- La alienación según Marx
- Análisis de la película germinal
- Relación capital-trabajo asalariado
- Fetichismo de la mercancía
- Conclusiones
- Glosario
- Bibliografía
La Alienación, también llamada enajenación, es el proceso por el cual un individuo o grupo de personas, producen cambios en la misma conciencia de uno hasta que éstos finalmente puedan llegar a refutar o afirmar lo que estaba pensando anteriormente, es decir, transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria. Las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales están configuradas para que el individuo viva en un constante autoalienamiento lo que va a llevarlo a la adquisición de ciertas psicopatologías, una de ellas es la que se refiere al alma o al espíritu.
1.1 La alienación según Marx.
Según Marx la alienación se produce en una circunstancia social totalmente nueva y que sólo podrá destruirse con la abolición de la propiedad privada. Si nos fijamos en la alienación dentro de la sociedad esclavista: en donde el esclavo pertenece al amo; el amo puede disponer a voluntad del esclavo, de su cuerpo, de su mente, de su personalidad y sus habilidades. Se distingue del individuo mismo, su actividad y los objetos producidos por su actividad ya que el esclavo no posee libertad alguna, no puede hacer lo que quiera con su cuerpo, ni con su sexualidad, ni con su mente; su actividad y el conjunto de objetos producidos por el esclavo (por ejemplo los objetos de su actividad manual, los beneficios de su trabajo rural) le pertenece al amo. Marx, afirma que lo mismo ocurre en el sistema en donde el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los medios de producción sólo como una herramienta más en la cadena de producción de bienes. La propiedad privada convierte los medios y materiales de producción en fines en sí mismos a los que subordina al mismo hombre. Entonces Marx dice que la propiedad privada aliena al hombre porque no lo trata como fin en sí mismo, sino como mero medio o instrumento para la producción.
La alienación principal es la alienación económica (alienación que se da como consecuencia de la estructura socioeconómica que descansa en la propiedad privada) pero no se agota en ella, ya que además se expresa en la alienación religiosa, política, e intelectual. Podemos entender toda propuesta filosófica de Marx como la creación de una filosofía que permita comprender las causas de la alienación y encontrar su solución.
CAPITULO 2:
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA GERMINAL.
En este apartado, tomaré la película Germinal (1993) de Claude Berri para analizar la vinculación entre la alineación y la vida de los obreros en la Francia del Siglo XIX.
Los orígenes del derecho al trabajo suelen ser parecidos en los países del área cultural europea y americana. Las semejanzas de los distintos tipos ordenamientos laborales en la etapa de los orígenes tienen su razón de ser en las similitudes y coincidencias de cuatro procesos históricos entrelazados que han contribuido al nacimiento del derecho del trabajo. Entre algunos rasgos se destacan:
a. Revolución liberal que trajo consigo la consagración de la libertad de trabajo y la generalización del trabajo asalariado, y del mercado del trabajo como instituciones sociales básicas del trabajo por cuenta ajena.
b. Cambios en el sistema productivo derivado de la introducción en el mismo de nuevas máquinas y medios técnicos (revolución industrial).
c. La cuestión social, expresión que designa al complejo de problemas políticos y sociales originados en el mercado de trabajo en la fase inicial del liberalismo y la industrialización.
d. Reforma social, el movimiento ideológico y de propuesta legislativa.
Puede decirse que el derecho al trabajo ha surgido como movimiento legislativo de reforma social para resolver y dar respuesta a la cuestión social relativa al trabajo asalariado y al mercado de trabajo a raíz de la primera revolución industrial.
Uno de los mejores ejemplos de Alienación del hombre es en la película Germinal, en donde el trabajador/obrero (en este caso serían los mineros) no tiene derechos laborales, es sometido a la fuerza capitalista de la época para conseguir su pan de cada día, y son constantemente hostigados y puestos en un trabajo insalubre.
A la burguesía de ese entonces no le importaba como era la producción sino que la finalización del producto sea eficiente, en esto interviene la alienación de un grupo de personas en el cual no son tratados como trabajadores sino como cosas, objetos, para conseguir una ganancia que terminará siendo para la elite (burguesía).
En una determinada escena los mineros se cansan al ver que nuevamente les bajan los salarios e imponen multas a la mala labor, su único desquite era la sexualidad y el alcohol hasta que deciden reunirse y discutir el futuro de la continuidad de la labor, logran reunir una huelga general de trabajadores como un sindicato para hacerse valer sus derechos laborales y sociales y que dejen de tratarlos como objetos de producción. Mirando la película me di cuenta que causando esta revolución, los mineros, al principio se sentían muy confiados porque por primera vez estaban actuando contra las reglas, provocando un cambio en la Alienación del hombre, cortando sus normas y empezando un camino revolucionario pero lo que no se percataron era que todo termina, y termina con una violencia extrema como las matanzas, es decir, el hombre como sujeto de producción se transforma en objeto porque el sistema así lo impone en todas sus formas y sociedades, se tiene que abolir la sociedad vieja y generar una nueva en donde la conciencia del sujeto esté configurada para poder vivir en una comunidad sin el pensamiento de alienación de trabajar como el sistema lo pide y de hacer y seguir esas reglas.
CAPITULO 3:
RELACIÓN CAPITAL-TRABAJO ASALARIADO.
En este capítulo se van a analizar las relaciones económicas en que descansan por igual la existencia de la burguesía y su dominación de clase, así como la esclavitud de los obreros.
Esta relación está vinculada con el capitalista y el obrero. Supongamos que el capitalista les compra con dinero el trabajo de los obreros. Estos le venden por dinero su trabajo. Pero esto es utilizado como un disfraz en el sistema capitalista. Lo que en realidad venden los obreros al capitalista por dinero es su fuerza de trabajo. El capitalista compra esta fuerza de trabajo por un día, una semana, un mes, etc. Y al haberla comprado, la consume, haciendo que los obreros trabajen durante un tiempo determinado.
Por ejemplo, si nos ponemos en el lugar de un tejedor. El capitalista le suministra el telar y el hilo. El tejedor se pone a trabajar convierte el hilo en lienzo. El capitalista se apropia del lienzo y lo vende en veinte pesos. Entonces ¿El salario del tejedor representa una parte del lienzo, de los veinte pesos, del producto de su trabajo? Si observamos con profundidad el manejo que hace el capitalista la respuesta sería que el tejedor recibe su salario mucho antes de venderse el lienzo, por eso, el capitalista no paga este salario con el dinero que ha de obtener del lienzo, sino de un fondo de dinero que tiene en reserva. Las mercancías entregadas al tejedor a cambio de la suya, de la fuerza de trabajo, no son productos de su trabajo, del mismo modo que no lo son el telar y el hilo que el burgués le ha proporcionado. También podría ser que el burgués no encontrase ningún comprador para su lienzo. Podría ocurrir también que no se reembolsase con el producto de su venta ni el salario pagado. Y puede ocurrir también que lo venda más caro de lo que vale generando a su vez una mayor ganancia, en comparación con el salario del tejedor. Al tejedor todo esto le tiene sin cuidado. El capitalista, con una parte del capital, compra la fuerza de trabajo del tejedor y con otra parte compra las materias primas (el hilo). Una vez hechas estas compras, el capitalista produce ya con materias primas e instrumentos de trabajo de su exclusiva propiedad. Entre los instrumentos de trabajo va incluido el tejedor (obrero), que participa en el producto o en el precio del producto de la misma forma que el telar, es decir, en absolutamente nada. Entonces el salario no es la parte del obrero en la mercancía por él producida. El salario es la parte de la mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva.
3.1 Intercambio entre el capitalista y el obrero asalariado:
El obrero por su fuerza de trabajo obtiene medios de vida, pero, a cambio de estos medios de vida de su propiedad, el capitalista adquiere trabajo, la actividad productiva del obrero, la fuerza del obrero, es decir, da al trabajo acumulado un mayor valor del que antes poseía. El obrero recibe del capitalista una parte de los medios de vida existentes para su consumo inmediato, pero, al consumir los medios de vida de que dispone, los pierde. Esta noble fuerza reproductiva del trabajo es la que el obrero cede al capital, a cambio de los medios de vida que éste le entrega, al cederla se queda sin ella.
El capital sólo puede aumentar cambiándose por fuerza de trabajo, engendrando el trabajo asalariado. Y la fuerza de trabajo del obrero asalariado sólo puede cambiarse por un mayor capital, fortaleciendo la potencia de que es esclava. Entonces el aumento del capital es el aumento del proletariado (clase obrera).
El obrero se extingue si el capital no le da empleo. El capital muere si no explota la fuerza de trabajo, y, para explotarla, tiene que comprarla. Cuanto más rápido crece el capital destinado a la producción, el capital productivo, y, cuanto más favorable es la industria, más se enriquece la burguesía, mejor marchan los negocios, más obreros necesitan el capitalista y más caro se vende el obrero. Por eso la condición imprescindible para que la situación del obrero sea tolerable es que crezca con la mayor rapidez posible el capital productivo.
CAPITULO 4:
FETICHISMO DE LA MERCANCÍA.
En la sociedad de mercado la gente se vincula a través de la mercancía, con lo cual éstas adquieren características especiales, esto es lo que Marx llama Fetichismo de la mercancía.
En el capitalismo las cosas adquieren propiedades humanas (se dice por ejemplo: "los mercados se tranquilizan", "sube el dólar") mientras que las personas se vuelven objetos, es decir, se cosifican.
Cuando los poseedores de mercancías comparan los distintos valores, en realidad están comparando las diferentes proporciones de trabajo social.
Marx diferencia trabajo concreto (crea valores de uso) de trabajo abstracto (dentro del capitalismo, crea valor, se cristaliza en mercancías). El trabajo es la base del valor. Lo que determina el valor es el trabajo medio socialmente necesario para fabricar algo.
La historia de este intercambio es primero el trueque, luego una mercancía sirve como forma de pago (por ejemplo la sal), más tarde el oro va a ser el equivalente universal. Hoy es el dinero.
El fetichismo de la mercancía hace alusión a un proceso de transposición de "lo social" (propiedades o características, relaciones o movimientos, sustancia o fuerzas) en "natural" o "natural-social" (cualidades materiales, movimiento de metabolismo objetivo, proceso vital objetivo) en torno de un mismo personaje central que es el valor. La mercancía y su valor aparecen como el actor central. Se entiende por mercancía simplemente un producto que pasa de una persona a otra, pero la mercancía en realidad es una forma específica de producto humano, una forma social, que ha llegado a ser predominante en la sociedad.
La mercancía posee una estructura particular, es un producto destinado desde el principio a la venta y al mercado. En una economía de mercancías no cuenta la utilidad del producto sino su capacidad de venderse y de transformarse por mediación del dinero en otra mercancía, solo se accede a un valor de uso por medio de la transformación del propio producto en valor de cambio, en dinero. Una mercancía en cuanto tal no se halla definida por el trabajo concreto que ha producido, sino que es un trabajo abstracto, es decir, la cantidad de tiempo de trabajo que se ha gastado en producirla. De esto deriva un grave inconveniente: no son los hombres mismos quienes regulan la producción en función de sus necesidades, sino que hay una instancia anónima, el mercado, que regula la producción. Quedando –los hombres- atrapados en un mecanismo ciego, para el cual se produce pero que no se puede controlar.
En la medida en que la mercancía y el fetichismo, ocupen un lugar central en la sociedad se produciría una mayor distancia en las relaciones sociales, como una máquina que funciona sola, sin lugar para las relaciones sociales entre los sujetos, es decir, las mercancías comienzan a relacionarse por nosotros.
El análisis de la mercancía, primero, después del dinero y finalmente del capital y todo su proceso, revela a Marx un fenómeno: la mimetización de la realidad de las cosas económicas bajo una forma de presentación en la cual la explicación y justificación de la producción de riquezas en el capitalismo, es obra del capital y no del trabajo. No se trata de un fetiche de raíz psicológica, antropológica o religiosa, sino de un fetiche económico que va a adquirir distintas formas, entre ellas dogmaticas y libidinales.
CONCLUSIONES
A medida que iba haciendo este informe me di cuenta de muchas cuestiones ocultas que generaba y sigue generando el capitalismo, como el excesivo consumismo que ha organizado a través de la explotación de los recursos y la alienación del ser humano, pero esta vez, no es específicamente hacia su trabajo sino por medio de la fuerza de trabajo. Entonces se puede afirmar que el hombre de hoy y del pasado siempre formó parte de un engranaje capitalista estaba vinculado hacia un modelo práctico de la razón instrumental, donde el objetivo es vender y comprar, el sujeto no es constituyente de su realidad, por el contrario las relaciones de la estructura constituyen esa realidad y estas relaciones son económicamente materiales.
Pude descubrir la relación entre las dos hipótesis en donde el sistema capitalista nos envuelve en una capsula y nos mantiene atados a sus instrumentos financieros como lo es el dinero, hoy en día, haciendo que el individuo no sea clasificado como persona sino como un objeto de este sistema, es decir, una hormiga mas en este mundo con una excesiva obsesión al poder, un engranaje del aprovechamiento de este sistema.
Como decía Marx no es la conciencia del hombre la que determina su existencia sino sus condiciones materiales.es decir, y aquí he de afirmar mi segunda hipótesis, el sistema capitalista se rige exclusivamente sobre la compra-venta de un objeto, el dinero es la avaricia de todos y fue la causa del cambio de sujeto a objeto.
Puedo concluir mi informe con la siguiente afirmación: Si no te moldeas y te acomodas al sistema capitalista no como persona sino como un número o cifra que genere producción tanto con tu cerebro o tu fuerza física no servís para nada.
GLOSARIO
ABOLICIÓN: Suspensión o anulación de una ley o una costumbre mediante una disposición.
ALIENACIÓN: conversión en mercancía del trabajador, que no se reconoce en el producto de su trabajo (pertenece a los propietarios de los medios de producción) y lo considera ajeno a él. Esta alienación en el trabajo produce una alienación social y política (división de la sociedad en clases) y religiosa (búsqueda de consuelo en un mundo más allá de este).
BURGUESÍA: Se agrupa bajo este nombre a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social y que emplean trabajo asalariado. La clase burguesa tiene su origen en la sociedad feudal; ella encabezó la revolución anti-feudal y enarboló las banderas de la doctrina liberal.
CAPITAL: conjunto de bienes y dinero que aporta el capitalista y que le convierten en dueño de los medios de producción.
CLASES SOCIALES: Grupos sociales antagónicos. Uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado.
CAPITALISMO: sistema económico (modo de producción) basado en la propiedad privada de los medios de producción.
CAPITALISTA: Persona que coopera con su capital a uno o más negocios, en oposición a la que contribuye con sus servicios o su pericia.
ELITE: Minoría selecta o rectora.
FETICHISMO: .Idolatría, veneración excesiva.
FUERZA DE TRABAJO: Conjunto de condiciones físicas y espirituales que se dan en la personalidad viviente de un hombre y que ésta pone en acción al producir bienes de cualquier clase.
FUERZA PRODUCTIVAS: El hombre, las formas y medios que éste utiliza para actuar sobre la naturaleza (también sobre objetos con cierto grado de elaboración) en el proceso de producción. En otras palabras las materias que brinda la naturaleza, las maquinarias e instrumentos de la producción, sus métodos y técnicas, los hombres y su experiencia, son fuerzas productivas.
IDEOLOGÍA O FALSA CONCIENCIA: conjunto de ideas (morales, religiosas, políticas, etc.) que constituyen una visión deformada de la sociedad que justifica los privilegios de la clase dominante.
MEDIOS DE PRODUCCIÓN: Todos aquellos elementos que participan en el proceso productivo, a excepción de la fuerza de trabajo. Básicamente intervienen tres: el objeto sobre el cual se trabaja, los medios con que se trabaja y la actividad humana utilizada en el proceso. El concepto "medios de producción", como está dicho, abarca a los dos primeros.
MERCANCÍA: Objeto apto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean. Estas necesidades pueden brotar, por ejemplo, "del estómago o de la fantasía", pueden ser físicas o espirituales. La mercancía puede satisfacer las necesidades humanas en forma directa o indirecta, vale decir como objeto de disfrute o como objeto que sirve para fabricar nuevos objetos de disfrute, como medio de producción.
REVOLUCIÓN: Proceso mediante el cual la clase dominada de una sociedad sacude su condición de tal, a través de un enfrentamiento con su clase antagónica. Un proceso revolucionario debe provocar, según los marxistas, una profunda transformación en el orden político, económico y social, con cambio radical en las antiguas relaciones sociales de producción. Se producen también cambios en toda la superestructura.
REVOLUCIÓN LIBERAL: cambio violento y radical en las instituciones políticas de una sociedad. A partir de las revoluciones liberales, las monarquías se basan en sistemas constitucionales, es decir, en un sistema político surgido de la voluntad del pueblo, de la soberanía popular.
BIBLIOGRAFIA
ARAYA BRIONES, Roberto; (citado 9 de octubre de 2011); Fetichismo de la Mercancia y Educacion [on – line]; disponible en: http://www.psicopol.unsl.edu.ar/junio06_nota4.htm
LOZANO CÁMARA, Jorge Juan;(citado 5 de octubre de 2011);Alienacion; [on – line];disponible en: http://www.claseshistoria.com/glosario/alienacion.htm
MARX, Karl. El capital .Ediciones Akal, S.A, Buenos Aires, 2007.
MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. El manifiesto comunista. Editorial Maxton, Buenos Aires, 2007.
MARX, Karl. (citado 7 de octubre de 2011); Trabajo Asalariado y Capital [on – line]; disponible en: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm
PALACIO MUÑOZ, Víctor H.; (citado 6 de octubre de 2011); Realidad Social, Alienación y Psicopatologías. El papel de la conciencia en la Logoterapia [on – line]; disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/logoterapia/alienacion
RABANAL Simón; (citado 6 de octubre de 2011); Cuestiones sobre la película "Germinal" [on – line];3 de abril de 2011; disponible en: http://fcalzado.es/estudiodefilosofia/node/213
Autor:
Giuliano Piccolo