Descargar

Evaluación y mejoras de normas y procedimientos


    RESUMEN

    La presente investigación tuvo como propósito principal satisfacer la necesidad de organización y normalización de los procedimientos a seguir para el desarrollo de un objetivo o actividad en CORPOELEC-Estado Bolívar se tomó como base de estudio la evaluación y mejora de las normas y procedimientos de la Unidad de Gestión de Energía y sus unidades adscritas en la empresa CORPOELEC-Estado Bolívar. Para ello se realizó una investigación de campo, evaluativa, descriptiva y aplicada; para la recolección de datos, fue necesaria la aplicación de entrevistas no estructuras a los líderes de las unidades adscritas a la unidad de Gestión de Energía e igualmente la técnica de observación directa; a través de esta información se elaboraron los cuadros de procesos y los diagramas causa- efecto que sirvieron para hacer la evaluación de los procedimientos. La presentación de los resultados se expresó en diagramas de caracterización y en la elaboración de tablas de porcentaje de cumplimiento con su posterior gráfica, donde se dedujo que procedimientos se cumplen en su totalidad y cuáles no.

    Introducción

    La CORPORACIÓN ELÉCTRICA NACIONAL (CORPOELEC) es una institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE), que nace con la visión de reorganizar y unificar en una empresa única al sector eléctrico venezolano, a fin de garantizar la prestación de un servicio confiable, de calidad y eficiente, no excluyente y con sentido social.

    La Unidad Gestión de Energía zona Bolívar, es la encargada dentro de CORPOELEC, específicamente en la Gerencia Operativa de Distribución y Comercialización Bolívar, de ejecutar las acciones que promueven el incremento en las ventas de energía a través de la captación y facturación a usuarios con conexiones no autorizadas o con irregularidades en la medición o facturación para reducir así, las pérdidas no técnicas en el área geográfica de su cobertura y cumplir con los planes y metas establecidos por el Gobierno Nacional.

    Por la relevancia de lo descrito anteriormente nace el interés de realizar el presente estudio, que está orientado al análisis de los procesos que llevan a cabo las unidades adscritas a la unidad de Gestión de Energía, para evaluar y mejorar las normas y procedimientos de las mismas, con la finalidad de optimizar los procesos. Estas unidades son: Incremento en Ventas, Operativa de Recuperación de Energía, Coordinación de Medición, Solicitudes Técnicas, Planificación y control.

    Para dicho análisis se llevó a cabo una extensa investigación en cada unidad, y la información será obtenida a través de manuales, leyes y normas por medio de las cuales se rige la unidad. El desarrollo del presente informe se estructuró de la siguiente manera:

    > Capítulo I: El Problema. Donde se explica la problemática existente, se formulan los objetivos y la justificación de la investigación.

    > Capítulo II: Generalidades de la Empresa. El cual presenta la descripción y funcionalidades de la empresa en cuestión, así como del área de trabajo y del proceso realizado.

    > Capítulo III: Marco Teórico. Contiene los aspectos teóricos utilizados como herramienta y base del estudio realizado.

    > Capítulo IV: Marco Metodológico. Se describe la metodología detallando el tipo de investigación, Diseño de la Investigación, Población y Muestra, y las Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos así como el procedimiento utilizado.

    > Capítulo V: Situación actual. Incluye una breve descripción de la situación actual, los formatos de los procedimientos y diagramas causa-efecto.

    > Capítulo VI: Análisis y resultados. Presenta los diagramas de caracterización de cada unidad, y el impacto de las mejoras en las mismas.

    Por último se redactan las conclusiones acorde a la investigación para luego establecer las recomendaciones que ayuden a mejorar la problemática planteada, seguido de la bibliografía utilizada y los anexos.

    Capítulo I – El problema

    En este capítulo se describe y delimita el problema observado en la Unidad de Gestión de Energía de la empresa CORPOELEC en el lapso de la investigación, también los antecedentes que causan el problema, además se implantan los objetivos generales y específicos de este estudio.

    Antecedentes. La Unidad de Gestión de Energía inicia sus actividades en agosto del año 2007, siguiendo lineamientos de CORPOELEC después de su constitución. En el año 2013, respondiendo a las medidas extraordinarias tomadas por El Presidente Nicolás Maduro en el Sector Eléctrico Nacional y la Intervención de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), las cuales fueron establecidas en el Decreto Presidencial N° 9, publicado en la Gaceta Oficial 40.151 de fecha 22/04/2013 y el Decreto Presidencial N° 21 publicado en la Gaceta Oficial 40.153 de fecha 24/04/2013. El Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica (MPPEE) emitió lineamientos para la ejecución del Plan Operativo de Inspecciones y Fiscalizaciones a nivel Nacional, como resultado de estas acciones se determinó la necesidad de reestructurar la Unidad de Gestión de Energía de los estados del país, dando inicio a la realización de diversas actividades dirigidas a mejorar la planificación de la gestión de energía en los estados, elaborar programas de captación de nuevos usuarios y legalización de usuarios no autorizados, gestionar información sobre las anomalías y aplicar las acciones correctivas, definir las metas de incremento en ventas de la región, seguimiento y control al cumplimiento de las metas establecidas para cada oficina y unidad adscrita a la zona, entre otras.

    Actualmente, el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, y la corporación, se encuentran en un proceso de reestructuración de todas las unidades por regiones, estados, ex-filiales, y áreas de negocio, entre otras, para así poder unificar los criterios de gestión, que con la fusión de 14 empresas, ha sido de gran complejidad. La Gerencia Operativa de Distribución y Comercialización Bolívar, está en proceso de evaluación para la normalización de sus procesos y unidades. En el estado Bolívar se ha dificultado más que en otras regiones, ya que esta es de las pocas a nivel nacional, en las cuales se encontraban prestando servicios tres ex-filiales (EDELCA, ELEBOL y CADAFE). En el caso de la Unidad de Gestión de Energía, adscrita a esta gerencia, no escapa de esta realidad, y en este momento está en proceso de adecuación de las actividades y procedimientos que permitan mejorar su desempeño, para brindar un mejor servicio a sus usuarios internos y externos.

    Planteamiento del problema. La unidad de Gestión de Energía zona Bolívar está ubicada en el edificio CORPOELEC, avenida Las Américas, Puerto Ordaz, estado Bolívar. Es una unidad dependiente de la Gerencia Operativa de Distribución y Comercialización Bolívar, que tiene la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir todos los lineamientos direccionados hacia la parte comercial de la empresa, con la finalidad de disminuir las pérdidas eléctricas del estado.

    En esta se encuentran cinco unidades adscritas las cuales son:

    Incremento en Ventas Operativa de recuperación de energía.

    Coordinación de Medición.

    Solicitudes Técnicas.

    Planificación y control.

    Actualmente esta unidad presenta una debilidad que radica en la necesidad de la organización y posterior normalización de los procedimientos a seguir para el desarrollo de cada objetivo o actividad, en el que se detallen los pasos a realizar para llevar a cabo la misma, producto de un gran proceso de organización en la corporación que aún no ha culminado.

    Basados en la importancia de las actividades realizadas por esta unidad y observando el requerimiento de optimizar los procesos ejecutados se hace de gran relevancia orientar este trabajo de investigación a la evaluación y mejora de las normas y procedimientos, donde se definan las actividades de cada unidad, y se promueva la realización de algunos procesos de manera eficiente y adecuada, disminuyendo el retraso en la realización de las actividades y la acumulación de trabajo, garantizando un óptimo tiempo de respuesta y la satisfacción de los clientes que solicitan el servicio eléctrico u otro requerimiento. Se podría decir entonces, que esta investigación tiene como finalidad, brindarle al personal una herramienta que facilite y mejore su desempeño al momento de ejecutar cada uno de los procesos con orden, mayor eficiencia y eficacia.

    Objetivo general. Realizar un estudio que permita evaluar y mejorar las normas y procedimientos establecidos en la Unidad de Gestión de Energía y sus unidades adscritas en la empresa CORPOELEC-Estado Bolívar.

    Objetivos específicos. 1. Determinar las actividades y obligaciones de cada unidad, con el fin de analizar su funcionamiento y realizar propuestas para la mejora de sus objetivos.

    2. Describir los procesos asociados a cada unidad adscrita, dentro del proceso de gestión de la energía aprobado por CORPOELEC.

    3. Identificar las normas, reglamentos, leyes y decretos que rigen las actividades de la Unidad de Gestión de Energía y sus unidades adscritas.

    4. Identificar los procedimientos ejecutados actualmente por la Unidad de Gestión de Energía y sus unidades adscritas.

    5. Describir el proceso de interrelación entre las unidades adscritas a la Unidad de Gestión de Energía.

    6. Determinar los problemas generales para la ejecución de los procesos que lleva a cabo la Unidad de Gestión de Energía y sus unidades adscritas.

    7. Formular un plan de acción que garantice la efectividad de las mejoras a las normas y procedimientos en la Unidad de Gestión de Energía y sus unidades adscritas.

    Justificación. Las empresas siempre están en la búsqueda de la mejora continua en sus procesos, para ello requieren identificar las debilidades presentes y las causas que las generan, para así buscar soluciones y de esta manera garantizar un alto desempeño en la ejecución de las actividades.

    Esta investigación se justifica, ya que permite realizar el análisis de todas las normas y procedimientos que se encuentran actualmente en uso o no dentro de los procesos que se llevan a cabo en la Unidad de Gestión de Energía, con el propósito de mejorar el método de trabajo y garantizar a los trabajadores una herramienta que le permita un mayor desempeño al momento de realizar sus actividades.

    Delimitación o Alcance. La evaluación y mejora de las normas y procedimientos se realiza en la Unidad de Gestión de Energía, zona Bolívar de CORPOELEC, edificio CORPOELEC, avenida Las Américas, Puerto Ordaz, estado Bolívar.

    Limitaciones. Para la elaboración de este estudio, se requiere tener en cuenta que existen diversos factores que pueden incidir en la investigación, tales limitaciones son las siguientes:

    La disponibilidad de tiempo que posee el personal de la Unidad de Gestión de Energía.

    Falta de información para la ubicación de manuales de descripción de los procesos que se realizan en la unidad, producto de la reorganización institucional.

    Falta de información para la ubicación de las normas y procedimientos por parte de CORPOELEC, motivado por el proceso de re- estructuración general de la empresa.

    CAPÍTULO II – Generalidades de la empresa

    El capítulo a continuación presenta la reseña histórica, visión, misión, la estructura organizativa de la unidad, entre otros detalles de la empresa CORPOELEC y la Unidad de Gestión de Energía.

    Reseña histórica. CORPOELEC, Corporación Eléctrica Nacional Socialista, adscrita al Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con la visión de reorganizar y unificar el sector eléctrico venezolano a fin de garantizar la prestación de un servicio eléctrico confiable, influyente y con sentido social.

    Fue creada, mediante decreto presidencial Nº 5.330, en julio de 2007, cuando el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, establece la reorganización del sector eléctrico nacional con el fin de mejorar el servicio en todo el país. Desde que se publicó el decreto de creación de CORPOELEC, todas las empresas del sector: EDELCA, La EDC, ENELVEN, ENELCO, ENELBAR, CADAFE, GENEVAPCA, ELEBOL, ELEVAL, SENECA, ENAGEN, CALEY, CALIFE Y TURBOVEN, trabajan en sinergia para atender el servicio y avanzar en el proceso de integración para garantizar y facilitar la transición armoniosa del sector.

    Para el 31 de diciembre de 2011, se finaliza el proceso de creación, con el traspaso definitivo de los activos de todas las empresas eléctricas y su integración total a CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista, única organización responsable de la Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de la energía eléctrica en Venezuela.

    Misión de la empresa. Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de calidad, eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad, en todo el territorio nacional, a través de la utilización de tecnología de vanguardia en la ejecución de los procesos de generación, transmisión, distribución y comercialización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), integrando a la comunidad organizada, proveedores y trabajadores calificados, motivados y comprometidos con valores éticos socialistas, para contribuir con el desarrollo político, social y económico del país.

    Visión de la empresa. Ser una Empresa con ética y carácter socialista, modelo en la prestación de servicio público, garante del suministro de energía eléctrica con eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un talento humano capacitado, que promueva la participación de las comunidades organizadas en la gestión de la Empresa, en concordancia con las políticas del Estado para apalancar el desarrollo y el progreso del país, asegurando con ello calidad de vida para el pueblo venezolano.

    Estructura organizativa de la gerencia. A continuación se presenta la estructura organizativa de la Gerencia Operativa de Distribución y Comercialización Bolívar zona Bolívar, la cual tiene una estructura organizativa de tipo lineal funcional en la cual se representan las distintas unidades adscritas a la misma y sus relaciones. Es importante destacar que no se puede presentar la Estructura de CORPOELEC, ya que la misma no se encuentra publicada por encontrarse aún en proceso de evaluación y aprobación. (Ver Figura 1)

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia. 10 Unidad de Gestión de Energía. La Unidad de Gestión de Energía del estado Bolívar, fue creada en agosto del 2007 debido a la fusión realizada, para la creación de la Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (CORPOELEC) de las tres empresas (EDELCA, CADAFE, ELEBOL). Cuya función principal es la de ejecutar las acciones que promuevan el incremento en las ventas de energía a través de la captación y facturación a usuarios con conexiones no autorizadas o con irregularidades en la medición o facturación a fin de reducir las pérdidas no técnicas en el área geográfica de su cobertura y cumplir con los planes y metas establecidos por CORPOELEC.

    La unidad a su vez tiene otras unidades adscritas las cuales son:

    Planificación y control. Esta unidad es la encargada de planificar la gestión de energía en el estado, definir las metas de incremento en ventas de la región, a su vez realiza el seguimiento y control al cumplimiento de las metas establecidas para cada estado adscrito a la región y proponer el contenido de las campañas de concienciación sobre la importancia del registro de usuarios con conexiones no autorizadas o irregulares para evitar sanciones por parte de la corporación. Entre sus funciones está la de elaborar y analizar Balances de Energía y determinar zonas con alto potencial de recuperación de energía, entre otras.

    Incremento en Ventas. Se encarga de elaborar programas de captación de nuevos usuarios y legalización de usuarios no autorizados, asegurar la suscripción de los contratos de servicio de usuarios con conexiones no autorizadas, gestionar información sobre las anomalías y aplicar las acciones correctivas, hacer seguimiento y control a puntos captados o encontrados con irregularidades en la medición, coordinar el suministro de información de desarrollo de nuevas edificaciones industriales y comerciales y nuevos urbanismos, para acometer programas de captación de usuarios.

    Operativa y Recuperación de Energía. Entre sus funciones se encuentran: programar ejecutar revisiones técnicas y administrativas a los puntos de suministro, elaborar el cálculo de la energía dejada de facturar (EDF) a los usuarios en el estado, realizar estudios asociados a la energía dejada de facturar (EDF), consolidar la data de usuarios con conexiones no autorizadas, irregularidades o anomalías en la zona, entre otras.

    Coordinación de Medición. Esta unidad es la encargada de la instalación y retiro de contadores de energía y retiro al punto de suministro, atención de reclamos técnicos de las oficinas comerciales, inspecciones e incorporación de nuevos usuarios (residenciales y comerciales, menores de 31 kVA), desmantelamiento de puntos medición residenciales y comerciales, menores de 31 kVA dados de baja, instalación y cambio de equipamiento de medición a usuarios con medición indirecta menores de 31 kVA, documentar las ordenes de trabajo en el OPEN SGC.

    Solicitudes Técnicas. Entre sus funciones está la verificación de las cadenas de medición de energía eléctrica a 13.8, 34.5 y 115 KV, toma de lecturas usuarios 34.5 y 115 KV, atención de reclamos 115, 34.5 y 13.8 KV, adecuación del sistema de medición de energía para incorporarlos al SAMEE, inspecciones e incorporación de nuevos usuarios comerciales industriales, mayores de 31 Kva, entre otras.

    Estructura organizativa de la unidad. A continuación se presenta la estructura organizativa de la Unidad de Gestión de Energía zona Bolívar. (Ver Figura 2)

    edu.red

    Figura 2. Estructura organizativa de la Unidad de Gestión de Energía. Fuente: Elaboración propia. CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO Este capítulo tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema en la Unidad de Gestión de Energía en CORPOELEC.

    Proceso. Se denomina proceso a la consecución de determinados actos, acciones, sucesos o hechos que deben necesariamente sucederse para completar un fin específico.

    Características de los procesos.

    ü Transforma las entradas en salidas mediante recursos que van agregando valor en su desarrollo.

    ü Cumple una función y es dinámico en el tiempo.

    ü Su finalidad o consecución está determinada por su resultado.

    ü Los procesos contienen un componente (específico) que conlleva a interactuar con otros procesos.

    ü Los procesos deben su accionar a satisfacer necesidades de los distintos clientes (internos y externos) Clasificación de los procesos.

    Los procesos pueden ser clasificados en función de varios criterios. Pero quizá la clasificación de los procesos más habitual en la práctica es distinguir entre: estratégicos, claves o de apoyo.

    1. Los procesos claves son denominados operativos y son propios de la actividad de la empresa, por ejemplo, el proceso de aprovisionamiento, el proceso de producción, el proceso de prestación del servicio, el proceso de comercialización, etc.

    2. Los procesos estratégicos son aquellos procesos mediante los cuales la empresa desarrolla sus estrategias y define los objetivos. Por ejemplo, el proceso de planificación presupuestaria, proceso de diseño de producto y/o servicio, etc.

    3. Los procesos de apoyo, o de soporte son los que proporcionan los medios (recursos) y el apoyo necesario para que los procesos clave se puedan llevar a cabo, tales como proceso de formación, proceso informático, proceso de logística, etc.

    Procedimiento. Es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder, que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo.

    Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.

    Por ejemplo: "El procedimiento fue un éxito: logramos incautar más de treinta kilogramos de mercadería ilegal", "No conozco cuál es el procedimiento para solicitar un adelanto de sueldo", "Si sigues el procedimiento habitual, no tendrás ningún problema para cumplir con la tarea que te indiqué".

    Diferencias entre proceso y procedimiento. – El proceso son las etapas que se deben de llevar y el procedimiento es el resultado cierto.

    – El proceso es el juicio o la resolución y el procedimiento son las etapas.

    – El proceso es compuesto de actos no necesariamente vinculados y el procedimiento puede o no formar parte de un proceso.

    Norma. La palabra "norma" viene del latín norma; con ella se designa en primer término, aunque no exclusivamente, un mandato, una prescripción, una orden, aunque esto no supone que sea la única función de la norma, pues autorizar, permitir, derogar, también son funciones de las normas. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como la "regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.". Así pues, se tiene que las normas dirigen todas las acciones del hombre, y el sentido que toma esa dirección, dependerá en gran medida del tipo de norma a la cual se sujete el individuo, toda vez que existe una variedad de ellas, las cuales se aplican a diferentes aspectos de la persona.

    Características de las normas.

    Las normas se caracterizan en razón del sujeto que las emite, así como de su exigencia, su cumplimiento y el ámbito de aplicación de la misma. Existen muchas semejanzas y puntos de contacto entre los tipos de normas; para establecer una diferenciación entre ellas nos valemos de sus características. En ese sentido tenemos las siguientes propiedades que definen a los diferentes tipos de normas:

    ü Autonomía: en este supuesto el individuo actúa conforme a su libre albedrío, es decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad.

    ü Heteronomía: consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al que debe acatarla.

    ü Unilateralidad: se refiere a que frente al sujeto que está obligado al cumplimiento de la norma, no existe otro que le exija que acate a ésta.

    ü Bilateralidad: en este caso se imponen deberes y se conceden facultades por lo que existen dos o más partes.

    ü Interioridad: es la que regula la conducta interior de las personas conforme a la voluntad de ésta, es decir, la intención de la persona.

    ü Exterioridad: es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto de manera exterior.

    ü Incoercibilidad: en ella no se aplica la fuerza para su cumplimiento.

    ü Coercibilidad: se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la fuerza para su cumplimiento.

    ? Clasificación de las normas.

    Los juicios que constituyen el mundo normativo rigen la conducta del ser humano en sociedad y se establecen de acuerdo al medio social al que se aplican, es decir, cada norma se encarga de regular los diferentes aspectos de la sociedad, teniendo de ésta manera 4 (cuatro) tipos de normas que cubren el semblante de la sociedad del ser humano y son útiles para abordar los problemas prácticos de una manera eficaz, permitiendo saber las posibles opciones que se tienen en relación a la conducta de los demás y con respecto a la propia, introduciendo así el orden en la vida social.

    ü Normas Morales: son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y responsable con el propósito de hacer el bien, son propias del ser humano y su sanción, en caso de incumplimiento, hay que responderse a sí mismo y la sanción o castigo es el remordimiento de conciencia.

    ü Normas de Trato Social (Sociales): son reglas creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Estas responden también a la denominación de usos sociales, reglas de trato externo o la de los convencionalismos sociales. Estas reglas pueden presentarse en forma consuetudinaria, como mandatos de la colectividad, como comportamientos necesarios en algunos grupos. Son ciertas prácticas admitidas en la sociedad.

    ü Normas Jurídicas: Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido o creadas por un órgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae como consecuencia la aplicación de la fuerza (coercivamente). ). En esta clase de normas no importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su cumplimiento ya que es indiferente que esté de acuerdo o no en acatarlas, pues la característica esencial de las normas jurídicas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza.

    ü Normas Religiosas: están integradas por el conjunto de normas manifestadas al hombre por Dios. Son preceptos obligatorios que regulan la conducta del hombre en relación con la divinidad, emanan directamente de Dios o de sus representantes en la Tierra, cuyo cumplimiento está impuesto por la fé. Las normas religiosas, por su naturaleza, participan en gran parte de los rasgos de las normas morales, ya que el contenido de ambas tiene como fin los aspectos interiores de los individuos.

    Normalización. La normalización es una actividad de conjunto, orientada por un compromiso de alcanzar el consenso que equilibre las posibilidades del productor y las exigencias o necesidades del consumidor. Establece con respecto a problemas actuales o potenciales, disposiciones dirigidas a la obtención del nivel óptimo de orden. La normalización consiste en procesos de elaboración, edición y aplicación de normas.

    Beneficios de la normalización a) Para los fabricantes:

    Facilita el uso racional de los recursos

    Reduce desperdicios y rechazos.

    Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costos de producción.

    Racionaliza variedades y tipos de productos.

    b) Para los compradores:

    Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.

    Facilita la información de las características del producto.

    Facilita la formación de pedidos.

    Permite la comparación entre diferentes productos.

    c) Para el país:

    Simplifica la elaboración de textos legales.

    Facilita el establecimiento de políticas de calidad, medioambientales y de seguridad.

    Mejora la calidad y aumenta la productividad.

    Facilita las ventas en los mercados internacionales.

    ¿Qué se normaliza? Los temas a normalizar son tan amplios como la propia diversidad de productos o servicios. La normalización cubre cualquier material, componente, equipo, sistema, interfaz, protocolo, procedimiento, función, método o actividad.

    Tipos de normas:

    Normas Regionales: Normas que han sido elaboradas en el marco de un organismo de normalización regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa a un determinado número de organismos nacionales de normalización.

    Normas Internacionales: Normas que han sido elaboradas por un organismo internacional de normalización.

    Normas de terminología: Normas referidas a términos, que usualmente están acompañados por sus definiciones y, algunas veces, por notas explicativas, ilustraciones, ejemplos u otros.

    Normas de Ensayo: Normas referidas a métodos de ensayo, algunas veces completadas por otras disposiciones relativas a los ensayos, tales como el muestreo, uso de métodos estadísticos, secuencias de ensayo.

    ü Normas de Producto: Normas que especifican los requisitos que debe cumplir un producto o grupo de productos, para establecer su aptitud para el uso.

    Normas de Servicios: Normas que especifican los requisitos que debe cumplir un servicio para establecer su aptitud para el uso.

    Objetivos de la normalización:

    Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios.

    Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.

    Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso.

    Diagrama Causa-Efecto. El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de "Ishikawa" porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado "Diagrama Espina de Pescado" por qué su forma es similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.

    ¿Cómo interpretar un diagrama causa-efecto? El diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa- efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables. Los errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

    Pasos para elaborar un diagrama causa-efecto.

    1. Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse.

    2. Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole.

    3. Usar Brainstorming o un enfoque racional para identificar las posibles causas.

    4. Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de 70º.

    5. Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneas inclinadas.

    6. Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original del problema).

    7. Comprobar la validez lógica de la cadena causal.

    8. Comprobación de integridad: ramas principales con, ostensiblemente, más o menos causas que las demás o con menor detalle.

    ? Ejemplo de diagrama causa-efecto.

    A continuación se presenta un ejemplo de un diagrama Causa-Efecto

    edu.red

    (Ver Figura 3).

    Figura 3. Ejemplo de Diagrama Causa-Efecto. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa Diagrama de caracterización. El diagrama de caracterización de procesos es la representación gráfica que en función del objetivo funcional describe los productos o servicios que presta una unidad organizativa relacionándolos con sus respectivos insumos y productos que genera, de manera organizada y coherente.

    Gestión. El concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.

    Gestión de la energía. La gestión de la energía consiste en la optimización del uso de la energía buscando un uso racional y eficiente, sin disminuir el nivel de prestaciones. A través de la gestión de la energía se detectan oportunidades de mejora en aspectos relacionados con la calidad y seguridad del sistema energéticos, logrando que los usuarios conozcan el sistema, identifiquen los puntos consumidores e implanten mejoras, alcanzando altos niveles de eficiencia energética.

    Asignación de trabajo. Acción de desarrollo en la que un participante es asignado a un proceso, proyecto o unidad organizativa por un tiempo determinado, con el fin de conocer y aprender las actividades y desarrollar las competencias inherentes a las necesidades establecidas en su plan de desarrollo.

    Servicio eléctrico. El sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección.

    Reglamento de servicio. Conjunto de disposiciones que regulan la relación entre La Distribuidora y sus Usuarios, en materia de prestación del servicio eléctrico, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico y su Reglamento.

    Contrato de servicio. Documento que elabora la Empresa en el cual se establecen las condiciones necesarias para suministrar energía al cliente a una carga y bajo unas características específicas.

    Uso del servicio. El Uso del servicio eléctrico se clasificará según las siguientes categorías:

    1. Residencial: Uso doméstico del servicio en Baja Tensión.

    2. General bajo consumo Baja Tensión: Uso no doméstico del servicio en Baja Tensión que no exceda un valor de potencia fijado por el Regulador.

    3. General alto consumo Baja Tensión: Uso no doméstico del servicio en Baja Tensión que exceda el límite de potencia de la categoría a que se refiere el numeral 2.

    4. Alumbrado público: Uso para el servicio de alumbrado público en Baja Tensión.

    5. General Media Tensión: Uso no doméstico del servicio en Media Tensión.

    6. General Alta Tensión: Uso no doméstico del servicio en Alta Tensión.

    7. Cualquier otra categoría que establezca el Regulador.

    Cálculo del consumo de energía en kWh. Cuando un artefacto requiere una potencia de 1.000 w durante 1 Hora de funcionamiento, consume 1.000 Wh ó un kWh de energía eléctrica. Entonces podría decirse que 1 kWh representa el consumo de energía eléctrica de un artefacto que requiere una potencia de 1.000 w durante 1 hora.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.