INTRODUCCIÓN
El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia La Mujer PNCVHM 2009-2015, que es el instrumento rector de la política del país frente a la Violencia Hacia la Mujer, y al cual se vincula el presente Plan Regional destaca dos aspectos fundamentales: 1. Que la violencia contra las mujeres, como fenómeno social, está altamente extendida y es de naturaleza compleja y multi-causal, y 2. Que no obstante los avances conseguidos a través de la ejecución del Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007, el arraigo del problema de la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad determina que su erradicación constituya un proceso lento y de largo aliento.
El PNCVHM 2009-2015, tiene tres objetivos estratégicos:
1. Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres, desde un enfoque intersectorial y participativo, en los diversos niveles de gobierno.
2. Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia basada en género, a los servicios públicos de calidad, incluyendo el acceso al sistema de salud y judicial, entre otros, contribuyendo a superar su condición de víctimas.
3. Identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres, con la finalidad de establecer nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres, basadas en el respeto pleno de los derechos humanos.
En coherencia con lo dicho, el alineamiento del presente Plan Regional al Plan Nacional, pasa por el análisis de los factores que influyen sobre el logro de esos tres objetivos estratégicos, pero en el marco de una visión regional compartida, para enfrentar esta problemática.
Considerando lo expuesto, entre marzo y noviembre del año 2011, luego de conformar una Instancia Regional de Concertación (IRC), el Equipo Técnico liderado por la Gerencia de Desarrollo Social del GORE ICA y el CEM-MIMP Ica, han realizado talleres de diagnósticos en las cinco provincias del Departamento, en los cuales se identificaron algunos factores que caracterizan el Problema de la Violencia contra la Mujer en la Región.
Teniendo en cuenta esos procesos iniciales, el 21 de octubre del 2011 se firmó el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno Regional de Ica, a través de su Gerencia de Desarrollo Social y el Programa Regional ComVoMujer – GIZ por encargo del Ministerio alemán de Cooperación Económica t Desarrollo , para la facilitación y asistencia técnica en el proceso de formulación del PRCVHM 2012-2016, la cual se inició el 13 de Junio del año 2012, con la presentación de la Metodología de formulación del PRCVHM y conformación del Grupo Técnico del Plan Regional, ante la IRC.
Este Plan Regional Contra la Violencia Hacia la Mujer de Ica 2012-2016, se basa en el Modelo de planificación Prospectivo-Estratégico, con el cual se busca conciliar las voluntades de los diversos actores clave que intervienen en el proceso, partiendo del análisis del escenario actual, para proyectar las tendencias posibles hacia el escenario deseado.
Es importante señalar que en nuestro país, además del PNCVHM 2009-2015, existen otros planes especializados con propósitos y acciones también vinculadas a erradicar el problema de la Violencia contra la Mujer y la Familia a los que este Plan Regional deberá articularse operativamente, tales como el Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012 – 2017, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia PNAIA 2012-2021, el Plan Nacional de Derechos Humanos, Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018, y el Plan Nacional de Población 2010 – 2014
Este documento es la concreción de un trabajo ampliamente participativo, que busca dar respuesta al entorno regional presente y futuro, a fin de que la Generación e Implementación de Políticas Públicas, el Acceso de la Mujer a los Servicios de Atención, y las Acciones Preventivo Promocionales, se den con un máximo de congruencia y un mínimo de fricciones con las tendencias del entorno social, cultural y político cambiantes.
Capítulo 1
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
"La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz."- Kofi Annan, Ex – Secretario General de las Naciones Unidas.
Más allá de las consecuencias directas y a corto plazo, los niños y niñas que son testigos de la violencia tienen más probabilidades de presentar problemas emocionales y de conducta, un deficiente desempeño escolar así como están en riesgo de cometer o experimentar violencia en el futuro. Empresarios y empleadores pueden incurrir en pérdidas financieras debido a las ausencias trabajadores sobrevivientes de la violencia que presentan secuelas en su salud y los gastos relacionados a las medidas adicionales de seguridad que puedan necesitarse en el lugar de trabajo. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006)
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer (PNCVHM 2009-2O15), en el cual se ancla el presente Plan Regional, define a la VIOLENCIA CONTRA LA MUJER como "Cualquier acción o conducta que, basada en la condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado".(1).
Además, "Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;
b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. (2)
c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra."
Según el Texto Único Ordenado de la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, se entiende como VIOLENCIA FAMILIAR, cualquier acción u omisión que cause daño físico psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual que se produzca entre:
a) cónyuges,
b) ex cónyuges,
c) convivientes,
d) ex convivientes,
e) ascendientes,
f) descendientes,
g) parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
h) quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales,
i) quienes haya procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia,
j) uno de los parientes del otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho.
Por su alta complejidad, el Problema de la Violencia Hacia la Mujer debe ser abordado de una manera sistémica. Uno de los desarrollos conceptuales usados para dar cuenta de la complejidad de la Violencia Hacia la Mujer es el llamado "Modelo Ecológico o Sistémico" caracterizado por el conjunto de relaciones entre sistemas o ecosistemas que se contienen los unos a los otros, desde el individuo al centro con sus relaciones más inmediatas como los de su pareja o familia, seguidas por las de su comunidad, barrio o lugar de trabajo y hasta un entorno social más amplio al que pertenece. La siguiente figura ilustra el Modelo Ecológico : Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Perú. Sesión 37, 15 de enero-2 de febrero de 2007, párrafo 21. CEDAW/C/PER/CO/6.
De acuerdo con este modelo, los factores que influyen en la probabilidad de experimentar o cometer violencia interactúan en cuatro niveles(3):
1. El nivel individual. Aquí se consideran los antecedentes personales que influyen en el comportamiento del individuo y en sus relaciones, tales como el maltrato sufrido en la niñez, los episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por medios violentos, la baja autoestima tanto de las mujeres que viven en situación de violencia como de los hombres violentos.
2. El nivel relacional. Se refiere al contexto de las relaciones familiares u otras de trato íntimo, como la pareja y las amistades, en el que el abuso tiene lugar. Se consideran las relaciones familiares autoritarias que se expresan en el control masculino de los bienes(violencia patrimonial y violencia económica) y de la toma de decisiones dentro de la familia, y a los conflictos conyugales como factores de violencia.
3. El nivel comunitario. Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y dinámicas de organización comunitaria que establecen y refuerzan patrones socioculturales que toleran y legitiman la violencia. En este nivel se encuentran las instituciones y estructuras sociales en las que se desarrollan las relaciones sociales y las características que incrementan el riesgo de actos violentos. Las instituciones son el medio de reproducción de las creencias, normas sociales y estereotipos prevalecientes sobre las mujeres y los hombres, por ejemplo, la escuela, los medios de comunicación, la Iglesia, el ámbito laboral, las instituciones recreativas, los organismos judiciales y de seguridad, etcétera. La pobreza y el desempleo son también factores que inciden en condiciones que favorecen la presencia de la violencia, al igual que la falta de una legislación y servicios para las mujeres en situación de violencia, así como la atención inadecuada que las agrede.
4. El nivel de la sociedad. Es el contexto más amplio y se refiere a factores relativos al medio económico y social, a las formas de organización de la sociedad, a las normas culturales y a las creencias que contribuyen a crear un clima en el que se propicia o inhibe la violencia.
Se refiere a las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres en todos los ámbitos; a las ideas sobre la obediencia, a las concepciones sobre la familia y los derechos y deberes de sus integrantes. En este nivel se ubican las políticas públicas en diversos ámbitos (económicas, educativas, sanitarias y sociales) que contribuyen a mantener las desigualdades entre los diferentes grupos de la sociedad.
Como vemos, independiente del espacio en que se produzca, la Violencia Hacia la Mujer (VHM), tiene graves efectos a nivel individual y social, porque termina quebrando a las familias como espacio de protección y descapitalizando a la sociedad en su conjunto. En el primer caso, ocasiona serios daños físicos y psicológicos, que incluso pueden acabar con la vida de las mujeres (Feminicidio). Las sobrevivientes suelen padecer a lo largo de toda su vida trastornos emocionales, problemas de salud mental, e incluso limitaciones para disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoria. En el caso de las mujeres víctimas de abuso sexual, corren mayor riesgo de infectarse con el VIH (4).
En el ámbito socio-económico, la violencia contra las mujeres impacta negativamente en las posibilidades de desarrollo de una comunidad y constituye un obstáculo para salir de la pobreza, ya que disminuye capacidades, genera gastos debido a la atención que se demanda en salud, seguridad y tutela judicial; y ocasiona pérdidas en el PBI nacional por las inasistencias laborales y la baja productividad de sus víctimas, quienes mayoritariamente se ubican en el segmento etario que corresponde a la población económicamente activa.
Estudios recientes demuestran que las mujeres sin violencia generan más ingresos laborales en comparación con las mujeres que viven en hogares violentos. Por ello es la lucha por su erradicación debe ser colocada también a un nivel prioritario en el marco de la lucha contra la pobreza.
En la práctica, estas características conceptuales permiten y a la vez exigen:
· Asumir una comprensión compleja y multi causal de la violencia.
· Integrar las explicaciones elaboradas desde distintas disciplinas y enfoques.
· Aplicar una mayor cantidad y calidad de conocimiento local y regional, relativo a la sociedad y a la cultura sobre la cual se trabaja el tema de la violencia hacia las mujeres.
El Presente Plan Regional contra a Violencia Hacia la Mujer 2012-2016, se enmarca en estos fundamentos conceptuales.
2. SITUACIÓN DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.
2.1. EN EL CONTEXTO NACIONAL
2.1.1. Violencia Física y sexual
Las investigaciones desarrolladas por el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público y reportes oficiales sobre victimización desarrollados en nuestro país, indican que aproximadamente sólo 4 de cada 10 casos de violencia familiar se denuncian. 5,6
A su vez, la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar -ENDES que se realiza anualmente, en cuanto a indicadores sobre violencia familiar, muestra que las mujeres continúan siendo las principales víctimas de agresiones diversas en el ámbito familiar, incidencia que no ha disminuido sustancialmente a nivel nacional.
Tal como se ilustra en el Gráfico 01, las variaciones entre las ENDES 2000 y 2011, no son significativas. El problema tiende a mantenerse en el tiempo.
Fuente: ENDES/INEI 2000 al 2011
De acuerdo a la ENDES 2011, a nivel nacional, el 38,9 % de las mujeres alguna vez unidas, manifestó haber sufrido violencia por parte de su esposo o compañero, como empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo u otra arma, forzó a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, entre otras formas. Hace una década este índice de prevalencia de violencia alcanzó 41.2%.
2.1.2. El Feminicidio
La forma más extrema de violencia contra la Mujer es el FEMINICIDIO, que es el homicidio de mujeres por razones de género. Éste suele ser perpetrado por la pareja o ex pareja de la víctima, pero también puede ser cometido por un familiar o incluso por un desconocido, en los casos en que se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla. También se incluye dentro de esta denominación la muerte de las mujeres causada por el intento de defender a otra mujer (hermana, hija, madre) a la que el hombre pretendía matar.
Según un estudio realizado por DEMUS y en base a fuentes periodísticas, entre el 2004 y julio 2007 han muerto por lo menos 403 mujeres(7). A su vez, las estadísticas del MIMP, indican que, en el año 2009 se registraron 139 casos de asesinatos de mujeres por su pareja o ex – pareja y 64 tentativas( 8). Es decir, un promedio de 12 al mes. En el año 2010 fueron reportados 117 casos.
El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público informa que, entre Enero y Diciembre del 2010, ocurrieron 130 feminicidios (109 Íntimos y 21 No íntimos) y que, entre los años 2009 y 2011, de las 3,862 víctimas de homicidios que ocurren en el Perú, el 20% son Mujeres. Del total de víctimas mujeres, el 49.9% lo fue de un feminicidio, el 15.1% lo fue de un posible feminicidio y el 35% de un homicidio que no constituye feminicidio.
Según el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP, de Enero a Julio del 2012, ocurrieron un total de 77 casos de feminicidio. (9)
2.2. EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL
2.2.1.Violencia Física y Sexual.
Como ilustra el siguiente gráfico, las cifras estadísticas de la ENDES 2011 indican que la prevalencia de la Violencia a la Mujer en Ica , alcanzó el 45.3%, observándose una tendencia creciente durante esta última década.
Fuente: ENDES/INEI 2000 al 2011
La ENDES 2011, indica que la Región Ica ocupó el sexto lugar nacional más alto, en cuanto al índice de Violencia Física contra las mujeres, como muestra el siguiente gráfico.
GRÁFICO N°3
Índice de Violencia Física en el Perú, por Departamentos
Fuente: ENDES/INEI 2000 al 2011
El MIMP (ex MIMDES) reportó que, entre Julio del 2006 y diciembre del 2011, los CEM de la región Ica atendieron un total de 4,406 casos por situaciones de violencia familiar y sexual, en los servicios de psicología, legal y social a las personas afectadas, entre ellas niñas, niños y adolescentes. El siguiente gráfico ilustra una tendencia creciente en el número de casos atendidos por los CEM de Ica durante este periodo.
GRÁFICO N°4
En promedio, los 4 Centros Emergencia Mujer ubicados en el Departamento de Ica, atienden 4 casos al día por situaciones de violencia familiar o sexual. Entre enero y diciembre del 2011 se atendió un total de 1,087 casos por situaciones de violencia familiar y sexual, de los cuales 188 (17%) correspondió a hombres y en 899 casos(83%) las víctimas fueron mujeres. El 64.2% de casos atendidos corresponde a víctimas de violencia psicológica; el 26.6% a víctimas de violencia física, el 9.2% a víctimas de violencia sexual.
Del mismo modo, la PNP reporta incrementos aún más significativos, en cuanto las denuncias por violencia Familiar y Sexual, entre los años 2005 Y 2010, tal como ilustra el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°5
2.2.2. El Feminicidio en Ica
Según el Ministerio Público, en el contexto nacional, en año 2010, el Departamento de Ayacucho, vecino al Departamento de Ica, ocupó el primer lugar con una tasa de feminicidio de 2.2 por cada 100 habitantes. La Región Ica ocupó el penúltimo lugar con una Tasa de 0.3 por cada 100,00 habitantes.
Sin embargo, el PNCVFS /MIMP, reportó que, entre enero 2009 y diciembre 2010, once mujeres del Departamento de Ica fueron víctimas de Feminicidio, y entre Enero 2009-Agosto 2012, la Región Ica ocupa un preocupante noveno lugar a nivel nacional, en cuanto a casos de feminicidio y tentativa. Tal como se ilustra en el siguiente gráfico:
GRÁFICO N°6
Fuente: Elaboración propia, en base a Registros del MIMP/PNCVFS 2012.
Los registros más recientes indican que, sólo entre enero y agosto del 2012, se han registrado 2 casos de feminicidios y 4 tentativas, en esta región.
2.2.3. La solicitud o búsqueda de ayuda en una institución.
De hecho, las mujeres transitan por múltiples rutas e itinerarios antes de encontrar una solución definitiva en su entorno social e institucional. (10). Por lo tanto, resulta ineludible dar especial atención a cuestiones organizacionales e institucionales, en lucha contra la Violencia hacia la mujer y la familia.
Las cifras de las ENDES continuas entre los años 2007-2008,2009, 2010, nos indican que las mujeres afectadas por Violencia buscan más en sus familiares y personas cercanas que en las instituciones se mantuvieron estables, tanto en el contexto nacional como regional.
A cuanto a la búsqueda de ayuda institucional, según la ENDES /INEI 2011,a nivel nacional la institución más requerida, en cuanto a la atención de las víctimas de violencia es la Policía Nacional, seguida de la DEMUNA, el Juzgado y el Ministerio Público (Fiscalía).
GRÁFICO 9
A nivel regional, la institución más requerida, en cuanto a la atención de las víctimas de violencia es también la PNP, seguida del Ministerio Público (Fiscalía) y DEMUNA.
En una encuesta aplicada como parte del proceso formulación del presente plan regional, el 70% de las mujeres participantes en los talleres descentralizados, identificaron a la PNP como operador de atención a las victimas de VHM, el 68% a la DEMUNA, 56% al CEM, 48% a la Fiscalía, 25% al Juzgado, 20 % a la Defensoría del Pueblo y 34% al centro de salud.
GRÁFICO 11
Fuente: Elaboración propia, en base a encuesta aplicada a participantes de talleres de involucrados.PRCVHM-ICA. Set 2012.
Como vemos, tanto en Ica, como en el contexto nacional, la solicitud o búsqueda de ayuda en una institución, para afrontar una situación de violencia hacia la Mujer y Familia, tiende a concentrarse más en la Comisaría (PNP) y en la DEMUNA. Ello demuestra la necesidad de trabajar mucho más, en acercar los servicios de Atención del Estado a la población.
2.2.4. Situación de Violencia contra la Mujer Trabajadora Rural, en Ica.
Según el Censo del 2007 (INEI) habían 358,546 de mujeres. De esta población femenina, el 90% se concentraban en el área urbana y sólo el 10% en el área rural, dedicadas principalmente a las labores tradicionales en sus parcelas agrícolas de economía familiar. Sin embargo, desde hace una década el notorio incremento del empleo en Ica se sustenta en las actividades extractivas relacionadas con la agroindustria de exportación y textil. Es en ella en la cual se encuentra una presencia mayoritaria de mujeres.
La ENDES 2010, destaca que en el Departamento de Ica la Violencia física y sexual ejercida por el esposo o compañero en el área urbana fue del orden del 39.2%, mientras que en el área rural fue de 45.7%
GRÁFICO 12
Los estudios de PLADES (2005) y CALISAYA y FLORES M (2006), indican que, el perfil de las mujeres insertadas en el sector de la agroindustria, es Mujer joven, tanto en el campo como en la fábrica, oscilando el 47.5% entre las edades de 18 a 30 años , sin educación secundaria y con alguna relación de pareja. Son trabajadoras por temporada (contratada para determinadas campañas), que en época de paralización de la empresa trabajan como amas de casa. Con derechos disminuidos, producto de una Ley que establece un régimen laboral especial. Son excluidas de los derechos a vacaciones, gratificaciones, maternidad, por la mayoría de las empresas.
Existe una diferencia entre las mujeres que laboran en el campo, las cuales cuentan mayoritariamente con nivel primario o menos, en contraposición con las que laboran en fabrica, las cuales tienen un 52.4% de educación secundaria completa.
Un alto porcentaje (20.4%) de familias son monoparentales (madre soltera), por lo que "la Mujer tiene la necesidad de asumir la autoridad del hogar, la independencia y la obligación de salir del hogar para lograr sustento". Para la mayoría de mujeres el trabajo en la agroindustria representa su primer empleo asalariado, pasan de amas de casa a obreras en la agroindustria. (11),(12).
Aunque no hay estudios específicos sobre Violencia Familiar en mujeres trabajadoras de empresas agroexportadoras, un indicador es la percepción de seguridad en el entorno al respecto de situaciones de violencia o delincuencia. Las cifras muestran que el 64.3% de las mujeres considera que las cosas están peor o mucho peor.
Una encuesta realizada en setiembre del 2012, como parte de proceso de formulación del presente Plan Regional contra la Violencia Hacia la Mujer en Ica, nos ha permitido tener una aproximación de la situación problemática de la violencia contra las mujeres rurales.
Por ejemplo, en el Distrito rural de Independencia, en la Provincia de Pisco, los resultados indican que el 60% de las mujeres entrevistadas han sufrido Violencia Económica (13); el 40% violencia física y el 33% violencia psicológica. El 80 % no han acudido a alguna institución, y sí lo ha hecho sólo el 13%.
En cuanto al conocimiento de las instituciones operadoras de atención, el 40% de las mujeres entrevistadas saben de la presencia de la DEMUNA, el 26% de la PNP, 26% del puesto de salud,13% de la fiscalía y defensoría del Pueblo, y el 6% del Juzgado.
GRÁFICO 13
Fuente: Elaboración propia, en base a encuesta aplicada en los distritos rurales de Independencia (Pisco) y Santiago (Ica). PRCVHM-ICA. Set 2012.
En el Distrito rural de Santiago, en la Provincia de Ica, los resultados indican que el 55% de las mujeres trabajadoras rurales de empresas agroexportadoras han sufrido Violencia Económica ; el 32% violencia física; y el 32% violencia sicológica. El 32 % no han acudido a alguna institución, y sí lo ha hecho el 66%.
En cuanto al conocimiento de las instituciones operadoras de atención, el 66% de las mujeres entrevistadas saben de la presencia de la DEMUNA, el 45% de la PNP, 11% del CEM, y el 11% a ninguna.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.