuada en oportunidad y pertinencia, así como un replanteamiento permanente de los planes de manejo de la explotación. Por tanto, llevar un sistema de registros que permita conocer de manera constante el desenvolvimiento del proyecto productivo, permitirá generar un proceso de trazabilidad, una certificación en salud, un análisis de rentabilidad y sostenibilidad, y un buen manejo de los bovinos y la leche para comercializar, mejorando los precios y la participación en mercados, etc. (Moreno y Molina, 2007).

Las BPA constituyen la garantía de que desde el principio se hacen las cosas bien, por lo que tal vez el factor más importante y fundamental para el logro de los objetivos productivos y reproductivos, la sostenibilidad y la rentabilidad económica de la empresa, sea la selección de los animales iniciales para la implantación de un sistema de explotación ganadero, y cómo se manejen los cruces y el programa reproductivo para mantener niveles óptimos de productividad y reproductividad, sin desmeritar la importancia de otros factores como la adecuada alimentación, la locación y otras variables de manejo (Moreno y Molina, 2007).

Según Vaz (2009), comenta que para un manejo exitoso reproductivo de la lecheria en pastoreo, los aspectos más comunes y los más relevantes, para asegurar el mantenimiento de la producción y la sustentabilidad del ciclo son: Buen selección genética, Confort, Tasa de servicio, Manejo de protocolos, Áreas de manejo, Rutinas reproductivas, Periodo de transición, Manejo nutricional. Por tanto, con la ayuda de registros podremos responder a cualquier incognita, para rectificarla a tiempo y asi mejorar el sistema.

Es necesario, por lo tanto, establecer programas para el monitoreo periódico de los planes nutricionales y de manejo que se implementan en los hatos lecheros con la finalidad de realizar los correctivos pertinentes que conduzcan a una disminución de los impactos negativos que estos tienen (Correa, 2002).

Con lo anterior podemos decir que lo ideal es registrar todas las actividades de la finca, pero de manera especial las relacionadas con manejo del ganado, la alimentación respectiva y la producción de forrajes, entre otras; las buenas prácticas de manejo permitirán conocer el estado del sistema productivo y reproductivo, ademas que facilitará el proceso ya que podemos conocer a tiempo y realiza los cambios respectivos y tomar decisiones oportunas, para mejorar el sistema de producción.

 1.2 Identificación del problema asociado al fenómeno de estudio.

Se requiere hacer una evaluación del estado reproductivo y la eficiencia del sistema de producción lechero de la Finca El Jardín, ilustrando sus problemas principales, que generalmente ocasionan pérdidas económicas.

1.3 Formulación de Hipótesis asociada al fenómeno de estudio.

Si las fallas zootecnicas impiden que se alcance los objetivos y metas en el sistema, entonces habrá la posibilidad de evaluar a fondo y utilizar herramientas academicas de soporte, tales como, Matriz DOFA, VESTER, Arbol de Problemas y las respectivas formulas de perdidas económicas, con el fin de esclarecer, solucionar y mejorar el sistema de producción.

1.4 Solución objetiva de las hipótesis

Determinar los principales factores que alteran el desempeño del sistema en la finca El Jardín, ya sea de carácter nutricional, reproductivo, manejo, sanidad, etc; con la ayuda de herramientas academicas, tales como la Matriz DOFA, VESTER, Arbol de problemas y formulas de perdidas economicas; en base a ello, lorgrar dar las posibles soluciones, y así optimizar el funcionamiento y eficiencia de la producción.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Hacer una evaluación del estado reproductivo y la eficiencia de una producción de ganado lechero ubicada en el municipio de Palmira Valle del cauca, en la finca EL JARDIN, determinando los puntos criticos relacionados con alteraciones productivas y reproductivas que ocasionan detrimentos en los indicadores biológicos de eficiencia que conlleva a la inestabilidad de la producción, analizando las respectivas debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Realizar una descripción general del estado de la finca EL JARDIN.

  • Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la explotación a través de la matriz DOFA.

  • Jerarquizar y relacionar los problemas que se presentan en la explotación y que repercuten en la rentabilidad del sistema a través de la matriz VESTER.

  • Identificar y precisar situaciones que ameriten ser consideradas como problemas.

  • Clasificar los problemas con base a su relación de causa y efecto, de esta manera identificar los problemas principales.

Metodología

Previo contacto con el propietario, se realizó una visita programada al hato en cuestión para obtener la información necesaria y redactar el informe pertinente ayudándose también en información secundaria.

Durante la entrevista, se preguntó acerca de la información sobre el hato y se evaluaron los registros de establo que el propietario lleva, posterior a ello, se organizaron los datos para explicarlo de la mejor forma.

Descripción de la finca El Jardín

  • Localización

El presente trabajo se realizó en el corregimiento de El Toche, municipio de Palmira, Departamento del Valle del Cauca, donde el punto más alto fue a 2800 m.s.n.m con las coordenadas latitud N 76° 04´55,3´´ y latitud O 3° 33´19,33¨; el sector más bajo es a 1800 m.s.n.m con las coordenadas N 76° 04´55, 3,91¨ y latitud O 3° 36´57,77. Esta finca se encuentra en la estribación de la cordillera central y presenta una topografía montañosa fuertemente marcada. La dimension de lafinca es de 180 ha, donde favorece considerablemente el establecimiento forrajero con respecto a la zona bosque.

  • Clima

Considerado como una zona de bosque húmedo montano (bmh –M) (C.V.C., 2008) sitado por (Mateus, 2010); donde las condiciones medioambientales de esta zona son: temperatura promedio de 15ºC en el día y 7ºC en la noche, humedad relativa promedio anual del 90% y una precipitación anual de 1,800 mm. Se presenta una evaporación de 1,5 mm / mes y un brillo solar de 1,7 horas/ día, con presencia de vientos y borrascas distribuidos según la época del año; Meses Lluviosos: Marzo, Abril, Mayo, Septiembre, Octubre, Noviembre; Meses Secos: Enero, Febrero, Junio, Julio, Agosto, Diciembre.

  • Suelos

Según los análisis físicos del suelo encontraron una densidad aparente promedio de 0.775 g. cm3 a 1800 m.s.n.m.; al contrario en la altura de 2800 m.s.n.m. que fueron más bajos con promedios de 0,44 g. cm3; estos valores se asocian a los altos contenidos de materia orgánica del suelo. La conductividad hidráulica del suelo tiene un comportamiento directo en áreas de mayor rendimiento principalmente a 2800 m.s.n.m. cuyo valor promedio es de 411, 21 cm- hora que corresponde a una clasificación de velocidad rápida (Mateus, 2010).

La textura del suelo en la parte más alta es arenosa, con respecto a los suelos más bajos de la finca que son arcillosos. Tienen un color negro y alto contenido de materia orgánica, alta C.I.C., con buena fertilidad.

  • Fuente hidrica

La finca obtiene el suministro de agua (de buena calidad) de la cuenca más cercana, que es, la del rio Toche. Ésta es extraida por una motobomba y depositada en un tanque como reposo y/o reservorio. Basicamente, es utilizada para las labores de trabajo tales como el riego, lavado de potreros, hidratación de los animales, uso casero, entre otros.

Uso del suelo para el sistema de producción

  • Agrícola:

Zonas de pasturas: principalmente se encuentra en pasto kikuyo Pennisetum clandestinum, con mezclas de otros forrajes como pasto azul Dactylis glomerata, y falsa poa Holcus lanatu, asociadas con leguminosas como trébol blanco Trifolium repens y plegadera Dichondra repens. Se presenta un conglomerado florístico nativo, tales como Lengua de vaca Rumex sp., siete cueros Tibouchina lepidota, helecho Pteridium sp. y la chilca Baccharis latifolia.

El propietario delimita sectores dentro de los potreros, para ser pastoreados durante el día o medio día, permitiendo que el forraje sea pastoreado en forma secuencial con una frecuencia e intensidad determinada, ademas que utiliza cerca eléctrica con cinta, que facilita la movilidad. Cada ciclo tiene su potrero, es decir que para terneras destetos tiene su franja con una disponibilidad forrajera razonable, de igual forma para novillos, vacas horras u secas y vacas de ordeño. Cabe decir, que dentro de las 100 ha de sembrado, hay 3 ha de pasto elefante Pennisetum purpureum, esencialmente para corte, donde es suministrado a las vacas de ordeño.

Las otras 80 ha, son de bosque, que contiene una alta densidad de árboles y arbustos donde habitan especies de hoja ancha y coníferas.

  • Pecuaria:

Su principal y unica producción es la ganaderia de leche, basicamente el diseño estructural es para este tipo de sistema. Entonces encontramos un establo que esta construido en madera donde el piso es de concreto y piedra. Se encuentra dividido en dos, dode uno, se alojan las vacas en producción y el otro es para los terneros que están en espera. El ordeño se realiza de forma manual por un trabajador especialista en el campo. Cuenta también con un apretadero que se encuentra ubicado a un lado del corral, generalmente se usa para vacunas, descorne u otras observaciones. De resto son los potreros donde permanecen la mayor parte del tiempo los animales.

  • Construcciones:

La finca cuenta con una vivienda donde habita la familia del mayordomo (Madre, Padre, Hija y Abuela); la estructura de la casa es hecha en concreto y madera. Tiene acueducto, energía, tuberia o cañería que cumple la función de transportar agua y otros fluidos. Cuenta también con una vía de acceso (vehicular, peatonal, herradura) a carretera destapada.

  • Otra información:

En el momento cuenta con un trabajador para las labores de la finca, tales como estar pendiente de los animales, realizar ordeño, cortar el forraje, y demas funciones; y un contratista (medico veterinario) que brida la asistencia tecnica, para palpaciones y sincronización de las vacas. Cumpliendo con todo las normas de ley, en cuanto a el pago u sueldo oportuno. La propiedad queda a solo 40 min del pueblo (Palmira, Valle) y a 10 min de la carretera principal.

El sistema de producción es manejado directamente por un familiar del propietario, encargada de la administración, pero los correctivos los maneja el propietario.

En cuanto a la producción, la principal caracteristica es la cria de terneras, donde a los 7 meses se desteta, pero a los 4 meses manipula los cuartos de la ubre, es decir que deja la leche residual a los terneros.

  • Manejo de los potreros:

El sistema de pastoreo utilizado en la finca El Jardín, basicamente es rotacional y por franjas, con un periodo de descanso de 40 días en épocas de sequía y 30 días en épocas de lluvia; los potreros destinados para las vacas de ordeño se maneja una rotación diaria por franjas, con el uso de cercas eléctricas y cintas, lo que proporciona un mejor periodo de descanso para las praderas. Para los otros grupos de animales, como el ganado horro, novillas de levante, equinos y mulares, se maneja pastoreo rotacional con potreros grandes (cercas con alambre de púas con 4 a 5 hilos y con postes muertos ubicados de 2 a 3 mts de distancia) con un periodo de ocupación de 10 a 15 días, la oferta forrajera de estos potreros es relativamente baja, y el tiempo de permanencia de los animales en estos son más largo y que los periodos de descanso no son tan convenientes para que este se recupere.

El control de las especies vegetales no deseadas para el productor se hace mediante dos técnicas: una es la rocería y la otra es la desmatona; ambas se realizan cuando el propietario observa el potrero con vegetación secundaria y cuando dispone del capital suficiente para esta labor. No se practica ninguna clase de fertilización al pasto, solo el mismo estiércol que dejan los bovinos en el potrero.

La referencia a la práctica de riego de pastos, se realiza por aspersión con el agua del nacimineto de esa zona; en epocas de sequia este metodo favorece el crecimiento vegetativo o el rebrote.

La carga animal que se maneja en esta finca es de 1.5 animales/ Ha, que pastorean por un tiempo determinado.

Inventario de animales

En esta finca se presenta una distribución del hato de acuerdo al estado productivo; dentro de los animales solo encontramos "34 Vacas", y "21 novillas", pero en este mometo confirmadas preñadas son solo 20 del total del grupo, donde 7 novillas son de vientre, y del resto hay alto % animales problema ONF "izq y der", Ranilla, otro.

Vacas lactante:

  • 14 vacas en 1º tercio de gestación.

  • 5 vacas en 2º tercio de gestación.

  • 1 vacas en 3º tercio de gestación.

Vacas horras:

  • 3 Crias hembras(1º días hasta destete)

  • 3 hembras de levante desde el desteta hasta 24 meses.

  • 7 Novillas de vientre.

Crias machos:

  • 2 Toretes

  • 1 toro

  • 6 entre mulares y caballos

Dentro del sistema productivo ganadero, la raza predominante es el normando existiendo muchos cruces con otras razas de la especie Bos-taurus, tales como pardo suizo, holstein, overo, ayrshire. Actualmente se introdujo en el hato un toro puro de la raza Gyr, proyectando a formalizar el vigor hibrido, es decir una raza versatil como complemento. Entonces, en esta finca ganadera encontramos un total de 64 animales, contando con las especies equinas y las mulares. La mayor parte de las vacas presentan una condicion corporal de 2.5 y 3.25; No se realiza compra de terneras para reemplazo, solo tratan de realizar la crianza de terneras de manera eficiente.

  • Manejo de los animales:

Generalmente existe un programa de monta natural "controlada" para todas las vacas, pero utilizan la I.A. sólo cuando se sincroniza más de 10 novillas o vacas, esta actividad es realizada por un MVZ. La monta se estipula de acuerdo con los registros, el trabajador realiza la detección de celo cuando estas expresan el patron de comportamiento, previo a ello se traslada el toro para la monta.

Las terneras se dejan con las madres 7 meses, luego pasan a otro potrero; los que se venden, salen con un valor promedio de $ 80.000, independientemente si es macho o hembra, aun que la perspectiva a futuro, la finca seguirá aumentando los precios de la venta de animales por la mejora genética.

  • Parámetros productivos:

El ordeño es manual en esta finca, donde se realiza una vez al día, con ternero a pie. La producción promedio de leche es de 6 a 7 lts/día/vaca equivalentes a 2.554 lts/año/vaca. Los días de lactancia promedio son 263 y varía de 255 a 270 días. La comercialización de la leche o venta, se realiza a una empresa que produce y comercializa productos lacteos llamada Lácteos La Pradera, que la compra a un precio de $730/lts, donde la lecheria llega hasta la finca a recogerla, y diario el propietario les vende de 100 a 120 lts.

Las vacas no presentan mastitis, esto es un punto importante ya que no hay pérdidas en leche, y no se necesita hacer conteo de células somáticas, ni prueba de mastitis, según comenta el propietario por el amamantamiento del ternero.

6.3. Alimentación:

En general la alimentación de todos los animales es a base de pastoreo y se suplementan con 3 kg de Stándad 70 para vacas en producción, se ofrece sal mineralizada y agua de bebida proveniente del nacimiento que está en contastante movimiento.

6.4. Plan de vacunación:

Se vacuna contra la brucelosis a las terneras, contra la fiebre aftosa cada 6 meses, marzo y noviembre. También carbón bacteridiano a partir de los tres meses cada año, Tick vac para garrapatas, y la purga se hace de acuerdo al estado del animal.

6.5. Manejo de la reproducción:

En esta finca se realiza la monta natural, generalmente para todas las vacas. Se controla las montas ya que hay vientres que tienen distinto tiempo de descanso postparto. La sincronización para un grupo de vacas se realiza de vez en cuando, y todos los servicios se efectuan de acuerdo a los registros o que el tecnico ha concretado como posible celo.

Parámetros reproductivos

  • Edad al primer parto: 36 a 40 meses de edad.

  • IPP: 375 días.

  • IPC: 95 días (transcurrido el parto).

  • Eficiencia Reproductiva (ER): 97%

  • Días perdidos (DP): 5 días.

  • % Natalidad: 97%

  • Días de lactancia: 263 días.

  • Días de leche perdidos: 7 días.

  • Perdidas por concepción: 1%

  • % Abortos /año: 1, y es multicausal pero en muy bajas proporciones, generalmente es por golpes.

  • Mortalidad de terneros: 1.5%

  • % Fertilidad: 90

  • % vacas problema: 3% del total preñadas.

  • % vacas problema general del hato: 16%

  • Vacas de desecho o despaje: 10.5 al año

  • Rentabilidad del lugar: Buena

  • Recursos económicos: la finca se sostiene por la produccion lactea, es decir es autosostenible.

  • Motivos de despaje: generalmente es por la edad o por problemas sanitarios.

En base a esta información procedemos a realizar el análisis económico de la finca EL JARDIN, logrando estimar las perdidas económicas del sistema de producción, esto logra esclarecer un poco el manejo inadecuado en cualquier finca.

La evaluación de parámetros reproductivos en una finca, generan la necesidad de desarrollar una conceptualización básica y la construcción de conocimientos relacionados con estrategias adecuadas para lograr una producción eficiente, por tanton, iniciaremos principalmente a realizar los respectivos análisis económicos ya que permiten sacar en base a los resultados, conclusiones para mejorar a futuro el sistema de producción y poder predecir las dificultadas en las que está pasando.

Cálculos de pérdidas económicas en el hato

Cálculos de pérdidas económicas del hato con el total de la población de vacas:

  • Pérdidas económicas por baja natalidad en novillas:

= Nº de novillas x ((Edad al primer parto – edad optima al primer servicio)/12 meses) x $ cría (terneros levante)

= 21 novillas x ((36 meses – 27 meses)/12 meses) x $ 80.000

= $ 1"260.000

  • Pérdidas en leche por días abiertos

= (DELS x pn esperada) – (DELN x pn encontrada) x $ Lt leche x Nº total de vacas

= (270 días x 12lt/ leche) – (263días x 7 lt/leche) x $730 x 34 vacas

= $ 34"723.180

  • Perdidas por lactancia teniendo en cuenta numero de abortos

= (Días promedio lactancia/12) x nº de abortos x pn promedia leche x $ litro de leche + valor estimado de crías no nacidas

= (263/12) x 1 x 7 litros/dia x $ 730 + $80.000

= $ 191.994

  • Perdidas en leche por retardo al primer parto

= Nº de novillas x duración promedia de la lactancia x ((edad encontrada al primer parto – edad ideal al primer parto)/12) x (pn promedia por vaca x 0.75) x $ litro de leche

= 21 x 263 x ((36 meses – 27)/12) x (7 litros x 0.75) x $ 730

= $ 15"875.173

  • Perdidas económicas por baja natalidad en vacas

= Cría esperada año – Crías logradas año x $ Cría.

= % Natalidad ideal – % Natalidad encontrado x $ Cría.

= 100% – 97% x $ 80.000 = 240.000

  • Total de pérdidas económicas:

$ 52" 290.347

Para tener una mejor precisión de los problemas que están afectando el hato lechero, se realizará un diagnóstico estratégico a la finca; una priorizacion y jerarquización de problemas, conforme a las observaciones presentadas, ya que esto expone los obstaculos de una forma mas clara posible, así como del resultado de la causa del detrimento económico.

Diagnóstico estratégico de la finca El Jardín

MATRIZ DOFA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

F1: Recursos suelo y agua de buena calidad.

F2: Ubicación de la finca o buenas vías de acceso.

F3: Disponibilidad de energia eléctrica.

F4: Finca autosostenible.

F5: Mercado asegurado.

F6: Asistencia tecnica y manejo por profesionales del area.

F7: Buena disponibilidad forrajera.

F8: Vacas de buena fertilidad, con alto % de natalidad.

F9: Buena variedad genetica.

D1: Muy mala selección genética.

D2: Plan de manejo sanitario regular.

D3: Tiempo largo de permanencia en algunos potreros.

D4: Topografia.

D5: No fertiliza las pasturas.

D6: Efectos ambientales (Vientos y borrascas fuertes).

D7: Ubicación de la sala de ordeño.

D8: Altos costos en medicamentos "Hormonas".

D9: Baja producción lactea.

D10: Alta porcentaje de vacas problema "ONF" y servicio en novillas muy pequeñas.

D11: Baja mano de obra.

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

O1: Mercado asegurado.

O2: Buen precio a la venta de la leche.

O3: Cercania a la cabecera municipal.

O4: Cercania al centro educativo.

O5: Alta variabilidad genética.

* FORMULAR proyecto de factibilidad técnica y económica para incrementar la producción, tomando como referente el aumento de hembras de cría, PERO con mejor genética (fuerte selección genética).

* Implementar BUENAS PRACTICAS DE MANEJO ANIMAL.

* Establecer políticas para Capacitación al personal.

* Establecer políticas para Estímulos económicos al personal por productividad.

* Solicitar al Sena Capacitación para el personal.

AMENAZAS

ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

RENUNCIAR A CUALQUIER PROYECTO

A1: Casos directos de orden público.

A2: Factores climáticos.

* Implementar un plan sencillo de seguridad territorial y personal.

*Implementar nuevas tecnologías, tratando de reducir al máximo el consumo de agua y reducir los niveles de contaminación.

*Diseñar un sistema PELTON, para la producción de energía.

* Si en algún momento el negocio deja de presentar ganancias y comienza a presentar perdidas.

*seguridad

Jerarquización de problemas

MATRIZ VESTER

10.1. Identificación de problemas

P1: Muy mala selección genética

P2: Baja producción lactea

P3: Efectos ambientales

P4: Alto % de vacas problema

P5: Poca tecnificación

P6: Topografía

P7: Mal manejo de potreros y pasturas

P8: Escacez de mano de obra

10.2. Construcción de la matriz vester

Para la jerarquización de los problemas se utilizará la matriz VESTER (Figura 1), calificando los problemas según el grado de causalidad entre ellos, identificandolos de la siguiente manera:

0. No es causa directa

1. Es causa medianamente indirecta

2. Es causa directa

3. Es causa muy directa

Figura 1. Matriz VESTER para los problemas identificados en la finca EL JARDIN.

edu.red

Grafico 1: En la siguiente grafica muestra los puntos críticos principales que afectan el sistema de producción de leche en la finca El Jardín, esta es una de las herramientas que le expresa al productor las fallas principales, por tanto ayuda actuar rápidamente para tratar de minimizar las posibles pérdidas económicas.

edu.red

Grafico 2: en el siguiente árbol se manifiestan los problemas que constituyen los hechos visibles y cuantificables que permiten constatar o corroborar la existencia de la incógnita principal.

edu.red

Aquí plantearemos un poco los problemas y la definición respectiva, ya que tienen cierto grado de asociación, lo que compromenten seriamente la actividad, tanto productiva como reproductiva.

Problemas indiferentes:

Son problemas que no tienen ningún efecto de causalidad sobre el conjunto analizado y no son causados por ninguno de estos problemas, tienen un valor activo y pasivo bajo.

P6: Topografía.

Está influenciada directamente con condiciones climáticas propias del sector; por ser pendiente en su mayoría las pasturas se ven afectadas por la escorrentía, erosión y lavado de nutrientes y el animal debe hacer un esfuerzo mayor en sus movimientos y desplazamiento al sitio de ordeño provocándo un desequilibrio del BE, el cual se ve reflejado en la baja producción.

P8: Escacez de mano de obra.

Se debe tener el personal necesario para cada una de las labores de la finca, con el fin de delegar funciones específicas; y no tener solo una persona que se encarga de todo, lo cual conlleva a que se descuiden multiples cosas que son de suma importancia para el sistema.

Problemas activos:

Estos influyen mucho sobre los demás problemas, son causa primaria del problema central, deben tener una prioridad en su intervención ya que afectan de manera importante, tienen un total activo alto y un pasivo bajo.

P4: Alto % de vacas problema.

Es un punto crítico, en la consecuencia de fallas reproductivas y este acarrea grandes pérdidas en el sistema de producción.

P1: Muy mala selección genética.

Se debe ejercer una alta presión de selección en el hato, priorizando aquellos animales que expresan un alto potencial productivo.

Problemas pasivos

Son problemas que no influyen de manera importante sobre los otros, pero son causados por los demás, son indicadores de eficiencia de la intervención de los problemas activos, tienen un valor pasivo alto y un valor activo bajo. Solucionando los problemas críticos se mejoran notablemente los problemas pasivos.

P2: Baja producción láctea.

Está directamente relacionado con el manejo del hato en términos de sistema de pastoreo, frecuencia de ordeños y presión de selección; sin embargo en muchas ocasiones depende del manejo, por ejemplo: al estimular la glándula mamaria con dos ordeños al día se podría aprovechar el potencial genético de algunos animales del hato.

P7: Mal manejo de potreros y pasturas.

Constituyen la primera fuente nutricional a bajo costo; siendo consecuentes con que un sistema de producción ganadera, bajo estas condiciones debe estar basado principalmente en forrajes, de este depende la condición corporal del animal y esta a su vez de su óptimo desarrollo y funcionamiento.

Problemas Críticos:

Representan el problema que es causa apreciable de otros y que es causado por los demás, requieren un análisis especial ya que desestabilizan los desarrollos de la finca, tienen un total pasivo alto y un total activo alto.

P3: Efectos ambientales:

Los factores ambientales pueden afectar seriamente el comportamiento productivo de los animales en forma directa, o indirecta, a través de los pastos, por que genera fallas alimenticias ya que se afecta negativamente el organismo del animal, debido al empeoramiento de los potreros, y esto a su vez compromete el rendimiento lacteo, la salud como tal, y en su defecto las perdidas económicas.

P5: Poca tecnificación.

La utilización de tecnologías mejora notablemente muchas de las deficiencias del sistema, mejorándolos a corto plazo.

Objetivo del productor

Aun que esta empresa se consolida como un sistema de producción sotenible, el productor conoce las falencias que ocurre en su manejo, sin embargo responde a cualquier acontecimiento de amenza productiva y trata de implementar estrategias para optimizar su producción.

Una de tantas metas que tiene el productor, es la renovación de praderas, inclusive el proyecto está en marcha para la implantación de nuevos cultivos forrajeros, en este caso, las del genero Bachiaria, por que ha demostrado ser un valioso forraje para los ganaderos y principalmente para los sistemas productores de leche. Por otra parte quiere utilizar algunas leguminosas con el fin de ofrecer alternativas reales para mejorar la producción lactea, y asi mejorar su rentabilidad.

Una de las fallas que el propietario reconoce, es la carencia de arboles en cierta parte de su propiedad, algunos estudios comentan que, una de las principales causas en la baja producción lactea, se ve a fectada seriamente por los fuertes vientos que se dan en aquellas zonas montañosas, por tanto, el productor tiene pensado sembrar arboles en zonas respectivas de la finca, para generar protección y asi tratar de minimizar el impacto (romper) de los vientos que llegan con fuerza.

En cuanto a los animales en producción, la proyección prioritaria, inclusive la de mayor relevancia para el propietario es lograr tener más de 20 vacas en doble ordeño, con un promedio de leche diaria de 20 lts y así mejorar los ingresos paulatinamente. En cuanto a la calidad de leche, tratará de mejorar de acuerdo a la genetica que posee actualmente, implementando un plan de selección a futuro, para tener sistema de producción eficiente y competitiva, según los comentarios del productor.

Solución de problemas

Selección genética

Uno de los 105 pioneros del mejoramiento genetico animal, fue el inglés Roberto Backwell durante el período 1760-1795, en el cual inició la aplicación de la selección artificial con base a la producción individial, pruebas de progenie y al uso de la consanguinidad, reflejando nuevas razas de ganado, estableciéndo el tipo ideal para cada una de ellas; pero es evidente, que esa variación del hato lechero, depende de la estructura genética de la población y de las condiciones ambientales que ocurren en medio (Ochoa, 1991).

En definitiva, la meta de selección es obtener vacas más deseables, esto es, vacas que le dan al productor la más alta rentabilidad. Las características que hacen las vacas más rentables generalmente incluyen lo siguiente; producir grandes cantidades de leche por lactancia, poseer una alta longevidad (muchas lactancias), la leche producida debe tener el valor más alto posible en el mercado (solidos totales), (UGRJ, 2011).

El factor más importante que influye sobre la permanencia de una vaca en el hato, es el nivel de producción de leche, junto con otras caracteristicas. Las vacas altamente productoras, permanecen más tiempo que las vacas de baja producción. La producción en la primera lactancia tiene una alta correlación genética con la longevidad. Esta alta correlación, puede explicarse por dos razones; si la vaca tiene una alta producción, debe ser una vaca con buena conformación; las vacas de baja producción son eliminadas a edad temprana por lo que no tienen oportunidad la longevidad (Ochoa, 1991).

Algunas investigaciones han demostrado que la mayor parte del mejoramiento genético proviene de la selección de sementales. La mejor forma para la evaluación genética, en este caso, es la prueba de progenie, permitiendo obtener animales con mejores posibilidades de dar origen a la mejor descendencia (Moro y Ruiz, 1998).

Es entonces, que los grandes esfuerzos para la selección genética, debe ser parte de programas integrales y coordinados, para el fortalecimiento productivo en los sistemas ganaderos. Principalmente si contando con la adaptación de los animales en un ambiente, ya que es una fuente esencial para cualquier proyecto que realicemos a largo plazo.

La finca El Jardin, cuenta con gran variedad genética, coformada por razas Europeas. Actualmente, se introdujo un macho puro de la raza Gyr, lo que fudamenta al ajuste de la producción lactea; si bien, es consolidado como una de las razas adaptativas al tropico, pero sobre todo por el buen reflejo fisiológico (doble propósito); lo que podria, producir ejemplares F1 con esa habilidad versatil, si se realiza un buen manejo de cruzamiento y la eficiente selección de animales.

Vacas problemas

La ineficiencia reproductiva es uno de los problemas más costosos que enfrenta la industria lechera de hoy. Los trastornos reproductivos se presentan con frecuencia en las vacas lecheras lactantes y puede afectar en forma dramática la eficiencia productiva en un hato lechero, algunos de los trastornos más comunes que se reflejan son: quistes ováricos, mellizos, pérdida embrionaria temprana, placenta retenida (Fricke y Shaver, sin fecha); metritis puerperal, endometritis y otros eventos consecuentes (Lluén, 2009).

Los anestros post-parto es una de las principales y más importantes causales de las alteraciones reproductivas que impiden alcanzar una optima eficiencia productiva, tanto en rebaños de carne y leche (Hernandez, et al., 1995).

Según Ramírez (2005), explica que todas las vacas sin excepción caen en un balance  energético negativo (BEN)  despues del parto, sumado a ello el intenso déficit de energia causado por el incremento de la produccion de leche. Sin embargo, algunas llegan a fallar en este proceso, lo cual puede ser secundario a un bajo consumo de nutrimentos provocados por problemas de salud, periodos secos prolongados o por complicaciones durante el parto. Esto significa que la energía utilizada para su mantenimiento y producción de leche es mayor que la energía consumida, lo que obliga a utilizar sus propias reservas corporales.

El BEN afecta algunos procesos reproductivos asociado con un retraso en la primera ovulación posparto y con una disminución de las concentraciones séricas de progesterona en el segundo y tercer ciclo posparto, lo que potencialmente puede afectar el desarrollo  folicular, el potencial de los ovocitos y la supervivencia embrionaria como secuela de la pérdida de condición corporal de más de 1 punto (Escala 1 a 5) durante las primeras cuatro semanas posparto (Hernandez, et al., 1995).

Por tanto, se recomienda mantener un buen manejo al periodo de transición, es decir que se debe sostener una condicion corporal óptima (+/- 2.75 a 3.25), se debe promover una buena nutrición en el preparto; proveer a las vacas antes del parto una dieta con alto niver energético (sin engordarla), para no desequilibrar el metabolismo, la poda de pezuñas, y verificación constante la salud del animal, y asi, evitar complicaciones puerperales por el efecto del BEN. Si se desarrolla con juicio las estrategias de manejo adecuada, minimizará los problemas que se asocian actualmente en esta finca, aminorando notablemente el alto % de vacas problema.

Manejo de potreros y pasturas

La evaluación periódica de los forrajes permite observar la estabilidad y persistencia de asociaciones bajo pastoreo y la productividad de las mejores especies en términos de ganancia de peso o producción de leche (Franco, et al., 2006).

Según Franco et al., (2006), explica que las razones principales en la degradación de una pastura son por: El uso de una carga animal excesiva, ya que causa un sobre pastoreo, compactación y posterior a ello, el detrimento de una pastura. Tambien el uso de cargas bajas ya que al no ser pastoreadas los forrajes, con el paso del tiempo se lignifican, perdiendo calidad y sobre todo creando un ambiente propicio para plagas y enfermedades. Tambien los períodos de sequía largos, la fijación deficiente de minerales, plagas y enfermedades, entre otras.

El periodo de ocupación debe ser lo suficientemente largo para que las plantas superen la mayor tasa de crecimiento diario y optengan suficientes reservas para asegurar un rebrote vigoroso luego de la defoliación. Por otra parte debe ser lo suficientemente corto para evitar una sobremaduración del pasto y una caida drastica del valor nutritivo, especialmente en las gramineas (Faría, 2006).

A baja presión de pastoreo, la producción por hectarea ya que el subpastoreo trae como consecuencia un pobre utilización de la pastura, aunque las ganancias por animal suelen ser altas. Con incrementos en la presión del pastoreo se alcanzan mejoras en la producción por hectarea aunque decline la productividad por animal (Faría, 2006).

Partes: 1, 2
Página siguiente