Descargar

Implicaciones de la cultura ambiental en la carrera de medicina (página 2)


Partes: 1, 2

Si el hombre no conoce, aunque sea superficialmente las propiedades, características y manifestaciones de un determinado fenómeno no puede hacer una valoración sobre él. Es cierto que el hombre no puede conocer la realidad social y ambiental en su totalidad pero si puede reproducir en su conciencia aquellos aspectos que para su vida revisten una determinada importancia práctica, no se puede analizar la verdadera esencia de los fenómenos sin enjuiciarlo, si valorarlo (Lenin, OE en 12 t, p17) La conciencia ambiental no sólo implica conocimiento sobre la realidad ambiental, aunque es una condición esencial para conformar una concepción del mundo, sino también un conjunto de ideas, concepciones, valoraciones que permitan actuar consecuentemente sobre el medio ambiente y transformarlo. No basta sólo el conocimiento, la sola comprensión de lo que es el mundo, sino también que se piensa de ese mundo que se manifiesta a través de un conjunto de ideas, concepciones percepciones que condicionan, su comportamiento y la de los demás respecto al medio ambiente.

Desde esta perspectiva, partimos de una concepción opuesta a la tradición educativa que trabaja exclusivamente con el pensamiento, dirigida a transformar esencialmente el conocimiento de las personas. La educación ambiental es un proceso integrado que involucra a los individuos en su conjunto, como un sistema de conocimientos, sentimiento, afectos, valores por lo que no es solo un problema del intelecto como muchas veces suele ocurrir. "No caigamos en la simplificación tantas veces escuchadas de que se ama mejor aquello que se conoce mejor, reduciendo nuestros programas a una mera información. Como diría Bruno Bettelheim en 1973 con el amor no basta como diríamos nosotros con la simple información tampoco es suficiente". (Novo, 1995:167).

Evidentemente la educación ambiental no sólo debe conllevar al conocimiento de los fenómenos ambientales, ni la comprensión de sus causas y fuentes que condicionaron su surgimiento y desarrollo, sino también, debe formar al individuo con una nueva actitud hacia la vida, con patrones de conductas y un sentido de responsabilidad acorde a las exigencias históricas de un proyecto social que posea como premisa la conservación y protección del medio ambiente.

El conjunto de ideas, conocimientos, anhelos aspiraciones, valoraciones, estados de animo, etc. que expresa la actitud de los hombres hacia la realidad y en particular la ambiental, forma parte de la concepción del mundo de cada individuo. Es la visión que de su mundo posee el hombre como es y como debería ser el mismo.

Por supuesto no toda concepción del mundo se encuentra sistematizada, ni conscientemente elaborada. Precisamente la educación ambiental debe contribuir a la elaborar y sistematizar conscientemente la cosmovisión correcta. Debe ayudar a los hombres a conformar conscientemente su concepción del mundo acerca de la realidad ambiental, la visión peculiar que de las relaciones del hombre con el medio ambiente posee y que debe perfeccionar y adecuar constantemente. Por lo tanto no es una cuestión solamente teórica sino que incide prácticamente sobre las conductas y obrar cotidiano de los hombres.

De lo que se trata entonces es de adquirir una cultura ambiental que permita asumir una concepción del mundo adecuada y de manera consciente, y actuar en correspondencia con ella y así perfeccionar nuestra actividad dirigida a solucionar los problemas ambientales, traducidos en calidad de vida.

Para un adecuado tratamiento filosófico de la conciencia ambiental es insuficiente concebirla sólo como la capacidad para el reflejo de la realidad objetiva, si esta capacidad y sus formas se toman aisladas de la relación con la práctica social. La cultura y conciencia ambiental surgen entonces y se desarrollan como resultado de la actividad práctica de los hombres que crean y producen no sólo las condiciones materiales de su existencia sino también sus representaciones, puntos de vistas ideas.

De aquí que la formación desde una perspectiva ambiental debe estar enfocada de manera tal que contribuya a solucionar problemas prácticos de la realidad. Es precisamente a partir de la actividad práctica social que el hombre interacciona con su medio, esta actividad práctica se constituye como eslabón intermedio entre la conciencia y la realidad objetiva (Miranda 1997).

La actividad práctica social de los hombres constituye la base más importante del proceso que lleva a descubrir la esencia de los objetos del mundo material, así como el único criterio de la veracidad de todos nuestros conocimientos y el objetivo final de esta. Para este análisis partimos del criterio de que la práctica desde un enfoque ambiental es toda actividad material variada y múltiple de los hombres condicionada por el grado de desarrollo social y orientado a auto transformarse y con ello desarrollar su capacidad transformadora humana en función de preservar la vida y proteger el medio ambiente.

En el proceso de la práctica el hombre conoce las cosas de la realidad ambiental, así como sus regularidades y descubre verdaderas esencias de su relación con la naturaleza. Partiendo de este enfoque la Educación Ambiental debe propiciar que la actividad práctica de los sujetos brinde la posibilidad no sólo de dirigir los procesos, de conocerlos, sino también de crear cosas que no existen y buscar alternativas que posibiliten la solución de los problemas ambientales en función de su bienestar socio- saludable.

Desde esta perspectiva la educación ambiental debe contribuir a formar en los ciudadanos una conciencia de los problemas que se oponen al bienestar individual y colectivo, aclarar sus causas y determinar los medios adecuados para resolverlos. Esto permitirá que las personas participen en la elaboración y ejecución de estrategias que tiendan a la resolución de problemas que afectan la calidad del ambiente. Este tipo de educación supone una práctica comunitaria ya que los hombres se sentirán afectados por la calidad del entorno en su cotidianidad y necesariamente, actuarán para contrarrestar los efectos que provocan los problemas ambientales en su comunidad.

El actual proceso de globalización ha hecho creer que la solución de la problemática ambiental será resuelta solo por los grandes organismos financieros internacionales, recurriendo a soluciones tecnológicas. Esta visión pretende minimizar la importancia de la participación comunitaria en la toma de decisiones ambientales, pero consideramos que el enfoque comunitario reviste en la actualidad mayor relevancia, si partimos de que muchos problemas clasificados como nacionales, no son sino la suma de problemas particulares que a su vez son comunes a numerosas colectividades. Si se logra resolver determinados problemas en el entorno de una comunidad, se habrá conseguido mejorar el medio ambiente de áreas más amplias como el país o la región.

Ante los nuevos conceptos y condiciones concretas que caracterizan nuestro quehacer actual, se presentan nuevas modalidades y matices para llevar a cabo la educación ambiental comunitaria, cuyo objetivo final es mejorar las condiciones de vida actuales y futuras, así como, renovar las iniciativas y el entusiasmo que han demostrado las comunidades en todo el desarrollo social.

El proceso de formación de la cultura ambiental en los profesionales de la carrera de medicina alcanza su máxima expresión en el contexto comunitario, en cuanto a implicaciones socioculturales se refiere:

Al incorporar la dimensión ambiental traducida en cultura ambientalista en función de la profilaxis como una de sus direcciones de trabajo. La comunidad es una fuente de aprendizaje no solo por los diversos ámbitos que ofrece para realizar actividades, sino que en ella también se encuentran personas con un valioso caudal de experiencia y saberes populares que pueden contribuir de manera decisiva a la consecución de la cultura ambiental mediado por el mensaje educativo – ambiental, que a su vez, logra potenciar la conciencia socio-ambiental, al interactuar con el medio ambiente.

La complejidad de la cultura y educación ambiental expresan la necesidad de esclarecer los ámbitos sociales en los cuales operan, es imposible educar a todas las personas al mismo tiempo y de la misma forma por lo que con respecto a los fundamentos teóricos metodológicos podemos apuntar hacia juicios parciales El desarrollo de la cultura ambiental constituye un importante instrumento para contribuir a los cambios en la concepción del hombre sobre si y de su lugar en el mundo y respecto a la Naturaleza, y esto es posible lograrlo a través de la educación. La Naturaleza es una categoría inseparable de las de hombre, sociedad, cultura, y de educación, luego debe formar parte del fundamento de los fines de la educación, de la teoría pedagógica, y reflejarse en la práctica educativa. Es de extrema importancia preparar a las personas para participar de la lucha ideológica contemporánea y combatir eficazmente el neoliberalismo, e impedir la penetración de sus principios, los cuales se orientan al desmoronamiento de la sociedad, y de las soberanías nacionales, estimulando los valores mas retrógrados e inhumanos del ser humano, en contra del propio ser humano y a costa de la destrucción de la Naturaleza. Existe una relación dialéctica entre cultura y condiciones naturales en las que esta se desarrolla, la cultura condiciona, el impacto humano sobre la naturaleza, y estas determinan sobre las características que identifican la cultura. Es necesario incorporar a los modelos educativos una concepción sistémica sobre medio ambiente, desarrollo, y desarrollo sostenible considerado como esencial para lograr la formación y desarrollo de una cultura ambiental, para lo cual se hace evidente y necesario desarrollar una teoría propia, contextualizada a las condiciones naturales, socioeconómicas, psicosociales y culturales nacionales.Según los presupuestos discutidos, la educación ambiental es una dimensión de la educación integral , que incorpora la relación medio ambiente- desarrollo, desde una perspectiva dialéctica e histórica, y se orienta a la formación y desarrollo de la cultura ambiental. El tema que centra la atención de la autora se fundamenta en una concepción mutua que favorezca la aspiración de alcanzar los objetivos que se trazaron hace mas de 25 años en Tbilisi y mas de 15 en Río, que hasta hoy son aspiraciones.Trabajar por revitalizar y fortalecer la complementariedad entre el saber popular de nuestras ricas culturas y el saber científico de nuestros especialistas para contribuir al enriquecimiento del saber ambiental propio. Educar basado en el rescate de lo mas rico y autóctono de nuestra pedagogía para construir una educación ambiental latinoamericana y caribeña basada en nuestras condiciones naturales, socioeconómicas y culturales en franca interdependencia con las condiciones adversas, cambiantes y complejas del resto del mundo al que pertenecemos y al que no podemos ni debemos sustraernos.

En los momentos actuales existe un redimensionamiento de los espacios de la práctica y la formación en la carrera de medicina, bajo los preceptos de una fuerte vinculación de la Carrera, disciplinas y asignaturas a la comunidad.

Redimensionamiento de los espacios de la práctica y la formación Desde el punto de vista pedagógico se plantea que la calidad de la educación radica en el proceso y no solo en el producto / egresado.

Redimensionamiento y redefinición de conceptos de salud/enfermedad en un ámbito transdisicplinario y de articulación de conocimientos socio- biológico.

Vínculo entre la tecnomedicina / excelencia / técnica del profesional y la relevancia/ satisfacción integral de la sociedad.

Enfatiza en la acreditación institucional más que en la certificación profesional.

El proceso de formación de los profesionales en la carrera de medicina se redimensiona atendiendo a las nuevas exigencias al currículo, sin tener presente que continúan persistiendo contradicciones entre el proceso de formacion, donde se observan insuficiencias y las limitaciones que traen consigo tales insuficiencias para su desempeño profesionalizante.

En la actualidad en las universidades de Ciencias Médicas y centros asistenciales del país se trabaja en función de reconceptualizar el método epidemiológico para establecer una acertada relación médico-paciente, médico-comunidad, potenciando con ello los valores, y una mentalidad con actitud humanista, rasgos esenciales que habían quedado a la saga, con la revolución tecnológica ,con esta nueva mirada se establecerá un acercamiento al perfil del egresado como Médico General Integral Básico que exige nuestra sociedad, aún subsiste un desequilibrio en los componentes de este proceso de formación como los relacionados con la dinámica de intervención sociocultural a punto de partida de la cultura ambiental, para realizar el diagnostico, prevención y promoción de salud.

edu.red

edu.red

Conclusiones

Contribuir a elevar la conciencia sobre la importancia y la necesidad de introducir la dimensión ambiental en los procesos educativos, socioeconómicos y culturales.

Trabajar en función de la formación de recursos humanos propios, capaces de enfrentar y dar solución a la problemática ambiental, con enfoque social centrado en la comunidad, como parte de su accionar en el contexto.

Orientar y dirigir el proceso de formación hacia la adquisición de una cultura ambiental como una cultura contentiva en la dinámica contextualizada en la comunidad.

Orientar los procesos educativos hacia la defensa de nuestra identidad cultural como elemento decisivo de nuestro desarrollo social, económico y tecnológico, como premisa para la inserción en un contexto internacional de globalización económica y tecnológica.

Bibliografia

Álvarez de Zayas, C. M., 1999. Epistemología Educativa. Universidad de Sucre Bolivia.

2 (Agenda 21, Río 92).-Medioambiente y desarrollo local. Seminario Internacional "La educación superior y las nuevas tendencias" CONESUP/UNESCO/CIESPAL. Brasil.

3 Blanco, A (1997) : Los problemas globales y las Metas del Milenio:. Pensar Ciencia, Tecnología y Sociedad. (Libro en preparación) 20p 4 Bartolomé, M., Echeverría, B., Mateo, J. y Rodríguez, S. (Coord) (2002): Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.

5 (CASTRO, F 1982) Conferencia de Cumbre de Estado y de Gobierno.

6 CITMA (CIDEA 1997: 20) Documento, Innovación tecnológica, innovación social y estudios CTS en Cuba.

7 Coimbra (1985: 20) La transformación de la universidad latinoamericana mirada desde una perspectiva CTS.

8 Declaracion de Alma Ata (1978) Conferencia: Salud para todos en el ano – 9 Fuentes González, Homero. (1998) Conferencias de Investigación. CEES "Manuel F. Gran", UO. Santiago de Cuba.

10 H. Fuentes. "El modelo de actuación profesional, una propuesta viable para el diseño curricular de la educación superior". Folleto de CEES "Manuel Gran". Abril, 1998 11 M. Castillo (2005): "Los retos y las oportunidades", El desarrollo de la Biotecnología en Europa y América Latina, Compilador SELA, Caracas.

12 M. Vila. (2005)  El nuevo escenario de las políticas de la ciencia. En: http://www.campus-oei.org/salactsi/ctsdoc.htm.

13 L. Artiles (2005) Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión.  Revista Iberoamericana de Educación. Número 19: Monográfico: Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación, publicada por la OEI.

14Nuñez, J; Castro, F. Pérez, I; Montalvo, L; (2007): "Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba: construyendo una alternativa desde la propiedad social". En Innovaciones creativas y desarrollo humano. Compiladores: Gallina, A.; Núñez, J.; Capecchi, V.; Montalvo, L. Ediciones Trilce, Montevideo, Uruguay, p. 185-209. Nuñez Jover J, López Cerezo JA. Innovación tecnológica, innovación social y estudios CTS en Cuba. En: Ibarra A, López Cerezo JA (Eds). Desafío Tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid, España: Biblioteca Nueva, S.L; 2001.

. 16 Pablo. F. ( 2003: 15 ) La necesidad de la reflexión epistemológica en el quehacer y la formación de los profesionales de la salud.

 

Implicaciones de la cultura ambiental en la carrera de medicina.

2016.

 

 

Autor:

MSc. Adalis Labrada Espinosa.

Lic Vicente Luis Ribas- Rocafull Oliva.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente