Descargar

Selección de talentos femeninos para la práctica de Béisbol en las edades de 9 – 10 años (página 2)

Enviado por José L.Bernal


Partes: 1, 2

Formas de Talento (según Hahn)

  • a) Talento motriz general – que se observa en los niños en el hecho de que aprenden más fácil, más rápidamente y con mayor seguridad los movimientos, y que poseen un repertorio de movimientos amplio.

  • b) Talento deportivo – que aporta una disposición por encima del promedio de someterse a un programa de entrenamiento deportivo para conseguir éxitos deportivos.

  • c) c) Talento deportivo especifico para un deporte – que conlleva los requisitos físicos y psíquicos para poder alcanzar rendimientos extraordinarios.

Ya Ulbrich mencionado por Weineck (80,115), comenta que cerca del 6% de las personas, en la distribución normal dentro de la población, tienen gran valor, sobre el promedio de una característica. De ésta manera, un Talento deportivo representa una variable externa en la manifestación de la característica pertinente para el deporte. El Talento en una disciplina deportiva, y Talento en diversas disciplinas deportivas, representa un caso extremo dentro del deporte.

En la actualidad, se observa que algunos autores están substituyendo el término de Talento por el término de "sujeto experto", de tal forma que, este concepto supone una aproximación totalmente diferente al concepto de Talento utilizado hasta la actualidad.

Conceptos que habitualmente están íntimamente relacionados y presentan ligeras diferencias: detección, selección y desarrollo de Talentos deportivos.

La Identificación de Talentos, según Léger (1986) consiste en predecir si un joven podrá desarrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su capacidad de aprendizaje técnico para emprender las posteriores etapas de entrenamiento.

Ahora surge otro gran problema que sale de marco teórico de lo que es o puede ser un Talento, se trata de su Detección, el talento existe, el potencial está en cualquier población, territorio, escuela, sentado en un aula o simplemente jugando en un parque o instalación deportiva, el problema es cómo hallar la forma, la manera para poderlo evaluar, detectar y seleccionar.

Para Sant, detectar un posible Talento deportivo, plantea que todo pedagogo del deporte debe conocer aspectos previos, tales como: la edad biológica y cronológica, pues unos niños maduran más deprisa que otros. La edad biológica se determina por tres indicadores fundamentales:

  • 1. El desarrollo antropométrico, es decir si se han producido estirones, o fases aceleradas de crecimiento, tanto en altura como en desarrollo muscular.

  • 2. El desarrollo hormonal, teniendo presente que el crecimiento se produce gracias a la acción de un conjunto de hormonas que el organismo segrega en períodos determinados y sus efectos se manifiestan externamente. Así por ejemplo, tenemos la aparición de los caracteres sexuales secundarios como el cambio de la voz, el crecimiento de vellos en la zona próxima a los genitales, el desarrollo de los pechos o senos y la primera menstruación o inicio de la menarquia, que son indicadores significativos.

  • 3. El grado de osificación de los huesos, este estudio consiste en la realización de radiografías de la muñeca y en un análisis posterior se puede determinar el grado de desarrollo óseo, así como si el niño va a crecer mucho más. En la actualidad se considera el método más exacto, pero por lo costoso de su utilización, se hace necesario buscar métodos alternativos.

Conforme describe Marques, (50, 43), tenemos dentro de las etapas de preparación, etapas de selección y perfiles de los talentos a seleccionar en cada etapa:

Etapas preparación

Etapas selección

Perfil de dotación para la práctica

1aPreparación preliminar.

1a Selección inicial.

Talento motor.

2a Especialización inicial.

2a Sel. Intermedia.

Tal. grupo deportes./ Tal. Geral deporte.

3a Especial profunda.

3a Selección final.

Talento especifico deporte.

Prestaciones máximas.

4a Selección equipo nacional.

Atleta alto nivel.

Etapas de selección de talentos, según Teodorescu , citado por Marques (50).

Etapas

Edades

1a Etapa Selección primaria

(Inicial de orientación).

Entre los 8 y 12 años.

2a Etapa Selección intermedia

(pubertaria).

Entre los 13 y 16 años.

3a Etapa Selección final (decisiva).

Entre los 17 y 19 años.

Características en la adaptación al ejercicio físico del sexo femenino

La respuesta al ejercicio físico en la mujer tiene características diferenciales respecto al hombre, si bien son pocos los estudios científicos que han investigado este aspecto, motivado quizás por la tardía incorporación de la mujer a la práctica deportiva y por su todavía escasa participación si tomamos como referencia la actividad física masculina (tanto a nivel recreacional como en el deporte de elite).

Aunque existen factores biológicos que limitan la potencia física de la mujer (talla, masa muscular, tamaño del corazón, etc.) es innegable que las mujeres están mejorando su condición física con una progresión más rápida que los hombres y alcanzando marcas deportivas cada vez más cercanas a las del sexo masculino.

Diferencias morfológicas.

Las mujeres tienen menor tamaño, talla y peso total que los hombres, en definitiva un armazón material más ligero. Su composición corporal es claramente diferente de la del hombre siendo los factores hormonales, una vez alcanzada la pubertad, los determinantes de dicha diferencia: Peso óseo inferior, un mayor porcentaje graso y menor masa magra (libre de grasa).

La masa magra pico en la mujer se alcanza a los 13-15 años mientras que en el hombre sigue aumentando hasta los 20 años. El mayor peso graso dificulta la práctica deportiva, aumentando la fatiga y reduciendo la motricidad. La constitución del cuerpo de la mujer se diferencia de la del varón por su mayor distribución de la grasa en glúteos, mamas, caderas y parte superior de los muslos, por la acción de los estrógenos, que también provocan un crecimiento de los huesos más precoz y un fin del desarrollo más temprano.

Presentan pelvis más anchas y menos profundas, mayor angulación del fémur, y una mayor curvatura (con convexidad anterior) de la columna vertebral a nivel lumbar que dificulta el trabajo con cargas. Las extremidades en relación con la estatura son más cortas, lo que equivale a un brazo de palanca más pequeño, que puede limitar su rendimiento en algunas especialidades deportivas por una menor eficiencia mecánica. La existencia de una cierta convexidad articular en rodillas (valgo o rotación interna) aumenta el riesgo de inestabilidad con una mayor incidencia de lesiones en el ligamento cruzado anterior, síndromes femoropatelares y fracturas de estrés.

Diferencias cardiovasculares.

Fundamentalmente son factores anatómicos los que imponen las limitaciones cardiovasculares: Las mujeres tienen las vísceras de menor tamaño que los varones.

La mujer tiene un menor desarrollo de la caja torácica y un corazón más pequeño, menor cantidad de sangre y volumen sistólico (cantidad de sangre que expulsa el corazón cada vez que se contrae para igual demanda de oxigeno). Su frecuencia cardiaca (pulsación del corazón por minuto), por tanto, va a ser mayor

edu.red

Diferencias respiratorias.

Las diferencias ventilatorias en la mujer son secundarias tanto a su menor dimensión corporal, como del desarrollo de la caja torácica y menor tejido pulmonar. Por ello, sus parámetros de función respiratoria son inferiores a los del sexo masculino, porque tiene menor capacidad pulmonar total (espacio en los pulmones para recibir el aire). Para poder mantener igual ventilación se vería obligada a aumentar su frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto).

Termorregulación. Respuesta al estrés medioambiental.

La mujer tiene menor capacidad de producción de calor, pero, por otro lado, su mayor porcentaje de grasa subcutánea le confiere un mayor aislamiento, lo que contrarrestaría en parte el defecto anterior. La relación superficie corporal/peso corporal es mayor en la mujer y esto implica que puede perder o ganar calor más rápidamente. Presenta igual tolerancia al calor y al frío en ejercicio para igual intensidad relativa (aunque suda menos) e igual capacidad en altura; en definitiva, una mayor resistencia orgánica (general, al frío, calor, dolor…). La condición física y la aclimatación parecen influir más en la respuesta termorreguladora al ejercicio físico que las diferencias biológicas en ambos sexos.

Cualidades motoras del sexo femenino

Las diferencias hormonales (testosterona 10-20 veces menor en la mujer) condicionan una menor fuerza muscular secundaria a su menor peso magro (peso libre de grasa). La fuerza máxima se alcanza antes en la mujer, a los 18-22 años y es un 40% inferior a la que alcanza el hombre. Existe mayor similitud en ambos sexos en los valores de fuerza de tren inferior y fuerza elástica (70-80% de la del hombre) siendo las diferencias más llamativas en cuanto a potencia en tren superior (50-60% de la del hombre)

No existen diferencias en el reparto de fibras musculares, pero se cree que la mujer posee fibras de menor tamaño y quizá menor número de fibras. La elasticidad es hasta un 10% mayor en la mujer, al igual que la movilidad articular y laxitud ligamentosa. Posee mayor habilidad en el aprendizaje motor, coordinación y ejecución técnica de los movimientos y tiene menor predisposición a algunas lesiones. Su velocidad de reacción y frecuencia de movimientos es análoga a la del hombre pero con una menor velocidad de traslación.

La mujer sometida a un programa de entrenamiento de fuerza consigue iguales mejoras que el hombre (20-40%) aunque no tanto por hipertrofia muscular (secundaria a la acción anabolizante del entrenamiento de fuerza por aumento de la testosterona) como por factores de control neuromotor o neurales. Sin embargo, requiere mayor cantidad de entrenamiento y mayor número de sesiones (trabajando iguales volúmenes y con igual técnica de entrenamiento).

La mujer precisa dos veces más tiempo para desarrollar igual fuerza relativa. Así mismo, precisa trabajar con mayor regularidad para mantener su volumen muscular.

Características psicológicas de las niñas de 9 -10 años

Se considera al niño de 9 años como seguro de sí mismo e independiente. Piensa y razona por sí mismo. Posee un mayor dominio de sí mismo y es más digno de confianza. Los padres encuentran que cambia "para mejor". La vida es más sencilla, disminuye la tensión y se suavizan algunas asperezas anteriores. Es consciente de sí mismo en cuanto a sus actividades, su propio cuerpo, su casa, la conducta de sus padres y hermanos.

Es excesivamente ambicioso en sus exigencias consigo mismo, quiere destacar y agradar a los demás. Eso a veces puede llevarle a subestimarse y perder la confianza en sí mismo y autocriticarse. Hace muchos planes para el futuro. Está interesado por los demás y por ayudarlos. Puede sufrir algún conflicto entre el código adulto y el código de sus compañeros. La propia individualidad y personalidad del niño de 9 años se hace claramente evidente y las diferencias de niño a niño se acrecientan.

La automotivación es la característica típica del niño de 9 años, que adquiere nuevas formas de autosuficiencia y seguridad en sí mismo. Se preocupa de prever, programar y reflexionar de antemano sobre sus actividades y obligaciones.

Desarrollo físico de las niñas de 9 -10 años

Morfológicamente se produce una evolución proporcionada entre distintos segmentos corporales tanto en longitud como en grosor. El desarrollo en estos períodos podría situarse entre los 10 y 15 cm. para la talla y entre los 9 y 11 Kg. Para el peso. Alrededor de los 9 años alcanza la maduración nerviosa. Los movimientos se hacen armónicos, precisos y seguros (progresos en el control motor grueso y fino).

El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución, ello debe ser tenido muy en cuenta para el cuidado de los ejercicios físicos de intensidad que pueden provocar taquicardias. Puesto que el aparato cardiovascular y la musculatura todavía no están suficientemente desarrollados en algunos de los niños, conviene observar si camina con los hombros caídos cuando ya debía andar muy derecho. Este defecto tiene un fuerte componente psíquico por lo que se debe aclarar esto para ayudarlo en su seguridad y reafirmación.

Desarrollo físico-motriz de las niñas de 9 – 10 años

El niño de finales de este ciclo ya ha hecho progresos importantes en la orientación espacial y temporal; reconoce cual es la izquierda y la derecha de alguien situado en frente de él, sabe ir hacia la derecha si se le pide que lo haga, es capaz de organizar hora por hora su tiempo durante el día, comprende el paso de los días, los meses y las estaciones, pero aún no logra situar los hechos históricos. También debe ser capaz de seguir ritmos de cierta complejidad.

En general, el chico de estas edades alcanza un grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el tiempo y llegar a unos grados de rendimiento que le harán factible los lanzamientos con precisión, los saltos eficaces, el control motor grueso y la resistencia en esfuerzos de larga duración. Físicamente cuenta con grandes reservas de energía (salvo que presente un carácter indolente, algo que no conviene ya que en el futuro podría afectar al desarrollo de su autoconcepto) y su peso y talla siguen un desarrollo normal. En el plano motor puede hacer todo tipo de ejercicios con gran fuerza y destreza gracias a su capacidad de frenar, a su fuerza muscular y a la casi total desaparición de movimientos parásitos o sincinesias (movimientos o contracciones musculares involuntarias que aparecen en los niños de menos edad en algún tipo de ejecución motora).

Programa de selección de talentos

  • 1. Criterio del padre o representante.

  • Para esto el investigador aplicará una entrevista para conocer si el padre o representante está de acuerdo en que la niña practique Béisbol.

  • 2. Condiciones físicas.

  • Fuerza de brazo: Esta es una de las mediciones más importantes a tomar en consideración en las pruebas que se realizan, pues es muy difícil que una atleta pueda aspirar a convertirse en una buena jugadora de Béisbol si al menos no cuenta con brazo aceptable. Para ello se colocarán a las niñas en un lugar donde sea fácil medir la distancia que lanzan, se colocará una línea ella tomará impulso y lanzará la pelota, luego el investigador medirá la distancia.

  • Rapidez: La rapidez es el único común denominador entre la ofensiva y la defensiva, aumentando las potencialidades del jugador de Béisbol. Aquí se mide la velocidad máxima posible después del contacto de la pelota. Esta prueba consistirá en una carrera de 18 metros que es la distancia de esta categoría, con arrancada después del contacto con la pelota en home y en dirección a primera base, donde estará ubicado el investigador para tomar el tiempo, que será dado en segundos y centésimas seleccionando el mejor de 3 intentos.

  • Coordinación motora: Para esta prueba se colocarán tres puntos en entre el home y las tres bases. En home se colocarán 2 bates, en primera base una gorra y en la posición que juega la segunda base un guante y una pelota. La niña se colocará en home y al sonido del silbato agarrará el bate se colocará en posición y realizará un swing correrá a primera se pondrá la gorra y correrá a segunda, después de pisar la base irá a donde está el guante se lo colocará y agarrará la pelota que está delante de ella y lanzará a primara base, luego correrá de segunda a home pasando por tercera y en home agarrará el otro bate y realizará otro swing terminando la prueba, el investigador medirá el tempo desde que realiza el primer swing hasta que realiza el último.

  • Fuerza al bate: Aunque la fuerza al bate no decide el éxito de una jugadora de Béisbol, puede servir para compensar la falta de velocidad en el corrido de bases, pero debe tenerse en consideración pues muchas jugadoras hoy en día sus logros han dependido de esta condición. Para ello el investigador colocará un soporte de bateo y encima de él una pelota, se colocará a la niña en posición de bateo y se le dirá que batee la pelota y en dependencia a si la conecta duro a suave será el criterio de evaluación (5 veces), no se contarán los swings sin contacto.

  • 3. Capacidades coordinativas del gesto técnico.

  • Puntería en el tiro: Se colocará una raya y un círculo de 1 metro de circunferencia a 10 metros de distancia y lanzarán para dentro del círculo, se contarán solo las que caigan dentro. Se harán 10 lanzamientos.

  • Tacto: Puede ser compensatorio con de la falta de fuerza al bate y se combina con la velocidad en el corrido de bases. Se realizará similar al del fuerza al bate, para ello el investigador colocará un soporte de bateo y encima de él una pelota, se colocará a la niña en posición de bateo y se le dirá que batee la pelota se contarán las veces que hagan contacto con la pelota sin que falle o le dé al soporte (5 veces).

  • 4. Condiciones biométricas.

  • Estatura (Tronco, extremidades y manos para lanzar).

Tronco: Se coloca a la niña sentada, erecta, con la cabeza recta y los muslos horizontalmente, las piernas colgando o apoyadas al piso, formando un ángulo recto la espalda y los muslos y estos y las piernas. La medida se realizará desde el vértex de la cabeza a la superficie donde se encuentra sentado.

Extremidades superiores.

Brazos: Se medirá desde el acromion hasta el dactilio, utilizando la cinta métrica, como no existe el antropómetro de Martín. Las medidas se darán en centímetro.

Manos: Se medirá del estilo radial al dactilio, utilizando la cinta métrica. Es una medida que se presenta una definición muy variable. Las manos deben ser colocadas en una superficie plana y con los dedos unidos. Las medidas se darán en centímetro.

Extremidades inferiores.

Piernas: La niña, en posición de atención antropométrica, será medida desde el trocánter mayor hasta el suelo, utilizando la cinta métrica. Las medidas se darán en centímetro.

  • 5. Condiciones psicológicas.

  • Motivación e interés por la práctica de este deporte.

Test de los diez deseos.

Permite identificar hacia cuales esferas de la vida se inclinan los deseos de los deportistas, es decir sus necesidades pueden estar orientadas hacia el deporte, la familia, lo material, profesión, estudio, viajes, recreación, salud, relaciones interpersonales, con los iguales, prestigio etc.

El puntaje es ponderado, a partir de la consideración de que no es lo mismo para un deportista mencionar un motivo en primer lugar a que lo mencione en lo último. Se le asigna a cada motivo una puntuación.

10 puntos: si es mencionado en 1er lugar el interés por el deporte o específicamente por la práctica del Béisbol.

9 puntos si se menciona en 2do lugar y así sucesivamente hasta asignar 1 punto al deseo mencionado en el décimo lugar.

Bibliografía

  • 1. Antúnez, M. (2007) Participación de la Mujer en Elaboración y Concreciones de Políticas Deportivas. Buenos Aires Editorial Croquis.

  • 2. Avilés, M. (1999) Sistema de selección deportiva en la gimnasia rítmica para los centros de alto rendimiento. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  • 3. Avilés, M. y Díaz, I. (2005) Sistema de selección deportiva para la gimnasia rítmica en Cuba. Disponible en: Consultado el 02 de noviembre 2009.

  • 4. BOMPA, T. (1987). La selección de atletas con talento, Entrenamiento Deportivo. vol. I, n. 2.

  • 5. BUCUR, I., CATINA, V. y MARGINEAU, S. (2006). Utilización de la radiografía de la palma de la mano como test de selección y de orientación en vistas a la formación precoz de los deportistas de marca. Medicina de la Educaciíon Física y el Deporte, nº 31.

  • 6. Cuadro, H.N. (2000) Modelo de talentos futbolísticos para la iniciación al deporte elite. Tesis de maestría. Holguín.

  • 7. Esparza, F. (2003). Manual de Cineantropometría. Edita Grupo Español de Cineantropometría (GREC). Federación Española de Medicina del Deporte.

  • 8. Filin, V. y Volkov, V. (1983) Selección deportiva. Moscú, Editora Pueblo y Educación.

  • 9. Fleitas, I. (1985) Criterios y métodos de selección / I. Fleitas, S. Rufo. La Habana: Dirección Provincial de Deportes.

  • 10. García, M. J. (1996) Selección de élites deportivas. En su Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid, Editorial Gymnos, pp.71 – 101.

  • 11. Hahn, E. (1998). Entrenamiento con niños. Barcelona, Ediciones Martínez, S.A., pp.98 – 99.

  • 12. Harre, D. (1989) Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • 13. Jackson, A. y Pollock, M. (2009). Generalized equations for predicting body density in men and woman. Med. Sci. Sports Exerc.

  • 14. Lohman, T. y Roche, A. (2007). Anthropometric Standarization reference manual. Champaign: Human Kinetics.

  • 15. MacDougall, J. (2007) Evaluación Fisiológica del Deportista. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • 16. Ozolin, N. G. (1995) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • 17. Pettola, E. (1993) Identificación de talentos; E. Pettola; Tr. Del Ingles Quintero Enamorad. La Habana, ISCF.

  • 18. Pila. H. (2006) Métodos y normas para evaluar la preparación física y seleccionar talentos para el deporte. Ediciones Supernova, México, p. 70.

  • 19. Platonov, V. N. (1996) Selección y orientación de los atletas. En su el entrenamiento deportivo: Teoría y metodología. Deporte y entrenamiento. Barcelona, Paidotribo.

  • 20. Recio, B. y Ribas, A. (1998) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana, Editorial deportes.

  • 21. Salanellas, F. (2006) Búsqueda de talentos. Apuntes: Educación Física y Deporte (Cataluña), p. 44-45.

  • 22. Soto, C.A.; Andújar,C. (2009) Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. Disponible en: www.efdeportes.com.htm Consultado el 30 de Enero 2010.

  • 23. Tamburrini, C. (2006) El Retorno de las Amazonas: el Deporte de Elite y la Igualdad Genérica. Editorial AGAPE.

  • 24. Reynaldo, F. (2007) Tendencias actuales del entrenamiento en el Béisbol. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

 

 

Autor:

Lic. José Luis Bernal Rodríguez

Entrenador de Béisbol

Coautores:

MsC. Iván González García (Entrenador de Béisbol).

MsC. Ivett Margarita Cedeño Millán (Profesora de psicología y pedagogía).

Lic. Norge Hernández Gómez (Entrenador de Béisbol).

Lic. Elisnay Hernández Morgado (Entrenador de Béisbol).

Lic. Ryder González Collado (Entrenador de Béisbol).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente