El marco institucional del Banco Central de Venezuela (Analisis economía neoinstitucional) (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
El BCV no pudo en principio ejercer influencia sobre el dinero, crédito y el desarrollo económico del país debido a los grandes cambios, políticos, sociales y económicos que imperaba para ese entonces, según respetables autores, ejerció función de prestamista de última instancia. Ello le restaba la posibilidad de iniciar una política que condujera a operar en mercados abiertos. Tampoco, podía conceder al Estado préstamos para financiar sus deficiencias transitorias de Tesorerías. A pesar de todo, ese período fue muy positivo porque consolidó su prestigio y se dotó de instrumentos técnicos, humanos y financieros indispensables para abordar racionalmente sus funciones específicas de su competencia.
Proceso de Consolidación 1.950-1.960
El Directorio estaba formado por un Presidente y seis directores. El Presidente era designado por la Asamblea General de Accionistas de una triunvirato que era presentada por el Presidente de la República y los directores eran escogidos así: tres por el Ejecutivo Nacional, uno por la Asamblea General de Accionistas, uno por la Banca Privada, y uno por los Sectores del Comercio y de la Producción. De los Directores que designaba el Gobierno Nacional, uno debía ser seleccionado entre los Presidentes o Directores Gerentes de las academias de créditos del Estado.
El Banco tiene la necesidad de mantener un encaje legal no inferior al 33% para fines de solvencia de sus billetes. Puede ser constituido por oro amonedado nacional o extranjero en barras o depósitos a la vista en los bancos de primera clase del exterior.
Se aumentó las facultades de operar con la Banca, tenía facultad de otorgar, descuentos y anticipos dentro de márgenes flexibles y a mayor plazos.
Está en la necesidad de adquirir en el mercado de valores deberes públicos y privadas a fin de moderar las fluctuaciones erráticas en dicho mercado
La década de los 70"
Los negocios que se estaban ocasionando en la actividad económica como resultado del alza de los precios del petróleo, llevaron a que se aumentaran las atribuciones y responsabilidades del BCV, lo que originó la reforma de ley que fue decretada en 1.974, la cual además de dedicar la nacionalización del Banco, corrige las deficiencias de la legislación anterior, renueva ciertas disposiciones, Entre las reformas llevadas a cabo se pueden nombrar:
Conserva su organización jurídica de Compañía Anónima, pero se excluye la posibilidad de que personas distintas al Estado puedan ser propietarias de acciones.
Se cambia la estructura de la Junta, ahora queda atendido por un presidente y 7 directores escogidos por el Presidente de la Republica. Cuatro de ellos deben ser votados entre funcionarios de varios organismos públicos y los restantes de ternas que mostrarán al Presidente de la Republica el Consejo Bancario Nacional.
Se excluyeron las habilidades relacionadas con el Fondo Anticíclico, en razón de que las finalidades que deberían cumplirse con dicho Fondo fueron asignadas al Fondo de inversiones de Venezuela (FIV).
Sé aumenta sus saldos, el BCV puede recibir depósitos del Gobierno Nacional, los Estados, Municipios, Institutos Autónomos y Organismos internacionales.
Se delega al ente emisor a fijar no solo las tasas máximas, sino además, las tasas mínimas de interés que pueden cobrar los bancos y otros institutos de crédito y pagar por las distintas operaciones activas y pasivas que realice, así como también las comisiones y recargos máximos y mínimos relacionadas con dichas operaciones.
Se implanta un régimen transitorio, según el cual dentro de un plazo de dos años, a partir de la promulgación de la ley, todos los titulares de acciones deberán ofrecerlas en venta al Estado por órgano del Ministerio de Hacienda. Vencido este plazo, las acciones que no hubieran sido ofrecidas en venta pasaran a formar parte del patrimonio nacional de la Ley de expropiación por causa de Utilidad Pública.
La década de los 80"
La década de los 80" Venezuela lucia como uno de los países en progreso con mayor potencial de fortuna e ingreso per cápita del mundo, con un extenso potencial productivo y programas que ambicionaban un crecimiento económico autosostenido y equilibrado, optimizando así la distribución del ingreso para alcanzar una menor dependencia del petróleo.
Esta apreciación de riqueza era compatible por muchas estructuras internacionales puesto que creían que el país tenía la capacidad de asimilar de forma eficiente el volumen de crédito externo que se requerían para incitar el crecimiento; suficientes medios internos y externos de pagos para cancelar las deudas contraídas o que se pudieran contraer, y lo más importante le otorgaban los créditos porque estaban seguros de tener garantizados los pagos, debido a los precios elevados del petróleo y que el mercado petrolero no tendría ajuste alguno a corto y mediano plazo.
A continuación se muestran a grandes rasgos los problemas que hicieron insostenible el contexto económico:
El aumento de los precios del petróleo generó una entrada extraordinaria de divisas no esperadas y para las cuales no se tenían planes y las previsiones necesarias para aprovechar los recursos eficientemente.
Las autoridades económicas creían que podía traer consigo un fuerte proceso inflacionario y se diseñó políticas para contrarrestarla. Entre ellas se tiene el pago por adelantado de la deuda externa, se creó el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), organismo encargado de utilizar los recursos cuando fuese oportuno y evitar las amenazas inflacionarias
La sobrevaluación de la moneda impedía la incitación de las exportaciones no tradicionales, por lo cual la economía seguía dependiendo del petróleo.
Se le concedieron créditos externos al país para financiar programas de inversiones en los sectores básicos de la producción con miras a diversificar la economía. A este tipo de préstamo racional y concertados en la planificación le siguieron nuevos adelantos poco racionales, al margen de la ley de Crédito Público y sin contar con capacidad de pago presupuestaria para su cancelación. A esta deuda se le nombró deuda flotante porque en varias ocasiones llegó a ser tan eminente que hubo necesidad de consolidarla y refinanciarla.
A partir de este escenario económico se producen reformas arbitrarias en la Ley del Banco Central, una en 1.983 y la otra en 1.984. La primera es para asegurar que el ente recibiera los dólares necesarios de Petróleos de Venezuela y la segunda para introducir cambios en el artículo 44, relacionados con pagarés y documentos de actividades agrícolas.
La reforma de 1.987 junta aspectos novedosos como la facultad de normalizar las actividades de los fondos de activos líquidos; la creación del Fondo de Reserva para operaciones bancarias; la posibilidad de realizar operaciones de reporto.
En el artículo 48 se dedica que el BCV está autorizado para imponer normas que sirvan de base para el funcionamiento de mercado interbancario, así como regular las operaciones que dentro del mismo mercado realicen los bancos.
En el artículo 50 se autoriza al BCV de manera indestructible regular las condiciones financieras destinadas a captar recursos del público a través de esos fondos
La década de los 90"
La ley decretada en 1.992 junta el principio de autonomía administrativa del BCV como valor fundamental para conseguir la estabilidad de la moneda nacional. El directorio obtiene mayor autonomía y sus integrantes son escogidos, a partir de entonces, por períodos de 6 años. Desde ese año se elimina la entrega de créditos al gobierno por parte de la institución.
En una forma más amplia, se modificaron los siguientes artículos:
Regular el medio circulante y, en general, promover la adecuada liquidez del sistema financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del país. Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda. Centralizar las reservas monetarias internacionales del país y vigilar y regular el comercio de oro y de divisas. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir billetes y acuñar monedas. Regular las actividades crediticias de los bancos y otras instituciones financieras públicas y privadas, a fin de armonizarlas con los propósitos de la política monetaria y fiscal, así como el necesario desarrollo regional y sectorial de la economía nacional para hacerla más independiente. Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República de Venezuela en el Fondo Monetario Internacional, en todo lo concerniente a la suscripción y pago de las cuotas que le corresponda.
El Banco Central de Venezuela tendrá un Directorio compuesto por un Presidente y seis directores, tres de los cuales serán a dedicación exclusiva, designados por el Presidente de la República. La designación del Presidente del Banco deberá contar con la autorización del Senado de la República, emitida por el voto de las dos terceras partes de sus miembros.
Art. 16: Los directores durarán seis años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelectos.
Art. 22: El Directorio del Banco Central de Venezuela tendrá libertad en lo concerniente a la acción de sus atribuciones, a la definición de las políticas de la Institución y a la ejecución de sus operaciones, en función de los cometidos que le asigne esta Ley. Quedan a salvo las materias en las cuales esta Ley exige la concurrencia o la aprobación del Ejecutivo Nacional.
Art. 47: Con el fin de habitual el volumen general de crédito mercantil y de evitar que se acentúen tendencias inflacionarias, el Banco Central de Venezuela podrá establecer, para los bancos e instituciones financieras, primas superiores de desarrollo de los préstamos e inversiones para períodos determinados, así como topes o límites de cartera para tales préstamos e inversiones
Reformas del 2.002
Con la reforma de la Constitución en 1.999 se unen una serie de negocios que conmueven tanto al Estado como a la sociedad. Se establecen importantes evoluciones en la estructura de gobierno, un extenso acumulado de derechos y libertades conveniente de todos los ciudadanos, nuevos adeudos para los servidores públicos, un paso al estudio de la separación política y administrativa lo que quizás es la gran innovación constitucional, un negocio de concepción en las funciones que pertenecen al Estado democrático, responsable, procurador del bienestar de los ciudadanos.
Objetivos del BCV:
Contextos monetarios, crediticios y cambiarios propicios a la estabilidad de la moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país. A tal efecto tendrá a su cargo:
Regular el medio circulante y promover la adecuada liquidez del Sistema Financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del país. Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda.
Centralizar las reservas monetarias internacionales del país, vigilar y regular el comercio de oro y de divisas. Ejercer con carácter exclusivo, la emisión de billetes.
Evolución de la Política Monetaria en Venezuela y sus principales instrumentos
Expansión moderada (1.980-1.982)
La política monetaria estaba orientada a crear las condiciones monetarias favorables para dinamizar la economía y las actividades productivas internas mediante la acción del crédito bancario, así como contribuir con la recuperación de aquellos bancos con grandes dificultades de liquidez y que habían sido intervenidos por el gobierno.
Cambios de orientación (1.983-1.984)
Para este período la política monetaria adoptada fue expansiva, con el objetivo de servir de motor al crecimiento económico y solucionar el déficit del estado en materia fiscal. Además, se dirige la política hacia sectores específicos y claves en la recuperación de la actividad económica (agricultura, construcción e industria).
Rasgos predominantes del período 1.987-1.990
En este período la política monetaria se encargó de regular la expansión de la oferta de dinero, tratando de conciliar el objetivo de proveer los medios de pago para el financiamiento de la actividad económica, con la necesidad de evitar presiones alcistas sobre los precios y sobre todo el tipo de cambio en el mercado de divisas.
La década de los 90"
Primer período: etapa de programación
El programa de Ajuste Macroeconómico adoptado en 1.989 causo a principios de los 90 en el país una profunda recesión representado por desequilibrios estructurales.
El BCV comenzó la colocación de los Bonos Cero Cupón, con la finalidad de absorber la liquidez en el mercado
En el aspecto cambiario, para se aplicó un régimen de libre mercado de divisas con flotación administrativa
Durante el período de 1.992-1.993 la situación del país era desfavorable dado los hechos políticos ocurridos en este lapso de tiempo intento de golpe de estado, generando incertidumbre, e inestabilidad en los mercados, provocando déficit en las cuentas fiscales
Segundo Período: crisis financiera e inestabilidad económica
Ante el cierre de uno de los principales bancos comerciales Banco Latino, la incertidumbre en el mercado aumento considerablemente.
A finales de 1.994, el BCV suspende el otorgamiento de financiamiento hecho a Fogade
En 1.994, se elimina el crawling peg, entrando en vigencia un nuevo régimen cambiario, sistema de flotación administrativa, dado los requerimientos exigidos por el mercado cambiario.
Tercer período: causas y consecuencias
Eliminación de los controles establecidos en 1.994 que regían los mercados cambiarios y de bienes y servicios, dando como resultado aumento sustancial de la tasa de inflación y de la depreciación de la moneda.
Entre los años 1.997-1998, la política monetaria se manejaba dentro del contexto del mercado abierto de activos financieros.
El BCV promueve la permanencia del sistema cambiario vigente para la época; el mismo reduce las posibilidades de utilizar las devaluaciones para financiar el déficit fiscal del Gobierno.
CAPITULO IV
Desempeño del Banco Central de Venezuela desde la perspectiva de la teoría del estado de la economía neo institucional
Ha sucedido una serie de cambios en materia de Política Monetaria en nuestro país, originadas por las reformas en la estructura legal del BCV, debido a los shocks internos y externos que están presente en la economía, que según legisladores se hicieron a fin de armonizar esta aplicación, permitiendo así la actuación de los directores del BCV de una forma más efectiva, coordinada y responsable, es decir, que alcance su principal objetivo: la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda.
Sin embargo van a existir muchas preguntas o interrogantes sobre tales modificaciones. Pero para dar respuestas a esas interrogantes se va a utilizar la Teoría del Estado de la ENI, que es la herramienta útil para analizar cómo puede ser estudiado el desempeño del BCV en cuanto la efectividad de la política Monetaria, tomando como instrumentos de medición los principales macroeconómicos, como los son el tipo de cambio, inflación y Producto Interno Bruto (PIB).
Se tomó el análisis estudiado en la década de los 90 en donde se consideraron como criterio de selección dos elementos fundamentales:
En primer lugar, el grado de estabilidad económica, que durante este periodo se presentaron perturbaciones en donde fue relevante la acción del BCV ante los shocks existentes.
Por otra parte, en los años 70, a finales de ese año la economía venezolana presenta problemas de desajustes macroeconómicos que comienzan a agravarse a finales de los años 80.
En inicio de los 90 se generaron los saldos deficitarios debido a la inestabilidad que había en la economía. Es por esta razón que se seleccionó esta década como base para el análisis de la investigación.
4.1 LA TEORÍA DEL ESTADO DE LA ECONOMÍA NEO INSTITUCIONAL EN EL MARCO LEGAL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA.
El estado confiere al BCV el derecho de aplicar y diseñar las políticas de su competencia y ejercer sus funciones en coordinación con la política fiscal a fin de ajustar sus lineamientos al logro de la estabilidad de precios y de la economía.
El principio de la autonomía le concede estas reformas sobre los instrumentos de política monetaria.
En la ley de 1992 el legislador no precisó el objetivo del banco sino que se estableció que el BCV debe mantener la estabilidad monetaria, crediticia y cambiaria.
Mientras que la reforma del año 2002, expresa que el BCV debe alcanzar su objetivo principal: la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda.
La estabilidad evita las distorsiones en los precios, ayuda a orientar las decisiones de los agentes que hay en los mercados mejorando así todos los recursos.
El estado por medio del Poder Legislativo participar estableciendo mecanismos que estén dentro de la estructura democrática penalizando así el incumplimiento de los directores del BCV.
La autonomía puede estar exenta de riesgos no obstante, de acuerdo a lo planteado por Olson en 1992 además los riesgos que se presentan en las fallas de coordinación entre la política fiscal y monetaria, generando así una autonomía perversa.
Por otro lado, los estudios que se realizaron por CONINDUSTRIA demostraron que el BCV no contaba con una autonomía presupuestaria, debido a esto la Asamblea Nacional propone aprobar el presupuesto del BCV.
Composición del directorio y su duración en el cargo.
Explica cómo está conformada la estructura ejecutiva. Está integrada por siete miembros, incluyendo al presidente del BCV, en donde éstos son elegidos por un período de seis años, el cuál después pueden ser reelectos.
4.2 DESEMPEÑO DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA: UNA VISIÓN NEO INSTITUCIONAL DE LA TEORÍA DEL ESTADO.
El desempeño del BCV dependen del ordenamiento institucional y de interacción entre las políticas a cargo de las autoridades económicas, también de alcanzar las metas establecidas por el BCV que requiere de la disciplina financiera que contempla no sólo, una buena gestión monetaria, sino además, una responsable gestión fiscal.
4.2.1 Inflación y Crecimiento
La estabilidad de precios es el principal objetivo del BCV.
El BCV y el gobernante actuará en forma estratégica en el establecimiento de mecanismos de control que le permitan mantener se poder, tales como determinar implícitamente la asignación de precios mediante sus decisiones de gasto público, nivel de empleo, que delimitan la actuación del BCV en la economía venezolana en el corto plazo.
Hubo un estudio que fue presentado por Guerra J. & Dorta M. (1999) en donde muestran el comportamiento de la inflación y el crecimiento en el largo plazo, de la economía venezolana presentó en el periodo de los 90 un desempeño macroeconómico pero poco favorable que de igual manera se observó una alza en el crecimiento promedio en 3.8% anual, esto es debido a la incompatibilidad de políticas entre la autoridad fiscal y monetaria.
En 1992 produjo una crisis política en Venezuela en donde se desestabilizó la economía que generó mucha incertidumbre, inestabilidad, caída en los ingresos petroleros, mayor déficit fiscal, menor crecimiento que dio un alto resultado de desequilibrios en las aplicaciones de las políticas del gobierno y del BCV.
En 1994-1995, el país enfrentó una crisis financiera debido a la presión que los depositantes ejercieron sobre los bancos comerciales.
No basta que la ley confiera el derecho de autonomía al BCV para ejercer sus funciones y alcanzar un buen desempeño en la economía sino que es necesario contar con mecanismos que construyan una conducta oportunista de los grupos de interés y de presión.
4.2.2 Política cambiaria y el papel del gobierno.
La relación que existe entre la política monetaria y cambiaria es que requiere de un Banco Central efectivamente autónomo y que éste tenga la habilidad de fijar un esquema cambiario para evitar las variaciones sistemáticas en el tipo de cambio que obstaculicen la estabilidad de precios.
En el año 96 se adoptaron programas de ajuste macroeconómicos avalados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual tenía como fin disminuir de forma gradual la alta tasa de inflación, fortalecer el sector externo e impulsar el crecimiento de la economía.
4.2.3 Debilidad de la Institución Monetaria
Nos damos cuenta que la debilidad de la institución monetaria como consecuencia de los derechos de propiedad ineficientes que el estado provee, es decir, las instituciones financieras tenían intereses para que el BCV diseñara políticas en beneficio de ellos.
La política monetaria se ha fundamentado en la última década en una programación financiera orientada hacia el control de agregados monetarios.
4.3 COORDINACIÓN MACROECONÓMICA: UNA VISIÓN INTRAINSTITUCIONAL.
Se debe establecer claramente cuáles son los objetivos y alcance de sus políticas de una manera armónica.
La tasa de inflación tiende a ser más elevada cuando la autoridad fiscal toma las decisiones de política antes que el BC.
La inflación es más elevada cuando el Estado decide cual va a ser su nivel de déficit y obliga al BCV a financiarlo.
4.4 LIMITACIONES Y VENTAJAS DE LA TEORÍA DEL ESTADO DE LA ECONOMÍA NEO INSTITUCIONAL.
Teoría propuesta por North: carencia de una análisis positivo puesto que no precisa como se llevan a cabo las políticas de corto plazo.
Por otra parte, Olson nos presenta un estudio muy interesante del comportamiento del Estado desde la perspectiva de los grupos de interés.
A pesar de ellos nos provee de una herramienta muy efectiva al acercarse más a la realidad permitiéndonos así dar conclusiones más acertadas sobre la visión del gobernante, directores del BCV y demás agentes que puedan formar grupos.
Con este análisis se puede concluir lo siguiente:
El BCV es el mando principal económico y responsable que debe velar por todos los precios y estabilidad monetaria de todo el país.
La relación entre el gobierno y el BC, constituyen un convenio o compromiso, esto es un acuerdo entre el gobierno.
Los organismos son muy importantes ya que permiten aumentar la seguridad para emprender procedimientos económicos complejos y largos, reducir la inseguridad y los riesgos sociales, promover vigilancia y sobre todo cumplir los contratos como los derechos de propiedad.
El BC, está en investigar él logre del equilibrio de precios.
La política monetaria en estos últimos tiempos se ha fundamentado en una programación financiera orientada hacia el control de agregados monetarios.
El BC debe disfrutar como pre requisito para llevar a cabo así de manera mucho más segura la política monetaria.
En los países la independencia ha sido de mucha ayuda ya que se les heces ha fácil a la hora de los manejos monetarios y combatir la inflación y con esto generan una mayor economía al país. Las teorías convencionales a pesar de que estudiarlos diseños de los bancos Centrales, brindan herramientas, no toman en cuenta los problemas que se sucinte, la inflación la inestabilidad política no de importancia para ello.
La economía Neo-institucional afirma que el mundo económico es institucional y en él se desenvuelven las transacciones con unos costos, unas imperfecciones, la economía se pude comportar como oportunista y de esta manera. Con la creación de in situaciones se desea mejorar todas estas imperfecciones y mal manejo de la economía. Esto a través de ceraciones de contratos donde se presentan con claridad las condiciones y hacerlo cumplir con las leyes existentes.
Uno de los aspectos más importantes de las reformas es que el Estado le confiere al BCV el derecho de usar los instrumentos de política monetaria para alcanzar sus objetivos, la estabilidad de precios. Con ello, el BCV ayuda a generar las condiciones necesarias para el desarrollo del intercambio de una forma armónica y con menores costes sociales
Marco institucional del Banco Central de Venezuela
Un análisis desde un enfoque de la economía neoinstitucional.
Nienstaedt Mariana
Zerpa Denirce
Autor:
Centeno Amirlys
Gerome Nohelis
Rosal Estefanía
Solís Arnaldo
Enviado por:
Profesor:
MSc. Ing. Turmero Iván
Ciudad Guayana, Junio de 2015.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |