Análisis de la última proclama del Libertador Simón Bolívar (página 2)
Enviado por Luis Fernando Castillo
En Francia Bolívar se encuentra con su maestro Simón Rodríguez, juntos viajaron a Italia en 1805, en Roma un día de agosto en el Monte Sacro, Bolívar juró no dar descanso a su alma, hasta lograr que Hispanoamérica fuese libre del yugo Español. Pérez comenta: "Fue un hermoso gesto romántico, pero no solo un gesto, pues Bolívar cumplió luego su juramento. Por eso es el Libertador: Porque prometió y cumplió su promesa." 1
Sin duda el momento de inicio de la gesta de Simón Bolívar, se inicia cuando el 19 de abril de 1810 se da en Caracas la revolución de la independencia y es ascendido a coronel y nombrado comisionado por la junta de caracas. Por todo el valor y empeño mostrado en la carrera por obtener la paz y libertad de su tierra, se le impuso el merecido titulo de Libertador, en octubre de 1813, título con el cual ha pasado a la historia latinoamericana y mundial.
De forma que aquel juramento realizado en el Monte Sacro, empresaria hacerse tangible, posteriormente ya no solo era la lucha por liberar a Hispanoamérica del yugo ibérico que logró de manera exitosa, con la ayuda de muchos otros hombres de gran valía, sino también la creación de una nación de hermanos de lucha (La República de Colombia). Así su atención se centraría en darle estabilidad a la naciente república, libertar otras naciones como Colombia y Panamá, Ecuador, Bolivia y Perú, cumpliendo su deseo de crear la Gran Colombia, como lo afirma Salcedo-Bastardo: "De este modo Colombia aparece dentro de la concepción histórica de Bolívar como pieza circunstancial y herramienta para la materialización de ideales que superan en magnitud y excelsitud la simple existencia constitucional de esta gran república". 2
La República de Colombia, en la cual haremos un mayor énfasis, encuentra en el congreso de Angostura reunido el 15 de febrero de 1819, las bases jurídicas, expuestas mediante la Ley Fundamental de Colombia, dictada a solicitud del Libertador (victorioso en la batalla de Boyacá), entre los aspectos más resaltantes expuestos en esta ley, Siso resalta: "Las repúblicas de Venezuela y nueva granada formarán una sola bajo el titulo de República de Colombia, las deudas de las dos repúblicas, se reconocerán in solidum, como deudas de Colombia, el poder ejecutivo será ejercido por un presidente, y en su defecto un vicepresidente, nombrados ambos por el congreso, se creara una ciudad con el nombre de Libertador Bolívar, que será la capital de la nueva república, el congreso constituyente de Colombia se reunirá en 1º de enero de 1821, en la villa de Rosario de Cúcuta, la república será proclamada solemnemente en los pueblos y ejércitos el 25 de diciembre". 3
De acuerdo con la Ley Fundamental de Colombia expuesta en Angostura, el congreso de Cúcuta debía reunirse en enero de 1821. Pero una serie de acontecimiento va a retrasar las actividades, entre las que se destaca, la falta de quórum, la muerte del Dr. Rosio, quien fungía como vicepresidente de la república, este fue remplazado por decreto del Libertador, por el para se entonces secretario de hacienda, el Brigadier Luis Eduardo Azuela. Pero el 13 de abril murió Azuela, lo que de lleno imposibilitaba la reunión del congreso por la inexistencia de ejecutivo, que presidiera dicho congreso. ¿Podría ser este un presagio de la historia que tendría la República de Colombia? Posteriormente el precursor Nariño es nombrado por el Libertador, Vicepresidente de Colombia y se dirigió a Cúcuta a instalar el congreso.
El 6 de mayo se inauguro, resaltando un esplendido discurso de Nariño del cual Siso extrae las siguientes palabras: "Yo veo, les decía, con placer mezclado de amargura, reunidas aquí las pocas espigas que la guadaña destructora del despotismo ha dejado en pie… Vosotros sois la tabla escapada del naufragio que debe salvar a los que hemos quedado con vida". 4
El congreso procedió inmediatamente a la ratificación de la Ley Fundamental de Colombia, la cual ya había sido dictada en el pasado congreso de Angostura. Posteriormente el 20 de agosto de 1821, se firma el acta constitucional, donde le correspondió firmarla como presidente al doctor Miguel Peña, que paradójicamente tendrá una notoria presencia en la disolución de Colombia, en los años venideros. Entre los puntos fundamentales con los que contaba la constitución de la República de Colombia, Siso destaca: "La forma de gobierno será guiado por el sistema central de carácter popular, representativo, y su ejercicio correspondía a los tres clásicos poderes: Legislativo, Ejecutivo y judicial". 5
Posteriormente para 1826, aflorarían cierto movimiento separatista en la ciudad de Valencia que tenia como objetivo separar Venezuela de la Gran Colombia. Inicialmente esta comenzó como un enfrentamiento entre Páez y la municipalidad de Valencia. Llamada la "Cosiata", quería decir "la cosa esa" pues muchos la creían pequeña y de poca trascendencia; con el tiempo esta situación cambio y sería el génesis de la separación Gran Colombiana. Como lo comenta Mijares "Los sucesos del año 26, prácticamente destruyeron la Gran Colombia y establecieron para largo tiempo el predominio de Páez en Venezuela…" 6
La serie de sucesos acontecidos para el año de 1826 y denominados como la Cosiata, se sucintan, cuando el 29 de diciembre de 1825, se publica por orden del gobierno de Bogotá un alistamiento general, el cual no fue acogido. Esto exaspera al General Páez, quien da la orden a los batallones de Anzoátegui y Apure, para aprehender a cuanto hombre se encontraran, la orden fue acatada y con sus respectivos abusos de poder por parte de los hombres de Páez. Esto trae como consecuencia la queja del intendente Escalona (quien no era muy amigo del General Páez) ante el ejecutivo el cual ratificó la denuncia a la Municipalidad, que se quejo ante la Cámara de Representantes.
La Cámara de Representantes, conforme autorización de la constitución, llevo la acusación ante el senado, quien admitió el 27 de de marzo por mayoría de votos la resolución, la cual suspendía de su cargo a Páez como Comandante General de Venezuela. También es obligado a comparecer ante el senado, al pasar por Valencia su asesor principal Miguel Peña lo convenció de no ir a Bogotá, pues le hizo creer que estaría condenado de antemano si se presentaba.
La municipalidad de Valencia respaldo a Páez y por supuesto la Cosiata también; esta proclamo a Páez jefe supremo, municipalidades como la de Caracas se sumaron y le dieron total apoyo como menciona Siso: "El movimiento de Valencia encontró eco en la mayoría de las municipalidades. Aun la misma de Caracas, causante del problema, se apresuro a reconocerlo como Comandante General". 7
Páez asume las riendas del poder, jura cumplir las leyes establecidas pero sin obedecer el gobierno de Bogotá, a su vez, separa a Venezuela de la gran Colombia, más sin embargo, en lo legal seguía vigente la Gran Colombia con su base en la constitución de Cúcuta. En relación a esta situación José Antonio Páez en su autobiografía señala: "Los pueblos estaban afligidos por la mala administración, y anhelaban por el remedio de sus males. Esta causa misma nos ha presentado la ocasión y nosotros la aprovechamos buscando el remedio en la misma Constitución". 8 Para el 1 de enero de 1827 Bolívar dicta un decreto de absolución para todos los sublevados del movimiento.
La República de Colombia había entrado en un periodo crítico (1826 – 1830), en este sentido se realizo la Convención Nacional, día 2 de abril de 1828, en la ciudad de Ocaña donde se planteo la reforma de la constitución de 1821. Esta convención fracaso, pues debido al caldeado clima y sin haber logrado conciliar actitudes esta se disuelve el 10 de julio ante el retiro de los bolivarianos al pueblo de Santa Cruz. De esta forma se fracaso la convención y se inicia la Dictadura del Libertador y la desintegración de la gran Colombia.
Durante la dictadura el Libertador tomo ciertas medidas que se acentuaron a partir de una conspiración que se realizo el 25 de septiembre de 1828, en la que Manuela Sáenz salva su vida distrayendo a los conspiradores mientras él se ponía a salvo. Santander fue uno de los sospechosos de este hecho. Bolívar declara la religión católica como la religión de los Colombianos, se reformo el plan de estudios de la Universidad, se suspenden las municipalidades por el tiempo que se juzgare conveniente, se declaro perturbadores del orden público a los que divulguen mentiras o rumores de alarma y sospechosos a los que portaran armas sin permiso de la autoridad, entre otras cosas.
Los intentos de Bolívar fueron en vano, el 13 de enero de 1830 Páez convoco las elecciones de diputados para formar el congreso constituyente y declaro la autonomía de Venezuela. Este se instalo el 6 de mayo en Valencia, allí se promulgo la constitución de 1830 y se eligieron las autoridades nacionales. Este seria conocido como el Congreso de Valencia y para evitar que Bolívar intentara poner un alto al fuego a los movimientos secesionistas pone como condición a cualquier dialogo su exclusión del territorio nacional.
De esta forma la República ideal de Bolívar de inspiración Mirandina se desarticula en 1830 y se da paso a tres nuevas naciones: Venezuela, Nueva Granada (que posteriormente adoptaría el nombre de Colombia) y Ecuador. En relación al fracaso de la Gran Colombia Salcedo-Bastardo menciona: "El fracaso de la Gran Colombia no es fracaso esencial de las aspiración bolivariana. Colombia no es su objetivo último. Colombia es una estación de transito hacia la fusión de los pueblos hispanoamericanos". 9
El 17 de diciembre de 1830, el doctor Reverend, sentado a la cabecera de la cama, observa la detención del pulso, la respiración suavemente estertorosa. Sale de la habitación e inmediatamente anuncia:
- "Señores, si queréis presenciar los últimos momentos postrer aliento del Libertador, ya es tiempo".
Era la una y siete minutos de la tarde, desaparecía el personaje que recogió sobre si el momento glorioso de la emancipación de Sudamérica.
Examen del sentido literal y efectivo:
Para la realización de este punto, nos remitiremos a la última proclama, dictada por el libertador, seis días antes de su muerte. Todo esto con la intensión de expresar lo que dice la fuente y más allá de la letra, para ello analizaremos el documento fragmentándolo para su mayor interpretación.
"¡Colombianos!":
Con esta frase el Libertador se refería a cada uno de los ciudadanos de la República de Colombia de 1830, mejor conocida en la historia como la Gran Colombia, de forma que los colombianos a los que hace mención Bolívar eran, los ciudadanos de los países Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, que conocemos actualmente y que llegaron a formar un único país, la Gran Colombia.
"Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad, donde reinaba antes la tiranía":
Este fragmento Bolívar hace mención a que sin duda alguna muchos de sus seguidores y contrarios, han sido testigos de cómo en innumerables batallas demostró su valor y aún mas su incondicional esfuerzo y trabajo por la libertad, la cual fue mas allá de Venezuela, extendiéndose su gesta libertaria a otras tierras como lo fue Colombia, Panamá (quien formaba parte del territorio de Colombia), Ecuador, Perú y Bolivia. Todo este esfuerzo tenia como objetivo el librar estas tierras del yugo, de la crueldad, del despotismo, de la tiranía, en fin de la Monarquía española.
"He trabajado con desinterés, abandonado mi fortuna, y aun mi tranquilidad".
Más exacto y sincero no podría ser el Libertador, estas palabras son contundentes, Bolívar lucho de forma desinteresada y quizás si había un interés en su gesta y era la independencia de su tierra, como lo afirma Salcedo – Bastardo "Si una palabra fuese necesarias para nombrar el objetivo de Bolívar no hay duda de que ella seria: Independencia". 10 De origen Oligarca, "mantuano" dueño de una inmensa fortuna, va a morir con una camisa prestada, eso demuestra el desinterés en su gesta libertaria, ya que pierde su fortuna o mejor invierte su fortuna en la libertad de su tierra, deja atrás lo que pudo a ver sido una vida "normal", como el hombre de dinero que fue, pero decidió abandonar incluso esa tranquilidad por luchar e independizar a su patria, patria que aun le debe y le deberá por siempre, ese gesto de valor.
"Me separe del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que es más sagrado: mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores y me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono…":
Entre otras cosas Bolívar hace referencia a los grandes riesgos y constantes ataques difamatorios, tanto de los acechos políticos, como los habidos en algunas acciones campales, de esta forma el Libertador hace mención a los actos o proyectos de magnicidio fraguados en su contra, en algún momento por sus detractores. Bolívar con una carga de humildad perdonada no solo el desconocimiento de su autoridad por parte de Páez (en 1826) sino también los responsables de los atentados que pusieron en riesgo su vida
"Al desaparecer en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo haceros la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno, para liberarse de la anarquía: los Ministros del Santuario, dirigiendo sus oraciones al cielo: y los militares empleando la espada en defender las garantías sociales".
El Libertador era consiente que su muerte era inminente, y es por ello que tiene la necesidad imperiosa de "manifestar sus últimos deseos" todos ellos relacionados con la unión de la República de Colombia. Bolívar solo anhelaba la solidificación de Colombia, para lo cual pide la ayuda de todos, recalcando la necesidad de que el pueblo obedeciera y reconociera al gobierno de Domingo Caycedo, quien fungiría como presidente interino, para de esta forma (el pueblo) librarse de la anarquía, ya que el Libertador pensaba que si la unión no se mantenía, inevitablemente sobrevendría la anarquía. A "los ministros del santuario", es decir la iglesia y sus representantes, debían orar con toda su fe, para que la unión de la República de Colombia se mantuviese. Por su parte los militares debían estar encargados de velar y proteger las garantías constitucionales, los derechos y deberes de los ciudadanos.
"Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos, y se consolide la unión yo bajaré tranquilo al sepulcro":
Como ya fue mencionado con anterioridad al decir, "Colombianos!" Bolívar se refiere a los ciudadanos de la Gran Colombia, entendida esta como la unión de las naciones Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. A ellos desea darles a conocer sus últimos deseos, enmarcados en un mensaje de unidad y fraternidad. Por otra parte hace mención que su alma, su espíritu descansaran tranquilos, (recordamos que ya estaba en condiciones muy graves de salud de hecho había recibido la extremaunción) si cesan los partidos, los cuales no son partidos políticos obviamente, sino movimiento secesionista o separatistas, que atentaban contra la unión de la república. De esta forma el Libertador concluye el dictamen de su proclama, recordando que solo descenderá en paz y sereno al sepulcro, si eso contribuye al cese de los partidos (movimientos separatistas) y consolidación de la unión de su amada República de Colombia.
Intención del autor:
Simón Bolívar intenta con la última proclama expresar, sus últimos deseaos y pensamiento, ya que era consiente de su critico estado de salud, veía necesario realizar este documento. También se puede interpretar como una petición, donde promueve la unión y fraternidad no solo de la Gran Colombia (que para ese entonces estaba disuelta) sino de los pueblos Americanos, la proclama es incluso un alerta a lo que podía ser el desgaste de la liberad a favor de la tiranía. Para ello era necesario el trabajo y esfuerzo conjunto.
Critica de sinceridad y exactitud
El contenido de la última proclama del Libertador se puede calificar de sincero y exacto, teniendo en cuenta que, en ningún momento se deslinda de la realidad. Por otra parte, es posible realizar una pequeña crítica a la proclama, referida a la frase colombianos, usada por Bolívar para dirigirse a los ciudadanos de la Gran Colombia que ya se había separado para el momento de ser dictado este documento. También es posible que Bolívar diga esta frase a menara de afecto y añoranza de su proyecto que al final fue destruido por razones políticas, geográfica y la falta de unión entre sus miembros.
Examen de Contenido:
Simón Bolívar, quien entre sus más excelsos logros se encuentra el haber liberado del yugo español a Venezuela.
- ¿Quién es el autor intelectual de este documento?
En Santa Marta, Colombia. En la quinta San Pedro Alejandrino, propiedad de un español, don Joaquín Mier.
- ¿Cuál fue el lugar donde se elaboró el documento?
El 10 de diciembre de 1830.
- ¿Cuál es la fecha de su elaboración?
La divulgación y expresión del último llamado de socorro y atención para con la unión Gran Colombiana.
- ¿Cuál fue el propósito de su elaboración
Si nos remitimos al documento (la última proclama) este de manera explícita no nos da la información requerida, Pero analizando el testamento del Libertador realizado en la misma fecha, encontramos lo siguiente: "…hallándome gravemente enfermo, pero en mi entero y cabal juicio, memoria y entendimiento natural…" con estas palabras nos sirve para fiarnos del buen juicio que Bolívar poseía al momento de elaborar su última proclama. Se encontraba en su sano juicio mental, que se ratifica de manera implícita en el documento trabajado.
- ¿Se encontraba Bolívar en su sano juicio mental?
Bolívar el Libertador, renuncio a su gran riqueza, a una vida de placer y despreocupación política, como hacendado. Su tranquilidad queda en el olvide se desprende de ella para luchar con otros grandes hombres por la libertad de América.
- ¿A qué renuncio Bolívar en su afán de libertad?
- ¿A qué se refiere Bolívar al comentar que ha sido víctima de sus perseguidores?
Si bien es cierto que los detractores de Bolívar tenían proyectos de magnicidio en su contra, su muerte no es causa directa de alguno de estos atentados que sufrió el Libertador. Pero en defensa de Bolívar podemos mencionar que estos ataques y difamaciones poco a poco mermaron su salud, lo que lo llevó al sepulcro.
8. ¿Cómo podría finalmente descansar el alma del libertador?
Sólo si los movimientos separatistas secan su accionar y la unión se consolida Bolívar bajaría tranquilo al sepulcro.
9. ¿A quién va dirigida especialmente esta proclama?
A todos los Colombianos (los ciudadanos de la Gran Colombia)
10. ¿Quién representaba la Tiranía para Bolívar?
El yugo Español, la monarquía española era la representación del despotismo y Bolívar la tilda de tiranía en su última proclama.
NOTAS.
1Perez, Manuel; El Legado de Bolívar. Ministerio de Educación, Caracas, 1996, pág. 20.
2Salcedo, José; Visión y revisión de Bolívar. Monte Ávila Editores Latinoamérica, Caracas, 1999, pág.376.
3Siso, José; Historia de Venezuela. (1a. ed.). Editorial Yocoima, México, 1953, pág. 367.
4Siso, José, op. Cit, pág. 381.
5 Siso, José, op. Cit, pág.383.
6Mijares, Augusto; Coordenadas Para Nuestra Historia. Monte Ávila Editores, Caracas, 2000, pág.186.
7 Siso, José, op. Cit, pág.432.
8Páez, José; Autobiografía. Bloque de Armas, Caracas, 1989, pág.295.
9 Mijares, Augusto, op. Cit, pág.381.
10Salcedo, José; op. Cit, pág.375.
BIBLIOGRAFÍA.
Franceschi, Napoleón. El Pensamiento Político De Simón Bolívar. Vadell Hermanos Editores C.A; Caracas, 2006.
Mijares, Augusto. Coordenadas Para Nuestra Historia. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A; Caracas, 2000.
Muñoz, José. Testamento inmortal. Ediciones de la Sociedad Bolivariana de Venezuela; Caracas, 1959.
Salcedo, José. Visión y Revisión de Bolívar. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A; Caracas, 1999.
Siso, José. Historia de Venezuela. (1a. ed.). Editorial Yocoima; México, 1953.
Páez, José. Autobiografía. Bloque de Armas, Caracas, 1989.
Pérez, Manuel. El Legado de Bolívar. Ministerio de Educación; Caracas, 1996.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Luis Frenando Castillo, nace en Caracas Venezuela el 11 de marzo de 1987, luego de graduarse de Bachiller de la República Bolivariana de Venezuela en la mención de Ciencias en julio de 2004, ingresa a la Universidad Central de Venezuela, en la cual no logra permanece por mucho tiempo, debido a que su verdadera pasión es la docencia y es cuando en octubre de 2005 ingresa a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, específicamente en el Instituto Pedagógico de Caracas, donde actualmente cursa el sexto semestre en la especialidad de Geografía e Historia. Luis Castillo en su estadía en el Instituto Pedagógico de Caracas, demuestra un amor a la historia sobre todo la referente al Imperio Romano, la cultura del lejano Oriente y la historia de su país natal Venezuela. Como estudiante del Instituto Pedagógico de Caracas, tiene el honor de poder recibir clases bajo la tutela de Domingo Irwin, notable historiador de Venezuela.
Durante el año 2006 realiza junto a sus más entrañables amigos y compañeros de la carrera, una serie de talleres referentes a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual guiados a jóvenes de la zona aledaña al IPC (como es conocido el Instituto Pedagógico de Caracas).
Autor:
Luis Fernando Castillo
Este trabajo fue concluido el 18 de Noviembre de 2007, Caracas – Venezuela.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |