Descargar

Las intenciones profesionales en estudiantes de la carrera de Educación Física


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Muestra y metodología
  4. Motivación
  5. Muestra y metodología
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

RESUMEN

En el trabajo se pretende el abordaje de manera sintética de las intenciones profesionales en estudiantes de la carrera de Educación Física del primer año de esta carrera en la UPEL, de Maracay, Aragua, Venezuela.

Se realizan algunas aproximaciones para emprender un estudio más exhaustivo a partir de investigaciones realizadas por García Acosta, Y y García Acosta, Y, (2008). Se citan referentes teóricos y metodológicos y se proponen técnicas para su estudio en los estudiantes seleccionados en la investigación.

DESARROLLO

Una de las formas más complejas de expresión de la regulación de la personalidad lo constituye la existencia de formaciones motivacionales complejas superiores tales como la autovaloración, los ideales y las intenciones profesionales. Estas últimas constituyen la representación del sentido personal que adquiere la profesión para el sujeto, lo que implica que el motivo profesional se ha convertido en motivo rector de la conducta y que por tanto regula y subordina la esfera motivacional hacia la consecución de objetivos relacionados con la futura profesión.

La formación vocacional y la orientación profesional constituyen sólo premisas para la formación de intenciones profesionales en los jóvenes. García Acosta, Y y García Acosta, Y, (2008). Esto es importante destacarlo por cuanto el proceso de desarrollo de intenciones profesionales trasciende los límites de la enseñanza primaria y media y constituye un objetivo esencial en la formación profesional de los jóvenes en los centros de enseñanza superior. Por tanto en la enseñanza superior todo el trabajo que se realice con los estudiantes debe estar orientado por el objetivo esencial de desarrollar intenciones profesionales, lo que permitirá obtener graduados con mayor calidad y una mayor responsabilidad y dedicación a su profesión.

En un estudio de las intenciones profesionales realizado en la Universidad Pedagógica Experimental de Maracay, con la carrera de Educación Física en el primer año en el curso escolar 2010-11 se constataron algunas dificultades en esta formación psicológica. La investigación arrojó que en el 66 % de la muestra seleccionada (30) no se evidenció la existencia de intenciones profesionales como el nivel superior de la motivación hacia la profesión, quedando demostrando que aun estos estudiantes no han logrado desarrollar una sólida motivación hacia la profesión, no obstante encontrarse en la etapa de reafirmación profesional.

En observaciones a clases realizadas en la misma muestra (el primer año de la carrera), en esta misma sede, se pudo constatar algunas manifestaciones de apatía, timidez, limitaciones para realizar las actividades docentes y poca independencia en los estudiantes, estas dificultades se reflejan en los bajos índices de promoción obtenidos en el primer semestre del presente curso .

Por todas estas dificultades se decidió realizar un estudio exhaustivo de la motivación en una muestra de estudiantes de dicho año en esta sede, para el estudio de esta problemática se plantea el siguiente objetivo:

Explorar el desarrollo de las intenciones profesionales en estudiantes del primer año de la carrera de Educación Física de la UPEL Maracay.

La problemática que se aborda incide fundamentalmente la fuente de acceso al estudio de la carrera de Educación Física, Los estudiantes que ingresan a nuestra universidad UPEL, en la cual la labor de orientación profesional y formación vocacional es insuficiente, sobre todo si se tiene en cuenta que a estos cursos ingresan alumnos, muchos de los cuales se encuentran desfasados en sus estudios y las características de la docencia en el bachillerato no permite realizar una labor de orientación profesional adecuada, por lo que se impone que el centro de enseñanza superior, en este caso la UPEL, enfoque el problema desde una arista más compleja: la orientación profesional a un estudiante que se encuentra estudiando una profesión por la que no tiene desarrolladas las intenciones profesionales necesarias, por tanto el objetivo está centrado en contribuir a la formación de motivos profesionales desde el ingreso al primer año de la carrera a través de actividades de orientación profesional desarrolladas en la UPEL.

MUESTRA Y METODOLOGIA

En la investigación se utilizaron métodos de nivel teórico, de nivel empírico y estadísticos.

Los principales métodos de nivel teórico fueron: el analítico sintético, el histórico lógico y el sistémico estructural funcional, mientras que entre los métodos de nivel empírico resaltan: la observación, la entrevista, la técnica de los 10 deseos, el completamiento de frases, la técnica de Yadov y el inventarios de diagnóstico de la motivación.

La significación práctica Los resultados de la investigación permiten sistematizar el uso de los métodos empíricos en el diagnostico de las intenciones profesionales hacia la carrera de Educación Física como resultado de un desarrollo de la motivación hacia la profesión.

Igualmente la estrategia propuesta permite llevar a la práctica un conjunto de acciones que contextualizadas y objetivamente vinculadas al proceso de formación de los profesionales, constituye un instrumento para reforzar el desarrollo de la motivación hacia la profesión en estudiantes de nivel superior de la carrera de Educación Física.

La actualidad de la investigación está enmarcada en la necesidad del perfeccionamiento de la formación de los profesionales, sobre todo en el orden de la práctica de la educación hacia las actividades físicas, ya que los mismos son responsables de llevar a la práctica las actividades físico recreativas que son un derecho constitucional cuya práctica constante beneficia la salud física y mental.

También la investigación se consolida en los planteamientos de la Agenda Deporte presentada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, el Instituto Nacional de Deportes y el Centro Internacional de Ciencias del Deporte (2002), en donde se exhorta a los investigadores a generar respuestas innovadoras tomando como punto de partida el deporte, la actividad física, la recreación, que contribuyan a mejorar la salud de sus habitantes.

MOTIVACIÓN

Es un estado de estimulación interna que resulta de una necesidad y que, generalmente, inicia, guía y mantiene un comportamiento o conducta orientada al logro de una meta u objetivo a alcanzar (12; 10)

NECESIDAD

Consiste en la carencia de algo que pueda originar en el organismo, beneficio o insatisfacción. Cubrir esta carencia disminuye la tensión fisiológica o psicológica que posea el organismo. Una necesidad es un estado interno de tensión que hace que determinadas manifestaciones parezcan atractivas. La necesidad crea una tensión que hace que se presenten estímulos internos que incentivan su conducta. Dichos estímulos internos generan un comportamiento de búsqueda de metas específicas, que de lograrse producirán satisfacción de la necesidad y reducirán la tensión (13; 10)

LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL

Las concepciones acerca de las regularidades que explican la motivación profesional reflejan la orientación teórica de los autores que las sustentan en cuanto a la motivación y su papel en la regulación de la actividad. Durante muchos años, la Psicología abordó el estudio de la motivación profesional con un enfoque atomista, descriptivo, a través del cual se intentaba explicar la complejidad de la orientación profesional del sujeto a partir de la enumeración de un conjunto de motivos aislados, rasgos, que determinaban de manera pasiva e inmediata su conducta en la actividad profesional.

  • Las intenciones profesionales, como el nivel superior de desarrollo de la motivación hacia la profesión, se encuentran claramente definidas cuando: los objetivos profesionales evidencian un carácter mediato y están orientados al contenido de la profesión, lo que se evidencia en un profundo conocimiento del mismo, de la utilidad de la profesión, de los contextos de actuación en la que se puede desarrollar la misma, es decir, los objetivos del aprendiz de la profesión están claramente orientados al ejercicio de la misma, hay predominio de motivos esencialmente intrínsecos.

  • Para la consecución de sus objetivos el sujeto realiza esfuerzos volitivos complejos, manifiesta optimismo y seguridad en su logro, así como plena satisfacción en la lucha por alcanzarlos, las vivencias afectivas relativas al proceso de consecución de dichos objetivos evidencian un matiz positivo.

  • Al mismo tiempo, evidencia su posición activa en la elaboración y consecución de dichos objetivos que se manifiestan en la iniciativa, nivel de reflexión, tanto en la elaboración como en el proceso de consecución de los objetivos profesionales propuestos y el sentido de la profesión manifiesta una estructura homogénea, claramente definida y de contenido positivo. En estos casos las intenciones profesionales funcionan como verdaderas Tendencias Orientadoras de la Personalidad (Gonzáles Rey, 1996; 1999)

La no existencia de intenciones profesionales como el nivel superior de desarrollo de la motivación profesional se evidencia cuando: existe un pobre nivel de reflexión en torno a la consecución de objetivos profesionales y su orientación hacia aspectos relativos al proceso de formación profesional. Las motivaciones que regulan la actividad profesional son predominantemente extrínsecas) los sujetos se orientan hacia la profesión por objetivos no relacionados con su contenido sino fundamentalmente con sus atributos externos (aprobar, graduarse, ejercer una profesión de valor social).

Las investigaciones han demostrado que cuando no existen intensiones profesionales sólidas las vivencias afectivas que experimentan los aprendices de la profesión en cuanto a la consecución de la misma pueden tener un carácter contradictorio, ambivalente o indefinido, ausencia de sentimientos de optimismo y seguridad en el logro, así como se expresan insatisfacciones relacionadas con la lucha por la obtención de estos últimos.

El sentido personal de la profesión se expresa a través de una estructura contradictoria o de un contenido conflictivo. En estos casos los motivos hacia la profesión no constituyen Tendencias Orientadoras de la Personalidad.

La efectividad de la motivación profesional orientada al contenido de la profesión que se manifiesta en la existencia de intensiones profesionales, se expresa en la estabilidad de los sujetos en la formación profesional, en la satisfacción por la profesión elegida y en la obtención de resultados satisfactorios en la ejecución de actividades de contenido profesional. La existencia de intensiones profesionales bien definidas en el proceso de formación profesional se expresa no sólo en la permanencia de los estudiantes en el centro de educación superior, sino además, en la autodeterminación que manifiestan en la solución de los conflictos que pueden presentarse durante el proceso de formación profesional; la ejecución de actividades de contenido profesional resulta cualitativamente superior, no sólo por sus resultados sino también y fundamentalmente, porque en el proceso de ejecución se manifiestan con alta intensidad la presencia de indicadores motivacionales tales como el nivel reflexivo en torno a los problemas relativos al ejercicio de la profesión, la posición activa en la búsqueda de información profesional, la realización de esfuerzos volitivos en la realización de tareas complejas de contenido profesional, así como de la creatividad en la solución de problemas inherentes a la práctica profesional, lo que evidencia la unidad de la expresión de indicadores motivacionales con alta intensidad en el plano interno, reflexivo – valorativo, vivencial del sujeto y en el plano externo, comportamental.

Los sujetos que no expresan intensiones profesionales, a pesar de que pueden lograr y de hecho la logran en muchos casos una estabilidad en el centro de educación superior y se manifiestan satisfechos con la profesión elegida, pueden presentar dificultades en la solución de los conflictos que surjan en el proceso de formación profesional debido a su menor nivel de autodeterminación profesional. A pesar de que pueden obtener incluso buenos resultados en la realización de actividades de contenido profesional manifiestan con menor intensidad la presencia de indicadores motivacionales en el proceso de su ejecución, lo que se expresa en un menor nivel de reflexión, actuación volitiva, iniciativa y creatividad en la solución de problemas profesionales.

No obstante a que se pueden dar las tendencias anteriormente descritas, en los sujetos que se orientan en la actividad profesional por formaciones motivacionales predominantemente extrínsecas y que no representan tendencias orientadoras de la personalidad, la pobre efectividad de su motivación profesional se manifiesta en la inestabilidad en la formación profesional que se expresa en la tendencia a causar baja en los primeros años de la carrera, en la insatisfacción por la profesión elegida, en la baja calidad de la ejecución en actividades de contenido profesional. Los sujetos en este caso no sólo obtienen resultados regulares en la ejecución de actividades de contenido profesional, sino que además expresan en ellas, con baja intensidad, la presencia de indicadores motivacionales y de la creatividad en la solución de problemas de la práctica profesional.

En la esfera de la Cultura Física la motivación profesional ha sido abordada por investigadores como: la propia Dra. C González Maura Viviana y el Dr. C López Alejandro (2001; 2004) y García Acosta, Y y García Acosta, Y, (2008), específicamente han centrado sus investigaciones en profesores de Educación Física. En sus estudios se han tenido en cuenta otros indicadores además de los ya abordados en este análisis, entre los cuales se encuentran: Indicadores de contenido de la motivación profesional, que se refieren a dos tipos de motivación: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca (5; 12)

– Indicadores de funcionamiento: Los indicadores de funcionamiento responden al cómo los motivos regulan la actuación del sujeto: persistencia en la actuación profesional (persistente o inconstante), proyección temporal (perspectiva temporal mediata o inmediata), posición del sujeto ante los problemas profesionales y estado de satisfacción con la profesión. (5; 12)

Para el diagnóstico de estos indicadores se utilizó la metódica DIP (Diagnóstico del Interés Profesional) adaptada para la Educación Física (DIP-EF) (18; 12)

Esta metódica incluye el cuestionario para medir estado de satisfacción que se procesa a través del Cuadro Lógico de Iadov. En la presente investigación se aplica un enfoque integrador en el estudio de la motivación profesional, expresado en la utilización de diferentes técnicas para el estudio de la misma: técnicas para el estudio general de la motivación como son el Completamiento de frases y Los diez deseos y técnicas para el estudio particular de la motivación hacia la profesión como son La composición y la metódica DIP-EF y se toman como referencia los indicadores establecidos por los autores antes mencionados.

1.3 LA ORIENTACIÓN Y LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

En la consulta bibliográfica realizada con relación al concepto de orientación, se encuentran variadas posiciones, en las cuales pueden apreciarse aspectos valiosos para la comprensión del proceso de orientación. A continuación ofreceremos algunas consideraciones generales que ofrecen Collazo Delgado, Basilia y Puentes Albá, María en relación con la categoría orientación citados por García Acosta, Y y García Acosta, Y, (2008).

1.- La orientación constituye un proceso contínuo, vital para todos los seres humanos a fin de prepararlo para las tareas vitales.

2.- La orientación significa ayuda y no imposición del punto de vista de una persona sobre otra. No es tomar decisiones por alguien sino ayudarlo a resolver los problemas, a desarrollar sus puntos de vistas y a responsabilizarse con sus propias decisiones.

3.- La orientación en sí misma contempla objetivos individuales y sociales, ya que a la vez que redunda en el desarrollo pleno del hombre, lo hace capaz de aportar más a la sociedad.

Estas autoras se adscriben a una clasificación por áreas de la orientación, en este sentido establecen los siguientes tipos:

  • Orientación educacional.

  • Orientación profesional.

  • Orientación personal.

  • Orientación social.

  • Orientación vital.

La orientación profesional es la actividad encaminada a la formación en los estudiantes de intereses e inclinaciones profesionales en correspondencia con las capacidades personales, con las necesidades de la sociedad y con una u otra profesión.

La orientación profesional adopta diversas formas:

  • La propaganda y agitación oral.

  • Ilustrativa y a través de los medios audiovisuales.

  • Consulta profesional.

La orientación profesional ayuda a formar o a completar la imagen que el estudiante a lo largo de su vida se ha ido formando de tal o cual profesión, así se logran cambios de actitud favorables al desarrollo del interés por otras profesiones.

García Acosta, Y y García Acosta, Y, (2008).platean que la educación de la orientación profesional contiene tanto la educación y desarrollo de la esfera motivacional, como el desarrollo de la esfera cognitiva de la personalidad, implica la educación y desarrollo de un conjunto de características funcionales y de contenido, relacionadas estrechamente con el proceso de elección profesional y la actividad laboral, como son: la flexibilidad, la capacidad de estructurar el campo de acción, la capacidad de anticipación, la responsabilidad, la disciplina, la persistencia y otros.

Etapas en el desarrollo de la orientación profesional.

Como hemos referido anteriormente la orientación profesional de la personalidad es un proceso complejo y contínuo que comienza a desarrollarse en edades tempranas, transcurriendo bajo la acción de múltiples determinantes. En este proceso pueden establecerse diferentes etapas correspondientes a momentos cualitativos distintos de su desarrollo, aunque íntimamente relacionados. Podemos distinguir tres etapas fundamentales (203; 9)

Primera etapa: transcurre fundamentalmente durante la niñez y se caracteriza por el enfrentamiento del niño a una amplia y variada gama de conocimientos, experiencias y actividades tanto en el hogar como en la escuela, que constituye luego la base para la estructuración de los motivos profesionales. En esta etapa fundamental en la edad preescolar y en la edad escolar primaria, la familia y la escuela desempeñan un importante papel.

Los resultados fundamentales que se deben alcanzar son:

  • Desarrollo de intereses diversos a través de las asignaturas en la escuela y el trabajo de orientación vocacional.

  • Logro de la capacidad de ejercitación de los intereses por el niño.

  • Comienzo de la formación de una representación simple sobre diferentes profesiones.

Segunda etapa: Desarrollo de motivos profesionales y procesos de elección profesional.

Esta etapa se caracteriza por el estrechamiento o polarización del espectro de intereses y el desarrollo de motivos profesionales. El adolescente y el joven se plantean, de forma más o menos mediata, la tarea de la elección profesional y van concientizándose de la necesidad de esta. La familia y la escuela mantienen fundamentalmente su rol en este proceso.

Esta etapa debe terminar con la elección de la profesión como un complejo acto de autodeterminación en el que la personalidad participa integralmente, convirtiéndose cuando transcurre adecuadamente en un proceso de desarrollo de la personalidad donde esta tiene que poner a prueba sus criterios propios, su capacidad de decisión y la madurez de asumir una alternativa en la vida.

Tercera etapa: de reafirmación profesional.

Se caracteriza por la consolidación de los motivos profesionales los cuales alcanzan su nivel superior de desarrollo: las intenciones profesionales. Esta etapa a criterio de algunos autores se puede subdividir en dos subetapas: el proceso de reafirmación profesional que se desarrolla en el proceso de estudio y preparación para la futura profesión y la reafirmación profesional vinculada con la actividad laboral.

En esta etapa juega un papel fundamental el centro de estudios superiores en el que se encuentre el joven, en nuestro caso, la UPEL Maracay que es donde se enmarca la alternativa de actividades que a continuación se propone. Cuando la elección de la profesión ha sido adecuada, el proceso de estudio o preparación del joven ha cumplido su rol en la reafirmación profesional y el mismo se siente plenamente identificado con su profesión a partir de las intenciones profesionales existentes en él. En caso contrario el centro de enseñanza superior debe desplegar un trabajo encaminado a la formación de intenciones profesionales en los jóvenes, a este objetivo está encaminada la alternativa de actividades que se propone y en la cual el profesor, juega un rol fundamental.

El profesor en nuestros centros de enseñanza superior, en este caso la UPEL de Maracay es aquel profesional al que se le asigna la atención educativa integral de los estudiantes. Debe poseer habilidades comunicativas que le permitan establecer adecuadas relaciones interpersonales, para lograr los propósitos educativos que supone su labor y despertar en el estudiante la motivación constante por su proceso de formación. Acompañará al estudiante durante toda la carrera, con el fin de educarlo y asesorarlo en su vida como estudiante universitario. Por lo que la labor de orientación y educación profesional es parte de sus funciones, entre las cuales se encuentran:

  • Conocer y caracterizar a los estudiantes individualmente, identificando de esta forma sus problemas, aptitudes, actitudes, expectativas y satisfacción laboral.

  • Trazar una estrategia individual para el desempeño de cada estudiante.

  • Asesorarlo en relación con los aspectos académicos generales.

  • Apoyarlo en el estudio independiente, enseñándole métodos adecuados para un aprovechamiento óptimo del tiempo disponible.

  • Conocer de la asistencia a las actividades presénciales y analizar, con el estudiante, las causas de las ausencias.

  • Estar al tanto de sus problemas personales, aconsejarlo y apoyarlo para enfrentarlos y resolverlos.

  • Motivarlo en relación con su carrera, significando su utilidad para el desempeño de la función social que cumple como trabajador.

  • Intercambiar con los empleadores y con los familiares sus valoraciones sobre el aprovechamiento mostrado en los estudios y otros aspectos propios de su labor educativa.

  • Participar activamente en todos los análisis del proceso docente que se realizan en la carrera.

CAPÍTULO 2.

MUESTRA Y METODOLOGÍA

La muestra de la investigación, estuvo conformada por 30 estudiantes del primer año de la carrera de educación Física de las UPEL de Maracay, extraídos de una población de 92 que representan la totalidad de los estudiantes de la carrera en el primer año, por lo que la muestra significa el 30%, la misma se selecciono de manera aleatoria entre todos los estudiantes y en ella están representados todos los secciones de primer año, la edad promedio de los estudiantes es de 19, 4 años y entre ellos no hay ninguno que repita.

Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron los siguientes métodos:

  • MÈTODOS DEL NIVEL TEÓRICO.

  • ANÁLITICO- SINTÉTICO

Se utilizó en la revisión bibliográfica desarrollada, que incluyó: libros, folletos, artículos, trabajos de investigación, todo esto permitió acopiar abundante información para el establecimiento de los principales presupuestos teóricos de la investigación.

  • HISTÓRICO LÓGICO.

Permitió el estudio de diferentes concepciones teóricas acerca de la motivación y la labor de orientación profesional, como han evolucionado los diferentes conceptos psicológicos que se manejan en la investigación.

  • SISTÉMICO-ESTRUCTURAL-FUNCIONAL.

Proporcionó un análisis integral de los fenómenos psicológicos que se estudian, el establecimiento de las necesarias relaciones entre ellos y cómo se insertan los mismos en el sistema de la personalidad. Igualmente permitió establecer la relación sistémica entre todos los componentes de la estrategia propuesta.

  • MÉTODOS DEL NIVEL EMPÌRICO.

  • TÉCNICA DE LOS DIEZ DESEOS.

Permite identificar hacia cuales esferas de la vida se inclinan los deseos de las personas, sus principales motivos, pueden estar orientadas hacia el deporte, la familia, lo material, la profesión, el estudio, los viajes, la recreación, la salud, las relaciones interpersonales con los iguales, el prestigio, etc.

El puntaje es ponderado, a partir de la consideración de que no es lo mismo para una persona mencionar un motivo en primer lugar a que lo haga en el último. Se le asigna a cada motivo una puntuación: de 10 puntos si es mencionado en 1er lugar, 9 puntos si se menciona en 2do lugar y así sucesivamente hasta asignar 1 punto al deseo mencionado en el décimo lugar. Se tiene en cuenta además el vínculo afectivo expresado en relación con el primer deseo.

  • COMPOSICIÓN

Se utiliza para establecer la significación que un contenido reviste para la personalidad, en este caso para establecer la significación de la profesión en los estudiantes que integran la muestra, es interpretada a partir de tres categorías que orientan la búsqueda en el propio contenido expresado por el sujeto, acerca de aquellos indicadores que permiten llegar a determinadas conclusiones sobre el nivel en que funciona el motivo rector, formal o regulador:

-Conocimiento: Expresado por el sujeto en relación con el tema que aborda. Su amplitud y profundidad es un índice importante para la valoración de su papel regulador en la conducta del individuo, en la medida en que se analicen en su relación con las restantes categorías. El conocimiento de un contenido por sí sólo, no implica necesariamente la existencia de un motivo en la personalidad.

-Vínculo emocional: Determina el valor vivencial que el contenido expresado tiene para el sujeto a partir de expresiones que evidencian la aceptación (satisfacción, amor, gusto, etc.), o el rechazo (desagrado, insatisfacción, odio, etc.). Esta categoría tampoco determina por sí sola el nivel regulador motivacional del contenido expresado, ya que un sujeto puede sentirse atraído por algo y no hacer nada por obtenerlo, por lo que esta categoría debe ser analizada en su relación con las restantes.

-Elaboración personal: Esta constituye la categoría más importante para conocer el nivel de regulación motivacional. Se manifiesta cuando el contenido expuesto no es descriptivo, reproductivo, sino que esboza juicios y valoraciones propias del sujeto, lo que se evidencia en el planteamiento de discrepancias, inquietudes a partir de reflexiones propias y de la experiencia personal fuertemente matizada por expresiones emocionales. Esta categoría implica las anteriores, ya que un contenido que constituye un motivo que regula efectivamente la actividad del sujeto a un nivel superior de desarrollo se expresará con un determinado nivel de elaboración consciente. La elaboración personal es un índice de la existencia de complejas formaciones motivacionales de la personalidad, que regulan la actividad a un nivel superior y que constituyen tendencias orientadoras de la personalidad.

  • LA TÉCNICA DIP-EF

 La técnica DIP-EF es una adaptación de la técnica DIP para el diagnóstico del nivel de desarrollo de la motivación profesional del profesor de Educación Física (DIP-EF). González, V. y López, A. (2002). Esta técnica se sustenta en una concepción personológica de la motivación profesional, que significa entender la motivación como una expresión de la personalidad del profesor. Para la interpretación de esta técnica se utilizan los siguientes indicadores:

– Indicadores de contenido de la motivación profesional, se refieren a dos tipos de motivación: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.

– Indicadores de funcionamiento: Los indicadores de funcionamiento responden al cómo los motivos regulan la actuación del sujeto: persistencia en la actuación profesional (persistente o inconstante), proyección temporal (perspectiva temporal mediata o inmediata).

La pregunta 1 permite explorar el indicador relativo al contenido de la profesión, en este caso se trata de explorar las preferencias del estudiante hacia aspectos esenciales de la profesión (motivación intrínseca) o hacia aspectos no esenciales del contenido de la profesión (motivación extrínseca)

Las preguntas 2, 5, 8, 6 y 7 pertenecen a la Técnica de Iadov y permiten evaluar la expresión vivencial del sujeto en la profesión a través del indicador relativo a la satisfacción por la profesión pudiendo ubicar al sujeto en una escala de satisfacción que transita desde la máxima insatisfacción hasta la máxima satisfacción.

Las preguntas 3, 4, 9, 10 permiten explorar el indicador perspectiva temporal de la motivación profesional.

La pregunta 11 permite evaluar los indicadores relativos a: la posición del sujeto en la actuación profesional, la perseverancia en la actuación profesional y la reflexión personalizada en torno a la profesión.

La elaboración personal en torno a la profesión se evalúa a través de las situaciones 1, 4, 7, 10, 13.

La posición activa del sujeto en la actuación profesional se evalúa a través de las situaciones 2, 5, 8, 11 y 14.

La persistencia en la actuación profesional se evalúa a través de las situaciones 3, 6, 9, 12 y 15

  • TÉCNICA PARA MEDIR NIVEL DE SATISFACCIÓN (IADOV)

La técnica de V.A. Iadov en su versión original fue creada por su autor para el estudio de la satisfacción por la profesión en carreras pedagógicas. Kuzmina, N, V. (1970). Esta técnica fue utilizada por González, V. (1989) para evaluar la satisfacción por la profesión en la formación profesional pedagógica y explicada la metodología para su utilización en González, V. (1994).  La técnica de V.A. Iadov está conformada por cinco preguntas: tres cerradas y 2 abiertas, las cuales son reformuladas por López, A (1993) para evaluar la satisfacción por la clase de educación física, esta variante se ajusta al objetivo de nuestra investigación para medir el estado de satisfacción de los estudiantes con la carrera de Cultura Física. En el procesamiento de la técnica se utiliza el Cuadro Lógico diseñado por V. Iadov, a partir del cual se establece la resultante de la interrelación de las tres preguntas que nos indica la posición de cada sujeto en la escala de satisfacción.  La escala de satisfacción es la siguiente:

1. Clara satisfacción

2. Más satisfecho que insatisfecho

3. No definida

4. Más insatisfecho que satisfecho

5. Clara insatisfacción

6. Contradictoria

Estas técnicas están dirigidas al diagnóstico de los siguientes indicadores de las intenciones profesionales:

  • 1. Motivos esenciales de la personalidad del estudiante.

  • 2. Contenido de los motivos relacionados con la profesión.

  • 3. Vínculo afectivo expresado hacia la profesión.

  • 4. Estado de satisfacción.

  • 5. Elaboración personal de las reflexiones.

  • 6. Persistencia en la actuación profesional.

  • 7. Perspectiva temporal hacia la profesión.

  • 8. Posición del sujeto ante los problemas profesionales.

A partir de cómo se manifiesten en su conjunto estos indicadores en cada sujeto, se establecerán tres niveles de desarrollo de las intenciones profesionales:

– Nivel I (Alto): El nivel superior, se caracteriza por la existencia de una motivación general dirigida a la profesión, motivación profesional predominantemente intrínseca y un alto grado de desarrollo de los indicadores funcionales:

? Satisfacción en la actuación profesional.

? Vínculo afectivo positivo hacia la profesión.

? Perspectiva mediata de su motivación profesional.

? Posición activa en la actuación profesional.

? Actuación profesional persistente, volitiva.

? Elaboración personal de los juicios profesionales.

– Nivel II: Nivel medio de desarrollo, se caracteriza por que los motivos hacia la profesión se encuentran entre los esenciales de la personalidad, la existencia de una motivación predominantemente intrínseca, que en el orden funcional oscila entre un nivel medio y bajo de desarrollo.

  • Satisfacción contradictoria en la actuación profesional.

  • Ambivalencia en el vínculo afectivo hacia la profesión.

  • Perspectiva inmediata de la motivación profesional.

  • Posición reactiva en la actuación profesional.

  • Actuación profesional inconstante.

  • No elaboración personal de los juicios profesionales.

  • Nivel III: Nivel Bajo.

Este profesor tiende a caracterizarse por:

  • Una orientación al contenido no esencial de la profesión (motivación extrínseca), los motivos hacia la profesión no se encuentran entre los esenciales de la personalidad.

  • Insatisfacción en la actuación profesional.

  • Vínculo afectivo ambivalente o negativo hacia la profesión.

  • Perspectiva inmediata de su motivación profesional.

  • Posición reactiva en la actuación profesional.

  • Actuación profesional inconstante.

  • No elaboración personal de los juicios profesionales.

CONCLUSIONES

  • El sustento teórico- metodológico principal en el estudio de la motivación y su funcionamiento en la práctica profesional está constituido por la recíproca interrelación entre los aspectos de contenido y funcionales.

  • El bajo porcentaje constatado en el nivel alto de desarrollo de las intenciones profesionales evidencia que aun los estudiantes no han logrado desarrollar una sólida motivación hacia la profesión, no obstante ha encontrarse en la etapa de reafirmación profesional.

  • Los resultados alcanzados indican la imperiosa necesidad de desarrollar un trabajo de orientación encaminado al establecimiento de sólidas intenciones profesionales en los estudiantes de primer año de la carrera de educación física de la UPEL Maracay

  • La estrategia propuesta, obedece a os resultados obtenidos en el diagnostico y la misma permite su aplicación por tener un carácter flexible y fácil de contextualizar a partir de las actividades y acciones concebidas.

BIBLIOGRAFÍA

Bozhovich, L.I. 1976. La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Bozhovich, L.I. 1987. Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Brito, H. 1988. Caracterización de la efectividad de la motivación profesional pedagógica. Tesis para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. Ciudad de la Habana.

Domínguez, L. 1983. Estudio de las motivaciones hacia la profesión en estudiantes de la enseñanza media superior. Resúmenes. III Conferencia Científica de Ciencias Sociales. pág. 713. Universidad de la Habana.

García Acosta, Y y García Acosta, Y, (2008). Estrategia de orientación para l desarrollo de los intereses profesionales en la Universidad de la carrera de Cultura Física de Granma, Granma. TD.Cuba.

González, Serra D. 1978. Prácticas de Motivación. El registro de la actividad por el método directo e indirecto. Imprenta Universitaria " André Voisin ". La Habana.

González, Rey,F.1983.Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

———————-. 1999. La personalidad su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Partes: 1, 2
Página siguiente