Descargar

Determinar la atención de Enfermería al paciente que ingresa en la unidad de politraumatizados (página 2)

Enviado por María Cedeño


Partes: 1, 2

Cada día ingresan a las emergencias de los hospitales y clínicas del país cientos de pacientes politraumatizados producto de estos accidentes, siendo necesaria la rápida atención del servicio de salud para detectar problemas y diagnosticar las posibles complicaciones que puedan presentar. Los estudios imagen lógicos son una herramienta más que efectiva, necesaria para lograr esta meta.

Los traumatismos constituyen la primera causa de incapacidad productiva de la población y solamente por acciones automovilísticas el 1,4% de los adolescentes morirán antes de cumplir los 25 años en los EEUU, constituyéndose en la primera causa de muerte en la población adulta joven. En este sentido no solamente es necesario reconocer sus causas y desarrollar campañas fugaces sino también instrumentar, en todos sus aspectos, un programa permanente de tratamiento inmediato de estos pacientes, que son el resultado de situaciones de destrucción y angustia que impactan la prevalencia de traumas.

El orden de actuación del profesional de enfermería de acuerdo a lo indicado por Hinojosa B (2005) debe "fundamentarse en la reevaluación continua del paciente durante las primeras horas hasta su estabilización, lo cual es fundamental, ya que las primeras muertes se producen antes de la hospitalización del paciente y las restantes en el hospital, ocurriendo el 60% de ellas dentro de las primeras 4 horas posteriores a su ingreso" (p.136).

En Venezuela, los accidentes que conllevan traumatismos múltiples en los involucrados presenta un alto porcentaje de casos, de acuerdo con Protección Civil (208) "el nivel de accidentes en los que los involucrados presentan politraumatismos durante el asueto de Carnaval y Semana Santa presentaron un saldo de 45% de los lesionados" (p. 45) Esto indica lo elevado del índice de casos que tienen este tipo de consecuencias, con las lesiones que esto contiene y las limitaciones que tienen como consecuencial.

 

Los accidentes automovilísticos producen lesiones en los pacientes que pueden afectar su condición general, tomando en cuenta las lesiones que tiene el paciente producto del accidente, y los procedimientos de sustento de vida del paciente, considerando la caracterización de vía, estabilización hemodinámica del paciente, así como recambios de curas de acuerdo a las lesiones que el paciente presente, considerando los recursos con los que se cuente y la urgencia requerida en los procedimientos.

El personal de enfermería como miembro del equipo de atención del paciente ha de conocer los procedimientos que deben ser adaptados para la atención del paciente politraumatizados, tomando en cuenta que se debe establecer estrategias que permitan tomar decisiones rápidas y efectivas para proporcionar los cuidados del paciente con este tipo de lesiones.

En el Hospital "Dr. Domingo Luciani", del llanito como centro hospitalario de tipo IV, en el que se ofrece atención especializada en distintas áreas de atención entre las que se encuentra el servicio de politraumatizados, el cual se encuentra ubicado en la planta baja del hospital, cuenta con un total 4 camas, en las que se manejan pacientes en su mayoría procedente de accidentes automovilísticos, que sufren múltiples fracturas y traumas en diferentes partes del cuerpo, con diferentes niveles de lesión.

En la unidad se brinda atención a un promedio de 14 y 15 diarios con este tipo de problemas que son estabilizados y referidos a los servicios que han de resolver el caso, bien sea quirófano, al servicio de trauma, cirugía dependiendo de las lesiones sufridas.

Para la atención de estos pacientes se cuenta con equipos de emergencia como bombas de infusión, carro deparo, equipo de succión así como equipos de cirugía mayor y menor, además de contar a tiempo completo de un equipo de rayos X y referencias abiertas con traumatología y neurología como especialidades de apoyo.

En cuanto a los profesionales de Enfermería que allí laboran se cuenta con un total de 3 profesionales y 3 auxiliares por cada turno, que deben ofrecer atención diaria para la recuperación de los pacientes con lesiones traumatológicas que afecten la evolución del caso hacen variar las acciones que debe implementar para brindar la atención.

Muchos de los casos se ven interferidos por la inexperiencia de los profesionales en el manejo de estos pacientes, considerando la condición crítica de estos, donde en ocasiones es complicada la toma de vías periféricas o centrales, debido a las lesiones existentes, por otro lado también se presentan problemas para la movilización de estos ya que mientras no se estabilicen las fracturas existentes es riesgoso cualquier movimiento, por lo que se debe conocer las técnicas a ser utilizadas para esto.

En esta unidad debido a las rotaciones del personal que se realizan periódicamente, los nuevos profesionales deben adaptarse a las características de los pacientes, lo que atrasa los procedimientos y la efectividad de los mismos.

 

Considerando esto se establecen las siguientes interrogantes de investigación:

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las enfermeras sobre la atención del paciente que ingresan a la unidad de Politraumatizados del Hospital "Dr. Domingo Luciani" del llanito?

¿Cuáles son los riesgos de complicaciones que puede presentar el paciente a la Unidad de politraumatizados del Hospital "Dr. Domingo Luciani" del llanito?

¿Qué acciones debe seguir el personal de enfermería para la atención del paciente politraumatizados ingresado en la unidad de Politraumatizados del Hospital "Dr. Domingo Luciani" del Llanito?

Considerando las interrogantes anteriormente expuestas se establece el siguiente problema de investigación: ¿Cómo es la atención de Enfermería al paciente que ingresa en la unidad de politraumatizados del Hospital " Dr. Domingo Luciani" del Llanito en el último trimestre de 2009?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivos General

Determinar la atención de Enfermería al paciente que ingresa en la unidad de politraumatizados del Hospital "Dr. Domingo Luciani" del llanito en el último trimestre de 2009

Objetivos Específicos

Identificar el nivel de conocimiento que tienen las enfermeras sobre la atención del paciente que ingresa a la unidad de Politraumatizados del Hospital "Dr. Domingo Luciani" del Llanito.

Señalar los riesgos de complicaciones que puede presentar el paciente politraumatizados que ingresa a la unidad de politraumatizados del Hospital "Dr. Domingo Luciani" del llanito en el ultimo trimestre de 2009.

Identificar las acciones que realiza el personal de enfermería para la atención del paciente politraumatizados ingresado en la unidad de politraumatizados del Hospital "Dr. Domingo Luciani" del Llanito.

JUSTIFICACION

Esta investigación es relevante para la institución, ya que dará paso para establecer las acciones que debe realizar el personal de Enfermería en la atención del paciente politraumatizados, tomando en cuenta los conocimientos que este posee, para lograr la eficacia de los procedimientos que se le deben realizar.

Por otro lado también es de interés para los usuarios ya que se indican las acciones y cuidados que se les puede ofrecer una atención de calidad a sus usuarios, previniendo complicaciones en el paciente que ha sufrido múltiples lesiones que afecten su condición general.

En cuanto a los profesionales de enfermería, esta investigación es significativa ya que le permite conocer las acciones que se debes seguir en el manejo de los pacientes politraumatizados, tomando en cuenta su condición y las necesidades del paciente. Este estudio se realiza, considerando las debilidades dentro de los conocimientos que poseen para brindar atención dentro de la Unidad de Politraumatizados, como el área de ingreso inicial del mismo, donde se estabiliza al paciente y se refiere al servicio de su competencia.

Desde el punto de vista económico, esta investigación ofrece información para que la gerencia del Hospital pueda disminuir los costos considerando que los procedimientos a ser realizados en la atención del paciente politraumatizados, lográndose el uso racional de materiales y equipo, así como el traslado de forma inmediata al paciente para solucionar los problemas críticos que esté presente.

En cuanto a los futuros profesionales de enfermería, esta investigación establece patrones de acción para que se reconozcan las estrategias para el manejo del paciente politraumatizados, al momento de realizársele el cuidado de los pacientes y las técnicas que se deben implementar para lograr recuperar al paciente.

Hurtado P (2005) establece que "entre las acciones al paciente politraumatizados se hace necesario considerar la urgencia de la patología y lo importante de la atención tomando en cuenta los procedimientos de Enfermería que sean necesarios, para poder lograr la estabilización y recuperación del mismo" (p. 45). Es por esto que es importante que se investiguen las acciones que el profesional de enfermería puede implementar en los cuidados de este tipo de pacientes, tomando en cuenta la formación que tiene en esta área.

Metodológicamente esta investigación permite que se creen nuevas líneas de investigación que ayuden a crear nuevas alternativas para el abordaje de la atención de los pacientes politraumatizados y las medidas preventivas en cuanto a la prevención de posibles lesiones.

CAPITULO II

EL MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

Como investigaciones previas que están relacionadas con la investigación en desarrollo están:

Es el caso de la investigación que se pretende realizar, sin embargo, se hace mención de algunos trabajos ya realizados que el tema está relacionado a este es decir, pacientes politraumatizados.

Marcano G. y Pinto D. (2003). Realizaron su trabajo de investigación sobre "educación continua en servicio y la aplicación de técnicas de asepsias y antisepsia en pacientes con complicaciones traumatológicas", siendo su objetivo genera, analizar la relación que existe entre la educación continua en servicio que reciben las enfermeras de atención directa y la utilización de las técnicas de asepsia y antisepsia antes y después de la realización de los procedimientos con este tipo de pacientes para así minimizar el riesgo a infecciones cruzadas, obteniendo los siguientes resultados: Los elementos muéstrales que laboran en el turno diurno demostraron que tienen conocimientos y aplican las técnicas al ejecutar cualquier procedimiento en la aplicación de técnicas de asepsia y antisepsia. Los resultados obtenidos en el turno nocturno reflejan que las enfermeras de atención directa que laboran en las mismas unidades, demostraron que en algunas oportunidades aplican las técnicas básicas en la ejecución de cualquier procedimiento.

COMENTARIO

Esta investigación se relaciona con el estudio realizado ya que se establecen las acciones que se pueden seguir en la prevención de complicaciones e infecciones que pueden verse en los pacientes con traumatismos múltiples, con las heridas que estos pueden producir en la piel del paciente.

 

Rodríguez L. (2004), realizo un estudio acerca de "Acciones del personal de Enfermería en el área de traumatología de los pacientes". Realizado en la Universidad de los Andes, Mérida, el objetivo del estudio fue determinar la relación entre los factores de la percepción y los cuidados. El diseño de investigación es de campo, la muestra estuvo conformada con el 65 % de la población mediante un muestreo probabilística aleatorio simple, en el cual se obtuvo como resultado el desacuerdo con la satisfacción del personal de enfermería a la hora de realizar las actividades laborales. Como resultado se obtuvo que la finalidad de mejorar la calidad, la eficiencia en el desempeño laboral, beneficiándose tanto la enfermera de atención directa como el usuario durante la intervención.

COMENTARIO

Esta investigación se relaciona con el estudio ya que ofrece información sobre las técnicas utilizadas por enfermería en la atención del paciente que ingresa con politraumatismos, tomando en cuenta los cuidados que deben ser aplicados y considerados.

Agüero r y Hernández N (2005) realizaron un estudio llamado "Participación de los profesionales de enfermería en el establecimiento de la relación de ayuda con las enfermas (os) con traumatismos generalizados que ingresan a la unidad Clínica Méndez Gimón de Caracas, del segundo trimestre del año 2005" el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la relación de ayuda que establece el profesional con los enfermos que presentan traumatismos generalizados que ingresan a la clínica en el segundo trimestre del año 2005. El estudio fue de tipo descriptivo con diseño de campo, transversal. Se utilizó un cuestionario de escala dicotómica (si-no) estructurado por 23 items para recolectar la información en una población de 20 usuarios hospitalizados. La validez del mismo se obtuvo por juicio de expertos y la confiabilidad por el método de test-retets (0,8).

Los resultados evidenciaron problemas en cuanto a la relación de ayuda que debe establecer el profesional de enfermería con los enfermos. Los investigadores recomiendan realizar reuniones de equipo con profesional de enfermería a fin de conocer su opinión sobre la relación de ayuda y favorecer el intercambio a fin de buscar soluciones en conjunto a la problemática detectada.

COMENTARIO

Esta investigación se relaciona con el estudio ya que establece las acciones que puede seguir enfermería para la prevención de complicaciones que se puedan presentar en la atención de los pacientes politraumatizados, durante el traslado y manipulación y que requiere asistencia en el área.

Cañizales M y Calderón M (2005)( con investigación titulada conocimiento de las acciones a seguir en la práctica del personal de enfermería para la atención del paciente politraumatizados, realizada en Hospital General de Zona No 6, San Nicolás de los Garza y Escuela de enfermería de Monterrey, en el se establece que las acciones que se pueden implementar para la atención integral del paciente politraumatizados donde se hace hincapié en los movimientos del cuerpo y trata el funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. El objetivo fue identificar si existe relación entre el conocimiento sobre las acciones a seguir en la atención del paciente politraumatizados.

Como metodología se utilizó un estudio de tipo descriptivo de una sola medición, la población de estudio estuvo formada por el personal operativo de enfermería de los cuatro turnos del Hospital General de Zona 6, la muestra fue probabilística, estratificada por turno y categoría, el tamaño de la misma fue de 84 enfermeras.

Como resultado se encontró que el 90 % del personal tiene conocimiento sobre el uso correcto de los métodos para cateterizaciòn de vías, asimismo el 70 % del personal aplica este conocimiento en la práctica clínica en cuanto a posibles lesiones respiratorias.

El conocimiento sobre las acciones que debe seguir el personal de enfermería del hospital General de Zona 6 es bueno y se asocia con su práctica de trabajo.

COMENTARIO

El estudio ofrece un parámetro sobre las principales acciones que realeza enfermería y toma en cuenta las medidas que debe tomar para los cuidados de este tipo de pacientes, esto trae como consecuencia que se presenten algunas variables que coinciden con las estudiadas en esta investigación

Por otro lado Pedroza L. (2004), realizó un estudio acerca de "las Características del trabajo de las Enfermeras del Área de traumatología y ortopedia y la colaboración de los pacientes", Realizado en Bogotá Colombia. El objetivo de estudio fue determinar las características del trabajo de las enfermeras del área de traumatología y ortopedia y la colaboración de las (os) pacientes el diseño de investigación es de campo, la muestra estuvo conformada con el 65% de la población mediante un muestreo probabilística aleatorio simple. En el cual se obtuvo como resultado el desacuerdo con la del personal de enfermería a la hora de realizar los procedimientos, siendo necesario contar con más de un profesional para realizarlos debido a la poca colaboración de los pacientes. También se determinó que es necesario mejorar la calidad, la eficiencia en el desempeño laboral, beneficiándose tanto la enfermera de atención directa como el usuario durante la intervención , para poder lograr la motivación de los pacientes antes la participación en las actividades relacionadas con los cuidados que cada uno de los casos q requiera.

COMENTARIO

Esta investigación se relaciona con el estudio en desarrollo donde se establecen las características de trabajo en las que debe desempeñar el profesional considerando la atención de los usuarios de los centros de salud, tomando en cuenta la atención en las diferentes áreas del centro de atención.

BASES LEGALES

Para efectos del presente estudio dentro de un marco legal, dentro de varias leyes entre las cuales se destacan:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

Artículo 84: la salud es un derecho social fundamentalmente obligatorio del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientada a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios, todas las personas tienen derecho a la protección a la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establece la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Del análisis de este criterio constitucional se deduce que todas las personas residenciadas en el país se encuentran amparados y protegidos constitucionalmente por el estado en cuanto a su salud se refiere recargando la responsabilidad a las autoridades sanitarias y al mismo estado por establecer las medidas para mantener la salud de esa población.

Por otro lado el Código Deontológico de Venezuela (1999) encierra un conjunto de deberes y derechos, normas éticas y morales que deben conocer el profesional de enfermería para aplicarlos a la práctica diaria.

Este código se atiende al deber formal y objetivo resultando los valores que tomara en cuenta el personal de enfermería al practicar los cuidados al individuo sano y enfermo.

Artículo 9: La relación enfermera paciente estará fundamentada en el respeto a la dignidad humana, como son la responsabilidad y el ejercicio profesional, como lo estipulan las normas y condiciones morales que acompañan la actividad que realizan los profesionales de enfermería.

Articulo 10; Los profesionales de Enfermería deben ejercer con libertad las normas y criterios científicos que le permitan precisar, la atención adecuada en cada tipo de enfermo.

Artículo 28: El profesional de enfermería al proporcionar los cuidados al usuario debe tratarlo en forma holística, biológica, social Ay espiritual.

Artículo 4: Los profesionales de enfermería deben cumplir sus funciones conllevando espíritu de responsabilidad, tomando en cuenta lo especifico en este código.

BASES TEORICAS

Atención de Enfermería al paciente que ingresa en la unidad de politraumatizados.

En cuanto a la atención del paciente que ingresa a los centros asistenciales presentando politraumatismos, es importante considerar las características de esta patología y las necesidades que esta puede presentar, en relación a esto Pereira F(2004) define " el politraumatizados como todo herido con lesiones orgánicas múltiples producidas en un mismo accidente y con repercusión circulatoria y / o ventiladora, que conlleve riesgo vital" (p. 45 ). El politraumatizados puede serlo solamente del aparato locomotor, por lo que se les denomina poli fracturados. Si las lesiones son solo viscerales se dice que estamos ante un politraumatizados visceral. Si se combinan las dos, lo que ocurre la mayor parte de las veces, hablamos de politraumatizados mixto.

La enfermedad traumática representa hoy día en occidente la principal causa de muerte en las primeras cuatro décadas de la vida. La correcta valoración y tratamiento inicial de estos pacientes ha sido desde hace años establecida por la Asociación América de Cirugía (2004) quien establece que la valoración del paciente es el primer aspecto a ser considerado y debe seguir el protocolo universalmente aceptado debido a su sencillez y efectividad (p.567). el objetivo es dado las múltiples lesiones que presentan estos pacientes, el diagnostico y tratamiento de las mismas por orden de importancia, para lograr la reanimación eficaz del enfermo.

El orden de actuación es fundamental para tener éxito, no debiendo pasar de un nivel a otro sin haber resuelto o puesto en práctica las medidas para solucionar el anterior. No se debe drenar un neumotórax a tensión si el enfermo tiene la vía aérea obstruida y no hemos conseguido permeabilizarla. Este mismo orden evita que la "acumulación de síntomas graves" nos haga perder un tiempo al intentar resolver todo a la vez y no saber por dónde empezar.

Por otro lado, la reevaluación continua del paciente durante las primeras horas hasta su estabilización es fundamental. Globalmente la mitad de las muertes se producen antes de la hospitalización del paciente y las restantes en el hospital, ocurriendo el 60 % de ellas dentro de las primeras 4 horas después del ingreso. Estos enfermos se mueren habitualmente en cuestión de minutos en las roturas de corazón y grandes vasos, y en horas, si la causa es hemoneumotórax, trauma craneal o rotura de hígado o bazo, y en días-semanas, por sepsis o fallo multiorgánico. El objetivo principal es el segundo grupo, ya que múltiples estudios demuestran que muchas de estas muertes son previsibles y tratables por un equipo bien entrenado.

Todo sujeto que presente dos o más lesiones traumáticas graves, periféricas, viscerales o mixtas que entrañen una repercusión circulatoria y/o respiratoria.

Por lo tanto Se Echeverría H (2003) establece que los politraumatismos se clasificarán de acuerdo a las heridas sufridas por el accidentado en tres categorías:

  • A. Leve: Paciente cuyas heridas y /o heridas lesiones no representan un riesgo importante para su salud inmediata ( no existe riesgo de muerte o incapacidad permanente o transitoria)

  • B. Moderado: paciente que presenta lesiones y/o heridas que deben ser tratadas en el transcurso de 24-48 hs de sufrido el accidente

  • C. Grave: paciente que presenta lesiones traumáticas graves que deben ser tratadas inmediatamente con alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles.

Objetivos de la Atención de enfermería

Entre los aspectos que se pueden seguir para la atención del paciente politraumatizados el Domínguez A (2004) toma en cuenta los siguientes aspectos:

  • Identificar rápidamente al traumatizado con lesiones críticas,

  • Establecer prioridades de atención. (triaje).

  • Estabilización esencial, apropiada y eficiente tanto en el campo como en el trayecto.

Hay necesidad de:

  • Realizar una evaluación rápida del paciente críticamente traumatizado.

  • Tratamiento del estado de shock e hipoxemia.

  • Rápido transporte a un Hospital adecuado.

Traslado del politraumatizados

Barbosa (2005) indica que "es el tiempo que media entre el momento del accidente y los cuidados definitivos. La atención pre hospitalaria en el sitio del accidente debe circunscribirse a los primeros 10 minutos de esa hora, por lo que algunos lo llaman los 10 minutos de platino" (p.345)

Todos los sistemas puestos en práctica giran en torno a la reducción del tiempo de asistencia al accidentado, proporcionándole el definitivo cuidado en el menor tiempo posible y de la manera más ventajosa.

Debe existir un sistema, diseñado previamente, que incluya cada una de las fases de la asistencia al politraumatizados y coordine sus diferentes componentes, desde la administración, legislación, educación de la población, comunicaciones atención sanitaria y traslados, sin olvidar la formación continuada del personal y la evaluación periódica de la calidad del sistema. Todo ello, a través de una sucesión ordenada y planificada de medidas, todas igualmente importantes y necesarias.

Comienza con la organización de un sistema integral para la atención a pacientes traumatizados en el que la prevención desempeña un importante papel.

Continúa con la asistencia y el trasporte hacia los centros sanitarios, seguido de una asistencia hospitalaria especializada, y finalizando con la rehabilitación del paciente y su reincorporación a la vida cotidiana.

Estudios Diagnósticos

Cuando se completa el examen físico, se han asegurado y reevaluado los parámetros del A B C y la estabilidad del paciente lo permite, se procede con los estudios diagnósticos como radiografía, lavado peritoneal, ecografía abdominal, tomografías y otros ( Barbosa, 2005)

La evaluación de todo paciente traumatizado debe incluir tres radiografías:

  • Columna cervical que incluya las siete vértebras cervicales y la primera torácica. Una radiografía de columna cervical normal no excluye ninguna lesión y, por lo tanto, la inmovilización cervical debe mantenerse hasta tener una valoración especializada del paciente, el médico de urgencias coloca collares cervicales, no los retira.

  • Tórax: ante la evidencia de neumotórax a tensión, neumotórax abierto o tórax inestable, la prioridad es lograr óptimo intercambio gaseoso mediante una adecuada expansión pulmonar. La radiografía se realiza una vez que se haya completado este objetivo durante la resucitación.

  • Pelvis: es de gran ayuda para comprobar la existencia de lesión traumática de la pelvis en paciente victima de trauma cerrado, especialmente en aquellos casos que no es posible establecer el origen de un estado hipovolémico o cuando el examen de la pelvis es equivoco

SISTEMA DE VARIABLES

TITULO

DIMENSION

INDICADOR

CUIDADOS MEDICOS

Características

Signos y síntomas

Complicaciones

Diagnósticos

Tratamiento

 

ATENCION AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

CATEGORIA

Con riesgo

Sin riesgo

TIEMPO DE PERMANENCIA

UBICACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTADIA

Traumatología

Área quirúrgica

Terapia

Hospitalización

Referencia

 

 

 

Minutos

Horas

Días

Semanas

CAPITULO II

El marco metodológico

Canales (2002), señala que el marco metodológico "explica cómo se llevara a cabo el estudio, en lo que se denomina diseño metodológico" (p.133)

En este orden de ideas, el siguiente capítulo está estructurado de la siguiente manera: tipo y diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento, procedimientos para la recolección de información, plan de tabulación y análisis de los datos obtenidos.

Tipo de investigación

El tipo de estudio según campos (citado por canales 2002), es "el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados". (p.134)

En concordancia con el autor, el tipo de investigación proporciona un orden lógico a cada una de las actividades que emprenden el investigador, las cuales les dan sentido práctico a las mismas. Por ende, permitirá conocer la realidad y las relaciones que se presentan entre las variables estudiadas.

La presente investigación se enmarca dentro del tipo descriptivo ya que según Tamayo (2001), "comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos". (p.46)

En este sentido, la atención de Enfermería al paciente que ingresa en la unidad de politraumatizados del Hospital "Dr. Domingo Luciani" del llanito se lograra mediante la descripción de las mismas , lo que a la vez permite comprender la realidad actual desde una perspectiva integradora , donde se relacionen los elementos aportando ideas y conocimiento referente a la variable imagen social del profesional de enfermería.

Diseño de la investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) el diseño es el "plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en la investigación" (p.158)

La compresión de las variables en estudio se lograra mediante datos observables, medibles y cuantificables , estos datos deben obtenerse de la realidad estudiada sin ser alterados . Por ello, el investigador debe trazar un plan estratégico que le permita obtener datos de la realidad estudiada.

En este sentido, la UPEL (2006) al hacer referencia al diseño de campo resalta lo siguiente ". el análisis sistemático de problemas en la realidad , con el propósito bien sea de describirlos , interpretarlos , entender su naturaleza y factores constituyentes ." (p.18)

A través de la investigación se logra identificar los aspectos relevantes de las variables , la no manipulación y registro de sucesos de forma espontanea y clara permitirá comprender los sucesos.

Enmarcado en esto la relación del diseño de investigación se da desde el punto de partida que se determina en la forma en la cual se recogerán los datos, los instrumentos de recolección y las estrategias metodológicas que se utilicen para este fin.

Población y Muestra

Población

Según Arias (2006) la población "Es un conjunto de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de ls investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio". (p.81)

La población de la investigación estará representada por los profesionales de enfermería del servicio de politraumatizados "Dr. Domingo luciani" del llanito, la cual está representada para la investigación un total de 18 enfermeras que elaboran en los cuatro turnos de atención.

Muestra

Según Morlés (2001) "Es un subgrupo del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población "(p.302) De acuerdo a lo expuesto , la muestra es la parte o grupo de unidades de una población que es la elegida por poseer las mismas cualidades de la población , con la finalidad de que representen dicho universo para analizarlos o estudiarlo.

En este sentido, la muestra para el presente estudio será el total de la población ya que no será necesario realizar ningún tipo de muestreo, tomando en cuenta lo planteado por Arias. (2006).

Si la población, por el número de unidades que las integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra. En consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda la población objetivo. esta situación debe explicarse en el marco metodológico, en el que se obviara la selección relativa a la selección de la muestra (p.83)

En este caso se consideran, como muestra para la investigación un total de 18 enfermeras que elaboran en los cuatro turnos de atención.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Según Ramírez (2004), el instrumento "es un dispositivo de sustrato de material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes" (p.137). la aplicación del instrumento es imprescindible en la investigación . Ya que brinda al investigador una herramienta accesible para registrar, almacenar y sistematizar la información obtenida.

En este sentido se escoge como instrumento el cuestionario, el cual según Canales (2002) "es el método o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo" (p.165)

Es decir, el cuestionario del presente trabajo estará estructurado por 10 ítems a través de los cuales se recolectara la información directamente de la población estudiada tomando en cuenta los objetivos formulados y la operacionalizaciòn de las variables aplicadas al profesional de enfermería.

Validez del instrumento

Según sabino (2000) "debe aparentar que sirve y mide algo de manera específica en determinadas situaciones y se verifica al comparar sus resultados con un criterio independiente" (p.96)

El proceso de validación se va a realizar por juicios de expertos , para lo cual se tomara en consideración que sean especialistas en el contenido , tales como : enfermeras profesionales , metodólogos, a los cuales se les entregara un resumen de la investigación , donde se presentara el titulo del trabajo , objetivos de estudio y la operacionalizaciòn de las variables. Una vez que los especialistas revisen el instrumento y den sus opiniones al respecto se procederá a elaborar el acabado final del instrumento.

Confiabilidad del instrumento

Ferrer (2001) "la confiabilidad puede entenderse como la estabilidad en cuanto a la similitud de los resultados obtenidos de la aplicación de recolección de datos" (p.15) para determinar la confiabilidad del instrumento, este será aplicado bajo la modalidad de prueba piloto; el cual es definido por Castillo (2000) "como el estudio que permite obtener información provisional de la que se espera encontrar" (p.36). A los resultados obtenidos de le aplicaran el coeficiente de Alpha de crombach, el cual permitirá determinar si el instrumento está bien diseñado, donde el coeficiente alpha es mayor que 0,75 indica que el instrumento está bien diseñado y , si el coeficiente alpha es menor a 0,75 indica que el instrumento utilizado para la investigación no está bien diseñado.

Esta prueba es de gran importancia ya que corrige los errores que se estén cometiendo en la formulación de las preguntas y también aquí se harán algunos ajustes necesarios para la realización del cuestionario, el cual se va a aplicar al entrevistado para el estudio de la investigación.

Tabulación de datos

Villafranca (2001) "Expresa que la tabulación consiste en presentar una serie de cuadros estadísticos y atendiendo a los objetivos de la encuesta , los datos de manera sistemática, como lógica y en forma de secuencia" (p.60) para dicha tabulación se utilizara la distribución de frecuencia absoluta y relativa : posteriormente se presentaran en cuadros representativos que permitan presentar los resultados de manera precisa y por consiguiente visualizar el comportamiento de las variables

Análisis de datos

Por otra parte Arias (2006), resalta que "en lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis) o estadísticas n(descriptivas o inferenciales ), que serán para descifrar lo que revelan los datos . (p.111)

El análisis que mejor se adapta a esta investigación es el análisis de estadísticas descriptiva, ya que su finalidad es obtener información , analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desea

Procedimiento de recolección de datos

El manual de la UPEL. (2006). Señala que el procedimiento "son todos aquellos pasos de la ejecución de la investigación". (p.17) el procedimiento se llevo a cabo en tres fases, la primera en la cual se selecciono el titulo, se identificaron las variables, se revisaron las literaturas a través de las bibliotecas, donde se construyo el planteamiento del problema, los objetivos , general y específicos y por último la justificación de la investigación. Con lo cual se realizo el planteamiento del problema.

Seguidamente la segunda fase. En la cual se constituyo el marco teórico donde se investigo sobre los antecedentes relacionados con la investigación , así como material bibliográfico que sustentaran los conceptos y definiciones relacionados con las variables en estudio.

Por último la tercera fase, se construyo el marco metodológico donde se identifico el tipo de diseño metodológico, el cual corresponde a una investigación de campo , descriptiva no experimental. La población y la muestra a trabajar, técnica e instrumento para la recolección de datos, validez, confiabilidad, tabulación y análisis de datos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias F (2006) El proyecto de investigación, editorial Episteme, Venezuela

Agüero R y Hernández N (2005) "Participación de los profesionales de enfermería en el establecimiento de la relación de ayuda con los enfermos con traumatismos generalizados que ingresan a la unidad clínica Méndez Gimon de caracas, en el segundo trimestre del año 2005"

Asociación Americana de cirugía (2004) clasificación de los pacientes politraumatizados articulo presente en la red en www.traumatologia , investigado el 9/10/2009

Barbosa (2005) tratado de urgencias traumatológicas, editorial Mc Graw Hill, Interamericana de México.

Canales F (2003) Investigación científica, 3era edición, México.

Castillo V (2004) investigación, metodología y procedimientos.

Cañizales M y Calderón M (2005) Conocimiento de las acciones a seguir en la práctica del personal de enfermería para la atención de pacientes politraumatizados, realizada en Hospital General de Zona No. 6, San Nicolás de Garza y Escuela de Enfermería de Monterrey .

Echeverría H (2003) Traumatología y Ortopedia, 3era Edición, Editorial Salvat, Madrid España.

Ferrer (2001) Metodología de a investigación.

Gutiérrez F (2001) Técnicas de investigación Social, 7ma edición , editorial universitaria Simón Rodríguez .

Hernández , R. Fernández, C Baptista (2006) metodología de la investigación 3era edición , México Mac Graw Hill.

Morles V (2001) planteamiento y análisis de la investigación, 9na edición , editorial el dorado Caracas.

Marcano G. y Pinto D. (2003). "educación continua en servicio y la aplicación de técnicas de asepsias y antisepsia en pacientes con complicaciones traumatológicas",

Pedroza L. (2004), "las Características del trabajo de las Enfermeras del Área de traumatología y ortopedia y la colaboración de los pacientes",

Pereira F (2004) Urgencias traumatológicas, 12 ava edición, editorial panamericana

Ramírez T (2004) investigación en acción, editorial Panapo.

DEDICATORIA

A Dios por sobre todas las cosas que acompaña nuestros pasos y es alquimista de nuestras vidas

A nuestros padres que nos apoyan día a día en seguir en este camino para lograr nuestra principal meta.

A nuestros compañeros que como nosotras han sacrificados muchas cosas para poder llegar a terminar este gran sueño.

A nuestra docente que ha tenido la paciencia de llevarnos tomados de la mano a transcurrir esta larga trocha

 

 

 

 

Autor:

María Cedeño

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente