Descargar

Enseñanza del Baloncesto II (página 2)

Enviado por JUAN ROA JIMENEZ


Partes: 1, 2, 3

Para ello el jugador puede interceptar un pase; robar un balón en posesión del contrario; obligar al contrario a cometer pasos, dobles; provocar falta personal en ataque o bien provocar pasividad del ataque utilizando las reglas temporales de los 24 seg, 8 seg. O 5 seg.

El segundo objetivo de la defensa será el de impedir el avance del rival con el balón hacia nuestra canasta, o al menos, retrasar esta progresión ocupando siempre la posición intermedia entre el atacante y la canasta.

Como tercer objetivo será la protección de nuestra canasta. Si la defensa siempre debe ser fuerte, cuando estamos cerca de la canasta ha de ser, si cabe, aún más intensa. Debemos oponernos a que el atacante penetre y pueda tirar de cerca, obligándolo a efectuar tiros lejanos o bien a tirar con nuestra oposición, bajando así su porcentaje de aciertos.

Posición fundamental

edu.red La posición de equilibrio, con el centro de gravedad bajo y las piernas separadas, aparece como obligatoria para una buena y rápida respuesta de desplazamiento ante la acción del contrario. Pero todo lo demás, es decir, la posición relativa de los pies y de los brazos, depende de unos factores individuales y de factores colectivos. Los pies pueden colocarse a la misma altura o con uno de ellos algo más adelantado que el otro, a veces señalando el lado por el que queremos conducir al atacante, sin que esto sea una norma fija. En cuanto a los brazos deben servir para tapar líneas de pase, taponar el tiro y para controlar en lo posible las acciones de bote del oponente. Lo mismo pasa con la distancia y orientación que guardo respecto al atacante, modificada, no sólo en base a si el atacante tiene o no el balón, sino también en función de su proximidad a la canasta y de su posición central o lateral sobre la pista.

Todo atacante, y más si tiene el balón, considera que tener libre la línea recta hacia el aro es uno de los principales objetivos a conseguir. Por lo tanto, debemos mantener una colocación entre el aro y el oponente, aunque esta opción pierde importancia a medida que la distancia hacia la canasta aumenta.

TIPOS DE DEFENSAS EN BALONCESTO

En el Baloncesto se aplican bastantes variedades de defensa:

  • 1) Defensa de zonas (se defiende una zona del campo sea cual sea el atacante)

  • A) Zonas pares: 2-3; 2-1-2; 2-2-1(en primera línea defensiva N° par de defensas)

  • B) Zonas impares: 1-2-2; 1-3-1; 1-1-3(en primera línea defensiva N° impar de defensas)

edu.red

  • 2) Defensas presionantes:

  • A) Individual: (cada defensor se encarga de un atacante)

  • A medio campo (con ayudas establecidas, con flotación, con cambios)

  • A 1/3 del campo

  • A todo el campo

  • B) Zonapress: (estamos en esta zona pero presionando el balón desde donde se indique)

· A medio campo (1-3-1; 2-1-2; 2-2-1)

· A todo el campo (1-2-1-1; 1-2-2; 2-2-1; 1-3-1)

 

edu.red

  • 3) Defensas Mixtas (partes de las defensas en zonas y partes en hombres)

  • Caja y uno (4 en caja y uno en individual)

  • Diamante y uno (4 en rombo y uno en individual)

  • Triangulo y dos(3 en zonas y dos al hombre)

  • Tres al hombre y dos en zonas.

  • 4) Defensas Alternativas (se alternan zonas y hombres en función de unas claves o señales)

Ejemplo: tras canastas convertidas en individual, tras canasta fallada zona 2-3 y tras tiro libre convertida en presión individual a todo el campo

  • 5) Defensas Combinada (se combinan defensas de zonas y al hombre tratando de mostrar una cosa y hacer otra diferente, camuflar la defensa, se establecen criterios para combinar los cambios).

  • Ejemplo 1: Al primer o segundo cambio pase cambio de defensa de zona a hombre o viceversa.

  • Ejemplo 2: Defendemos individual y en saques de banda hacemos cualquier tipo de zona.

edu.red

COMO SE DEFIENDE EL ATACANTE CON BALON.

edu.red

En la defensa del jugador atacante con balón podemos diferenciar tres situaciones diferentes, según si el jugador posee todavía la opción del bote, si se encuentra botando o bien si ha agotado el bote. Cuando estamos defendiendo al jugador con balón que aún no ha botado debemos valorar la distancia a la que nos ponemos del atacante, ya que cuanto más cerca estemos del atacante, le estaremos dando más opciones para botar y menos para tirar o pasar.

Al contrario, cuanto más lejos estemos del atacante, más facilidad tendrá para tirar o pasar y menor facilidad para superarnos con el bote.

edu.redLuego, como primera idea, la posición que adoptemos deberá ser dinámica y variando constantemente la distancia con respecto a nuestro atacante para crearle incertidumbre. Nuestro objetivo será dificultar el tiro y el pase, y evitar que se acerque al aro. Casi nunca intentaremos robarle el balón, sino más bien provocarle un error. Normalmente adoptaremos una posición asimétrica en nuestros pies, tratando de orientar el atacante hacia un lado, generalmente hacia su lado malo o menos hábil. Una vez que el jugador empieza a botar, la distancia respecto a él se disminuye, tratando de orientar al atacante con los desplazamientos defensivos hacia el lugar que quería. Nuestro objetivo será tratar de conseguir

edu.red

que deje de botar. Cuando deja de botar, nuestra presión defensiva aumentará considerablemente, ya que en esta situación tan solo puede tirar y pasar.

Sin embargo, no vamos a presionarle con el objetivo de robarle nosotros el balón, sino con el objetivo de provocar en el algún error al realizar un mal pase o al realizar un tiro con escaso porcentaje de acierto. Será en este caso cuando necesariamente el resto de los defensores tendrán que presionar a sus atacantes.

Como se defiende al jugador atacante sin balón

Defender a un atacante sin balón supone ir variando continuamente la intensidad de la marca. En general, a mayor proximidad al balón y/o a la canasta, mayor intensidad defensiva deberá aplicar. Y al contrario, cuanto más lejos esté el atacante del balón y/o de la canasta, menor intensidad defensiva tendré que aplicar. Siempre debemos pretender que en ningún momento del juego pueda un contrario recibir en condiciones favorables para completar una posesión de ataque. Esto me obliga a tener siempre en cuenta dos referencias importantes: nuestro atacante y el jugador atacante con balón. En función de estos parámetros, modificaremos nuestra posición. Como ya hemos comentado, la colocación del defensor y su intención dependerá de la situación del atacante respecto al balón y a la canasta.

Si el jugador está cerca del balón y de la canasta, la intención del defensor siempre será evitar que el atacante reciba tapando la línea de pase con el brazo más cercano al balón, mientras que con el otro brazo controlará los movimientos del atacante. Si el jugador atacante está lejos del balón y lejos de la canasta, la intención y posición del defensor va a cambiar.

El defensor se pondrá más alejado de su atacante, con la intención de reducir el espacio disponible para el ataque,

edu.red

y con la intención de ayudar al defensor del jugador con balón en caso de que este necesite ayuda porque su atacante lo ha superado. La separación respecto a su atacante va a venir determinada por las características del atacante y por la distancia al balón (cuanto mayor sea la separación con el balón, más lejos se puede colocar el defensor). De esta manera, el defensor puede reaccionar mejor a los posibles movimientos del atacante sin balón.

La defensa

En el baloncesto o básquetbol la capacidad defensiva de un equipo está en relación directa con la capacidad defensiva individual, considerándose la defensa como el factor más constantemente presente en el juego.

Los jugadores deben estar bien entrenados en las tácticas de la defensa y conocer bien sus fundamentos. Dentro de ellos debemos considerar dos clases de aspectos: físicos y mentales.

Aspectos físicos de una defensa. Una buena posición fundamental defensiva es el principio esencial en la defensa individual.

Se fundamenta en el buen equilibrio del cuerpo, cuyo centro de gravedad debe estar a un nivel más bien bajo, distribuyéndose el peso por igual entre las dos piernas, pies apoyados sobre las plantas. Los pies van separados, con los talones en contacto suave con el piso, rodillas flexionadas y espalda recta.

Los brazos obstaculizan cualquier tiro o pase, una mano generalmente dirigida al atacante y la otra hacia la pelota (si está en posesión del. contrario). Los brazos extendidos deben mantenerse en movimiento a fin de atraer la atención del adversario. El defensa debe enfocar su visión al espacio entre él y la pelota cuando el atacante no esté en posesión de la misma. En caso que el atacante domine el balón, el defensa debe concentrar su visión en el centro de gravedad del otro (a la altura de la cintura aproximadamente).

El juego de piernas defensivo y el equilibrio del cuerpo están estrechamente relacionados. Los movimientos de piernas más comúnmente usados son el paso de pugilista y los saltos constantes.

La rapidez es uno de los aspectos físicos más importantes de un buen defensa. La buena estatura es también un rasgo que debe tomarse en cuenta, pero debe estar unida a la rapidez para el logro de mejores resultados. La estatura también se relaciona con la velocidad de reacción que demuestra el jugador.

Defensa individual

La defensa individual es el punto central de una defensa. Existen ciertos principios fundamentales que debe emplear todo defensa. Estos son:

Lograr un buen equilibrio del cuerpo con brazos extendidos, rodillas flexionadas y cuerpo agachado con

una ligera inclinación hacia delante; las manos deben estar en continuo movimiento a fin de desconcertar al adversario.

  • Emplear la voz como un fundamento técnico más; hablarse entre compañeros.

  • Pasar rápidamente del ataque a la defensa.

  • Colocar la pelota sin pérdida de tiempo; mantener una actitud vigilante para interceptar pases.

  • Jugar la pelota directamente al hombre.

  • Acorralar al regateador preferentemente en la esquina o en la línea lateral. Seguir al jugador suelto

  • Bloquear a los tiradores y zafarse de los bloqueos.

  • Definir el mareaje y tener sentido de anticipación ante las jugadas de los adversarios.

  • No delatar las intenciones y seguir todo el tiempo los movimientos del adversario.

  • Provocar pases por la línea de banda y obstruir los del centro.

Defensa a un jugador en posesión de la pelota. La forma de defensa está determinada por la posición en la cancha. Marcar a un jugador que está listo para lanzar requiere aproximarse a él con rapidez (pasos de pugilista), con una mano en alto y la otra baja.

Es importante no caer en el engaño o finta que ensaye el atacante. Para marcar a un adversario que se apodera de la pelota en el tablero defensivo, se debe tratar de llevarlo hacia el rincón o la línea de banda.

Cuando el adversario se dispone a pasar, el jugador debe obstaculizarlo, abriendo los brazos y moviéndolos de arriba a abajo con las manos abiertas. Mientras el rival a marcar no esté en posesión de la pelota, el jugador debe estar atento a la distancia existente entre éste y el balón. Cuanto más alejado está el jugador marcado del balón, más alejado puede jugar el defensa. Por el contrario, al acercarse el balón al adversario deberá acercársele también el defensa.

edu.red

Defensa del armador. Debe procurarse mantener al armador fuera de su posición para el tiro a la cesta. Si se escapa, lo mejor es cortar para atajarlo junto al tablero. Si el regateador avanza, el defensa debe acercarse a él con pasos rápidos y cortos, usando engaños y fintas a fin de que el regateador delate sus a intenciones. Si continúa regateando se debe intentar llevarlo hacia la esquina o los laterales.

Defensa del pivot. El defensa del pivot se diferencia según esté o no en posesión de la pelota. La mejor forma para impedir que el equipo contrario organice una jugada de penetración basada en el pivot, consiste en marcarlo de tal manera que no pueda recibir. El defensa central se coloca entre el tablero y el pivot siguiendo de cerca los movimientos del atacante sin perder de vista la pelota. Cuando haya posibilidad de habilitación, se vendrá hacia adelante del pivot para interceptar el posible pase. En general, esto es sólo posible cuando se juega a menos de tres metros del tablero.

Factores que condicionan la defensa:

La defensa de un equipo depende de factores tales como las condiciones individuales, el estado de la cancha, el estilo del preparador, la clase de ofensiva planteada, etc. La defensa debe ser constante en contraposición a la gran cantidad de factores variables que presenta el ataque.

Contando con un adecuado nivel técnico, un juego de equipo organizado y amplia comunicación verbal entre los jugadores, puede lograrse una rápida reacción ante la pérdida de la pelota y la reorganización efectiva de la posición defensiva.

Generalmente la función de los jugadores en la defensa se define por los requisitos físicos del puesto. Así los jugadores corpulentos se ubican en la línea posterior para recuperación de rebotes mientras que los más livianos y

edu.red

ágiles se colocan en la línea del frente para pases, regates, recuperación de rebotes largos, etc.

Como se defiende en la zona:

Uno de los sistemas empleados consiste en alternar la defensa por zonas y una defensa hombre a hombre intercambiando puestos. Se basa en la idea de que el cambio del sistema defensivo a intervalos provoca cierta confusión en el adversario, obligándolo a jugar con menor nivel de eficacia.

En la formación de defensa por zonas, el jugador central es la clave, responsabilizándose de la zona delante del tablero. En caso de que abandone esta posición para desplazarse hacia la línea de fondo o las esquinas, el lateral del otro lado acude a la zona del centro para marcar a cualquier atacante que intente penetrar por allí.

Reglas.

Mantenerse entre el contrario y el aro.

Pies separados al ancho de los hombros.

Desplazarse sin cruzar las piernas.

No usar pasos muy largos. Saber siempre donde se encuentra el balón y el contrario.

Ayudarse con movimientos de brazos y manos.

  • Hablar en defensa, avisar los tiros, cortes, pantallas, blo- queos, etc.

  • Sólo se intentará interceptar un balón si se tiene la seguridad de apoderarse de él.

La defensa por inconvenientes.

zonas ofrece tanto ventajas

como

MTRO.JUAN ANTONIO ROA JIMENEZ

45

edu.red

Ventajas:

  • Favorece el juego de conjunto, permitiendo que los defensas lentos y corpulentos logren mayor efectividad.

  • Es una defensa que se sostiene contra tiros a corta distancia y a la vez no propicia las faltas, lo que significa menos tiros libres en contra.

  • Es una defensa efectiva contra un equipo "arrollador".

  • Obstaculiza el juego de bloqueo, permitiendo mayores posibilidades de recuperación de rebotes.

  • Rompe fácilmente el ataque.

Inconvenientes:

  • 1. Permite que el atacante concentre fácilmente dos delanteros contra un sólo defensa.

  • 2. Es débil contra ataque ponderado, ataques rápidos, tiros laterales y tiros de larga distancia.

  • 3. No responsabiliza a los jugadores con la defensa tan directamente como lo hace una defensa de hombre a hombre.

Defensa a presión (pressing).

Se sustenta en un par de delanteros rápidos con cierto grado de agresividad en su accionar. Ellos acosan al contrario encargado de recuperar los rebotes, el cual para alejar la pelota de su tablero debe realizar pases largos que pueden ser interceptados. Los jugadores receptores del pase son objeto de acoso por las otras defensas a fin de que pierdan la pelota. Los delanteros defensivos se cubren "mutuamente al momento de interponerse para cortar los pases.

Ventajas:

  • Es efectiva para recuperar la pelota cuando se está con marcador en contra y el partido avanzado.

  • Tiene muy buenos resultados cuando el equipo contrario es lento, inexperto o cuando sus ataques son fijos.

  • Es efectiva contra adversarios débiles, que no cuentan con un sistema de ataque organizado para contrarrestar una defensa a presión.

Inconvenientes:

  • 1. Pueda dar lugar a un excesivo número de faltas.

  • 2. Los jugadores deben ser veloces y agresivos.

3. Requiere un buen juego de piernas defensivo.

La Técnica

Una vez aclarados los términos anteriores, llegamos a la técnica con menos confusiones. La técnica al igual que la estrategia se presenta constantemente en la vida cotidiana. Se puede hablar de la técnica para; bailar, correr, escribir, saltar, etc. Resultando la técnica el medio que concreta la estrategia y la táctica.

Definición.

La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia.

Características de la técnica deportiva.

  • Se determina a partir de la estructura funcional modelo.

  • Solo puede ser aplicada por el atleta.

  • La persona que la realiza se relaciona con factores tempo- espaciales.

  • Tiene como finalidad la ejecución de estructuras funcionales.

  • La evaluación se hace a partir de la cantidad de errores que se realicen en su ejecución con respecto a la estructura modelo.

  • Se ponen de manifiesto en todos los deportes, pero de forma determinante, en los pertenecientes al grupo de arte competitivo (Gimnasia, Nado sincronizado, Patinaje artístico, etc.), ya que todas las ejecuciones técnicas realizadas durante la competición son evaluadas por los jueces, definiendo en gran medida el resultado final de cada competidor. Cosa que no sucede en los restantes deportes.

  • Exige de ejecuciones bajo determinado patrón estructural, a diferentes velocidades.

Ejemplo

La realización de elementos técnicos en cualquier deporte, sin que se manifieste la táctica.

edu.red

edu.red

edu.red

Preguntas

  • 1) Definición de estrategia

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 2) ¿Las estrategias solo se utilizan en los deportes?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 3) Definir la Táctica

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 4) ¿Cuáles son las diferencias que existen entre la estrategia y la táctica?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

 

  • 5) Mencione algunas de las características de la táctica deportiva

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 6) Hablando de la táctica ofensiva ¿Qué es el ataque?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 7) ¿Por qué se utilizan los símbolos, que indica pase, cambio de mano, rebote, cono, otros?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 8) ¿En qué consiste el contraataque?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 9) ¿En qué consiste la penetración a la canasta?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 10) ¿En qué consiste la táctica defensiva?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 11) ¿Cuáles son los objetivos de una buena defensa?

edu.red

edu.red

edu.red

 

edu.red

  • 12) ¿Cuáles aspectos físicos debe tener un buen defensa?

 

edu.red

 

edu.red

  • 13) ¿De cuáles factores depende la defensa de un buen equipo?

 

  • 14) Definición de la técnica

 

edu.red

 

  • 15) ¿En cuales deportes es fundamental una buena técnica?

  • 16) Gráficamente defensa en zona 1-2-2 y 2-3

  • 17) Construya gráficamente la Zonapress (1-3-1) en medio campo y en todo el campo

  • 18) Construya gráficamente la ofensiva en triangulo

  • 19) Construya gráficamente la defensa mixta (diamante y uno)

ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Principales características de las sesiones de entrenamiento

En primer lugar, debe planificar y programar la sesión considerando su duración, la carga de trabajo físico y la carga psicológica. En concreto, debe especificar los objetivos de la sesión, sus contenidos y sus ejercicios, y decidir el calendario de la sesión distribuyendo todos los ejercicios en el tiempo disponible.

Fases de una Sesión de Entrenamiento

En general, una sesión de entrenamiento debe tener tres fases:

  • En la primera fase, el propósito es preparar progresivamente a los jugadores para que lleguen en las mejores condiciones físicas y mentales a la parte central del entrenamiento. Aquí se incluyen los ejercicios de calentamiento sin balón, tales como correr, hacer estiramientos, etc., y ejercicios con balón sencillos (con una carga física y psicológica bajas) que, poco a poco, vayan exigiendo un mayor esfuerzo físico y atencional.

  • En la segunda fase, el profesor debe incorporar los principales contenidos de la "sesión: es decir, los que demanden un mayor esfuerzo físico y psicológico, combinando ejercicios más y menos intensos (física y psicológicamente) en la proporción que estime adecuada.

  • En la tercera fase, debe reducir progresivamente la intensidad física y psicológica, aunque no necesariamente ambas al mismo tiempo. Así, en un primer momento de esta tercera fase, puede organizar un ejercicio físicamente intenso pero con una exigencia atencional muy baja (por ejemplo: correr a lo largo del campo para mejorar la forma física; o jugar un partidillo divertido dejando que los jugadores actúen libremente); o bien al revés, un ejercicio psicológicamente intenso pero con una carga de trabajo físico baja (por ejemplo: un concurso de tiros a canasta). Después, puede finalizar con ejercicios que demanden poco esfuerzo físico y mental (por ejemplo: ejercicios de estiramientos).

Objetivos de la Sesión de Entrenamiento

El profesor debe decidir cuáles son los principales objetivos de la sesión de entrenamiento y, en función de éstos, seleccionar los contenidos de la sesión y los ejercicios más apropiados para trabajar tales contenidos, teniendo en cuenta el tiempo disponible y las cargas física y psicológica que estime más apropiadas en cada momento.

Los objetivos de cada sesión deben ser pocos y estar muy claros para el entrenador. Dos graves errores son:

– Pretender hacer muchas cosas en una sola sesión de entrenamiento o en un mismo ejercicio;

  • Que el entrenador no sepa qué es lo que pretende conseguir en el conjunto de la sesión y en cada ejercicio específico.

En general, los objetivos de una sesión de entrenamiento pueden agruparse en cuatro grandes bloques:

  • Aprendizaje, el objetivo es que los jugadores aprendan o perfeccionen habilidades nuevas o que no dominan suficientemente.

  • Ensayo repetitivo, el objetivo es que los jugadores repitan habilidades que ya dominan con el fin de consolidarlas, ponerlas a punto o, según los casos, favorecer cambios fisiológicos.

  • Exposición y ensayo en las condiciones de los partidos, el objetivo es que los jugadores entrenen en las condiciones estresantes de los partidos para acostumbrarse a ellas y que, en presencia de tales condiciones, ensayen habilidades que dominan suficientemente.

-Preparación específica de los partidos, el objetivo es preparar al equipo para enfrentarse a rivales concretos que plantearán dificultades específicas.

En los equipos de mini-basket deben predominar, mayoritariamente, los objetivos de aprendizaje y, en menor medida, los de ensayo repetitivo. En estos equipos, no procede dedicar tiempo de entrenamiento a los otros dos apartados.

En los equipos infantiles también deben predominar el aprendizaje y el ensayo repetitivo, pero en pequeña medida conviene que los jugadores ensayen las habilidades que ya dominan en las condiciones de los partidos, siempre que éstas no sean muy estresantes. En estas edades tampoco es adecuado que se dedique tiempo de entrenamiento a la preparación específica de partidos.

edu.red

edu.redEn los equipos cadetes y júnior deben combinarse adecuadamente los objetivos de aprendizaje, ensayo repetitivo, exposición y ensayo en las condiciones de

los partidos y preparación específica de partidos.

Contenidos y Ejercicios

Los contenidos de la sesión deben corresponder a los objetivos (perfeccionar el desplazamiento de los pies en la defensa 1×1; repetir pases que se dominan, etc.) y deben seleccionarse considerando criterios que han sido expuestos en el capítulo anterior.

En líneas generales, es interesante que el entrenador combine objetivos y contenidos del ataque con otros de la defensa, aunque en ocasiones organice sesiones de entrenamiento con un énfasis mayor en aspectos ofensivos o defensivos.

Para trabajar cada contenido, el entrenador debe diseñar ejercicios específicos. Por ejemplo, para trabajar el contenido «defensa 1×1», debe diseñar un ejercicio específico que sea adecuado para este propósito.

Los ejercicios son clave para conseguir optimizar el tiempo de entrenamiento. Una sesión con buenos ejercicios, bien coordinados entre sí, será más provechosa que otra sesión con ejercicios inapropiados o mal coordinados.

edu.red

Rutinas de Trabajo

El entrenador debe establecer unas rutinas de trabajo que los jugadores conozcan. Para ello, debe decidir cuestiones como las siguientes:

¿Con cuánta antelación deben llegar los jugadores al entrenamiento?: ¿cuándo deben estar ya vestidos y preparados para empezar a entrenar?;

  • ¿Cómo empieza el entrenamiento?: ¿se reúne el entrenador con los jugadores en el vestuario antes de salir al campo?; ¿los jugadores salen conforme están preparados y empiezan a entrenar por su cuenta hasta que el entrenador los llama?; ¿los jugadores llegan al campo y esperan la señal del entrenador antes de hacer nada?;

  • ¿Quiénes son los encargados del material necesario para el entrenamiento?: ¿quién debe sacar los balones?; ¿quién los recoge después?; ¿quién se encarga de la llave del vestuario?; ¿quién se encarga de la pizarra?, etc.

  • ¿Qué ocurre si un jugador se lesiona?: ¿quién le atiende?;

¿qué se debe hacer?

Así mismo, el entrenador debe establecer unas normas sencillas para poder dirigirse a los jugadores y que éstos le presten atención.

  • Por ejemplo: puede utilizar un silbato cuando quiera que los jugadores dejen lo que están haciendo y escuchen sus comentarios; y utilizarlo dos veces seguidas para que los jugadores acudan a donde él se encuentra.

  • edu.redTambién debe establecer que cuando él reúna a los jugadores para hablar con ellos, éstos no pueden estar botando el balón, atándose las botas, hablando entre ellos o haciendo cualquier otra cosa; sino que deben mirarle y atender sus indicaciones.

edu.red

Ahora bien, para mantener la atención de los jugadores en estos casos, el entrenador debe plantearse que sus explicaciones en el campo deben ser muy cortas y muy precisas.

También debe regular cuestiones como que los jugadores tengan que pedir permiso para abandonar el entrenamiento (por ejemplo, para ir al cuarto de baño), sobre el tipo de ropa deportiva que deben llevar, sobre si pueden o no sentarse o beber agua entre ejercicios, sobre la relación que deben tener entre ellos durante la sesión (por ejemplo, puede ser pertinente que prohíba comentarios negativos entre ellos), sobre la relación con personas que asistan a ver el entrenamiento (padres, amigos, etc.) o sobre cualquier otro aspecto que sea relevante para el buen funcionamiento de la sesión.

Principales características de los ejercicios Explicación del Objetivo del Ejercicio.

edu.red

Antes de cada ejercicio, el entrenador debe explicar a sus jugadores cuál es el objetivo del ejercicio; es decir, qué es, exactamente, lo que pretende que los jugadores hagan. Así, será más probable que los jugadores centren su atención en lo más importante del ejercicio y trabajen mejor. Además, si los objetivos son atractivos y alcanzables, los jugadores estarán más motivados y mejorará aún más su concentración.

edu.red

Las explicaciones deben ser muy breves. Los jugadores no pueden estar parados durante mucho tiempo escuchando largas explicaciones. El entrenador sólo tiene que decirles, clara y escuetamente, en qué consiste el ejercicio y qué es lo que ellos deben hacer.

Control de Estímulos Antecedentes

Los estímulos antecedentes son todos los estímulos que están presentes en el ejercicio (lugar del campo, jugadores que participan, balones, canastas, etc.). Para controlar la atención de los jugadores y lograr que el ejercicio cumpla su propósito, el entrenador debe asegurarse que están presentes todos los estímulos que sean relevantes en función del objetivo del ejercicio, y eliminar los que sean irrelevantes. En general, cuantos menos estímulos estén presentes, mayor será la concentración en ellos.

Así, por ejemplo, puede ser conveniente reducir el espacio del campo, trabajar con grupos pequeños de jugadores y limitar las acciones que se pueden realizar en el ejercicio.

Ejercicios con una Estructura Sencilla

Los ejercicios con una estructura sencilla facilitan que los jugadores puedan concentrarse mejor en el objetivo y el contenido del ejercicio. Al contrario, un ejercicio con una estructura compleja propicia que los jugadores deban dedicar parte de su atención a adaptarse a esa estructura, en detrimento de su concentración en el objetivo y el contenido.

  • edu.redPor ejemplo: si se pretende ensayar tiros a canasta, un ejercicio sencillo facilitará que la atención de los jugadores pueda centrarse mejor en la tarea de tirar.

edu.red

Ejercicios Variados

Al igual que los ejercicios con una estructura sencilla favorecen la concentración de los jugadores en el objetivo, mantener siempre el mismo ejercicio provoca que la motivación y la concentración decaigan. Por este motivo, es conveniente variar los ejercicios, bien en su estructura, bien en sus objetivos, bien en ambos.

  • Por ejemplo: se puede cambiar de ejercicio para seguir insistiendo en el objetivo de pasar el balón en línea recta; o bien aprovechar la misma estructura de este ejercicio, pero ahora para trabajar el bote; o cambiar a otro tipo de ejercicio para entrenar el bote.

Ejercicios Relacionados

Si después de un ejercicio se realiza otro con una cierta relación por sus objetivos y/o su estructura, los jugadores estarán mentalmente mejor preparados para rendir en el segundo ejercicio; sobre todo si el nivel de exigencia atencional aumenta progresivamente. Veamos un ejemplo:

  • Se puede comenzar con un ejercicio que abarque un sólo objetivo y contemple un número muy reducido de estímulos (por parejas, en un espacio reducido, con un solo balón por pareja; los jugadores deben moverse sin el balón y pasarse el balón entre ellos; el jugador que recibe el balón debe mirar a la canasta; el jugador que pasa debe moverse inmediatamente a otra posición);

  • Se continua con otro ejercicio que tenga el mismo objetivo pero añadiendo más estímulos (se plantea una situación de 2 x 2, en un espacio más amplio pero también limitado; los jugadores que atacan deben desmarcarse para recibir el pase de su compañero; si los defensores roban el balón pasan a atacar y los atacantes a defender; el objetivo sigue siendo que los jugadores miren a la canasta cuando

edu.red

reciban el balón y se muevan a otra posición después de pasarlo);

  • Se pasa a otro ejercicio manteniendo una estructura parecida pero con otro objetivo (se sigue planteando una situación de 2 x 2, pero ahora el objetivo es conseguir canastas haciendo entradas con la mano izquierda);

  • Se sigue con otro ejercicio manteniendo la misma estructura y combinando los dos objetivos anteriores (se mantiene la situación de 2 x 2; los jugadores deben dar como mínimo tres pases antes de poder entrar a canasta; el jugador que recibe debe mirar al aro; el jugador que pasa debe moverse :inmediatamente a otra posición; sólo se puede encestar entrando a canasta con la mano izquierda);

  • Se cambia a otro ejercicio (cambio de estructura) con los mismos objetivos pero añadiendo más estímulos (se organiza un partido de 4×4 en una canasta; los jugadores que reciben el balón deben mirar al aro; los jugadores que pasan deben desplazarse inmediatamente a otro lugar; como mínimo deben darse cinco pases antes de poder entrar a canasta; sólo se puede encestar entrando a canasta con la mano izquierda).

Ejercicios Competitivos

Organizar ejercicios en los que los jugadores deben competir entre ellos o contra sí mismos, es una buena medida para incrementar su motivación y su concentración, siempre que tengan recursos suficientes para poder tener éxito en esa competición. Veamos varios ejemplos:

  • edu.redSe puede dividir al equipo en cuatro grupos: dos en cada canasta; se organiza una competición para ver qué grupo consigue encestar más entradas a canasta con la mano izquierda en tres minutos;

edu.red

  • Se divide al equipo en grupos de tres jugadores; cada grupo debe hacer pases de pecho corriendo de una canasta a la otra (al menos tres o cuatro) y finalizar con una entrada a canasta; se conceden dos puntos por cada enceste y se resta un punto por cada pase que no vaya en línea recta o no llegue a su destino; el ejercicio dura cinco minutos; se trata de ver qué equipo consigue más puntos; después, en una segunda fase, se repite el mismo ejercicio, pero ahora se trata de ver que equipos son capaces de mejorar el resultado conseguido en la primera fase;

  • Dos jugadores juegan 1×1 (con unas reglas de funcionamiento específicas) hasta que uno consigue tres canastas;

  • Todo el equipo dividido en todas las canastas disponibles; los jugadores se agrupan en parejas y tiran a canasta simultáneamente (el que tira recoge el balón y se lo pasa al compañero que espera preparado, etc.); durante tres minutos deben conseguir el máximo número de encestes, acumulándose los de todo el equipo; al finalizar el tiempo se registra la marca lograda; periódicamente (una o dos veces a la semana) se puede hacer este ejercicio planteando el reto de superar la mejor marca y establecer un nuevo record.

-Si los ejercicios competitivos se plantean correctamente (con retos que verdaderamente sean alcanzables) y no se abusa de ellos, los jugadores trabajarán muy motivados y se incorporará al entrenamiento un elemento importante en el proceso de formación de los jugadores jóvenes: acostumbrarse a competir.

Ejercicios Divertidos

-La diversión es un elemento esencial que debe cuidar el entrenador, sobre todo en los equipos de jugadores más jóvenes. En los equipos de mini-basket, que los niños se

edu.red

diviertan entrenando debe ser el objetivo principal. En los equipos infantiles, cadetes y júnior también debe ser un objetivo muy importante, porque no es incompatible entrenar con seriedad y que los jugadores se diviertan.

-Los ejercicios divertidos no deben ser ejercicios desorganizados o inútiles para otros propósitos. Todo lo contrario, sirven para compensar la carga psicológica del entrenamiento y pueden ayudar al proceso de formación del jugador mediante contenidos interesantes que se desarrollarán mejor con este tipo de ejercicios.

Por tanto, hacer ejercicios divertidos no debe confundirse con que cada jugador haga lo que quiera o sólo se esfuerce cuando le apetezca. Los ejercicios divertidos son aquéllos que tienen ingredientes atractivos para los jugadores, con un ambiente relajado y no estresante que permite al jugador sentirse cómodo y pasárselo bien; pero deben ser ejercicios que tengan un objetivo y unas reglas de funcionamiento y demanden un cierto rendimiento.

  • Por ejemplo: un ejercicio divertido para un equipo de mini-basket podría ser el siguiente: los jugadores están dentro de la zona de tres segundos cada uno con un balón; cada jugador debe botar su balón e intentar desviar el balón de los demás sin perder el propio; el jugador que pierde el balón está eliminado; el último jugador es el ganador.

Duración de los Ejercicios

-Al decidir el tiempo de los ejercicios el entrenador debe tener en cuenta aspectos como el aburrimiento y el cansancio psicológico, cuyo principal efecto es una dis- minución de la concentración.

edu.red-Los ejercicios deben ser lo suficientemente largos como para que los jugadores tengan tiempo de comprender y asimilar el contenido del ejercicio, pero si se prolongan mucho empeora la concentración de los jugadores y, a

edu.red

partir de ese momento, su rentabilidad es baja. Este aspecto es especialmente importante con los jugadores más jóvenes.

-En general, los ejercicios más atractivos pueden ser más largos, mientras que los menos atractivos y más rutinarios deben ser los más cortos.

Intensidad Atencional de los Ejercicios

-En cuanto a la intensidad atencional, unos ejercicios requieren que los jugadores estén más concentrados que otros.

Si en una sesión de entrenamiento se programan varios ejercicios seguidos con una elevada exigencia atencional, se producirá un cansancio mental y la atención decaerá.

-Por este motivo, es importante programar descansos atencionales a lo largo de la sesión de entrenamiento, bien mediante intervalos de descanso total, bien mediante ejercicios que no exijan un gran esfuerzo atencional.

Participación de los Jugadores

-El profesor debe diseñar ejercicios en los que participen todos los jugadores con la asiduidad apropiada. Por ejemplo, es frecuente observar entrenamientos de equipos de niños en los que se organiza una larga fila para hacer entradas a canasta. En estos ejercicios los niños deben esperar su turno durante más de un minuto para hacer una entrada en cinco segundos (a veces el tiempo de espera es aún mayor si el profesor detiene el ejercicio para corregir a algún compañero).

-También es habitual observar entrenamientos en los que algunos jugadores están sentados durante bastante tiempo mientras sus compañeros juegan un partido. Aunque disponga de medios muy limitados (por ejemplo,

edu.red

un solo balón y una sola canasta), el profesor debe tener imaginación para que sus jugadores estén activamente involucrados durante todo el entrenamiento (con la intensidad que estime apropiada en cada caso). La falta de medios no debe ser una excusa, sólo una dificultad que el profesor debe subsanar lo mejor posible.

-Por ejemplo: es apropiado que el profesor divida a los jugadores en grupos pequeños y establezca objetivos concretos para cada grupo; si no dispone de suficientes balones o canastas, tendrá que organizar distintos turnos; así, algunos grupos realizarán ejercicios sin balón y sin canasta (desplazamientos defensivos, fintas sin balón, juegos sin balón, etc.) mientras otros hacen ejercicios con balón, y después será al revés.

-En ningún caso deben estar los jugadores parados, salvo que se trate de un descanso corto para recuperarse de un esfuerzo intenso o el número de jugadores obligue necesariamente a ello.

-Cuando el número de jugadores impida que todos participen al mismo tiempo (por ejemplo, hay once jugadores y se pretende jugar un partido de 5×5) los jugadores excluidos deberán ser los menos (en este caso un jugador) y estar parados por muy poco tiempo, estableciéndose rotaciones frecuentes entre jugadores.

Ejercicios Test

edu.redCuando el objetivo del entrenamiento sea el aprendizaje de habilidades técnicas o tácticas, es interesante que el entrenador incluya breves ejercicios test que le permitan saber hasta qué punto han asimilado los jugadores el trabajo realizado. Básicamente, estos ejercicios consisten en incorporar más estímulos que en el ejercicio de aprendizaje, de forma que los jugadores tengan que atender a más demandas. Si ante esta situación más compleja, los jugadores no aplican las habilidades que

edu.red

estaban aprendiendo, será señal de que estas habilidades todavía no están lo suficientemente consolidadas y, por tanto, siguen necesitando un trabajo muy específico en un ámbito de estímulos restringido.

-Por ejemplo: pensemos que en el ejercicio de aprendizaje los jugadores trabajaban en una canasta con el objetivo de aprender la decisión de entrar a canasta con la mano izquierda, disputando un partido de 2 x 2 en el que sólo podían encestar si entraban con esa mano.

-En este tipo de ejercicio los jugadores trabajarán en un ambiente relajado y lo pasarán bien, pero además el ejercicio tiene un objetivo y unas reglas de funciona- miento, y demanda un rendimiento, por lo que puede ser doblemente beneficioso: por un lado, los jugadores se divierten y les gusta más entrenar; paralelamente, trabajan contenidos importantes en su proceso de formación como jugadores.

Evaluación de la sesión de entrenamiento

Al finalizar cada sesión, es conveniente que el entrenador realice una pequeña evaluación de lo sucedido con el fin de controlar mejor el proceso del entrenamiento de su equipo.

La Comunicación:

edu.redEs la forma en la que el Entrenador expresa a su equipo lo que quiere que se realice. Tiene que ser clara, concisa y directa. Combinar las órdenes con las instrucciones y las recomendaciones.

edu.red

El lenguaje del baloncesto.

Saber cómo y cuándo comunicar. Ser positivos, no desmoralizarlos, tenerlos en tensión, pero no tensos y saber motivarles para sacar el máximo rendimiento, tanto en entrenamiento como en partidos.

Hay que escoger el momento adecuado de cuándo comunicar. Hay que ser realistas, pedirles cosas que puedan conseguir. Pedirles siempre un poco más de lo que pensamos que pueden llegar.

El látigo y el aquí mando yo, no va con la mentalidad actual de los jugadores. Estar por encima del equipo utilizando argumentos y no.

"aquí el jefe soy yo y se Hace lo que yo digo".

Los comportamientos afectivos negativos del entrenador provocan en los jugadores inseguridad, preocupación y pérdida de concentración. Los comportamientos afectivos positivos del entrenador provocan en los jugadores sentimientos de autovaloración, satisfacción e incentivan hacia la actividad.

Dirección de grupo Planificación y evaluación

  • Integración en el proyecto de club

  • Objetivos

Posición del entrenador dentro del grupo

  • 1. Cómo es el grupo al que vamos a dirigir. Entrevistas individuales

  • 2. Cómo somos como entrenadores. Ser críticos.

edu.red

  • 3. Qué nivel tienen los jugadores en relación a la competición.

  • 4. Objetivos del club para el equipo. Coincidencia.

Relación del entrenador con los jugadores

  • 1. Conocer bien a los jugadores.

  • 2. Relación personal. Basada en el respeto mutuo y en la educación. El jugador debe saber quién es el que manda y nosotros debemos saber mandar.

  • 3. Relación con el Capitán. Debe ser fluida y constante.

  • 4. Relación con el líder. La relación debe ser parecida con ligeros matices, ya que muchas veces será el que tome las decisiones importantes. Tiene que gozar de nuestra absoluta confianza y de sus compañeros.

  • Si el líder existe, no imponerlo.

  • Si el equipo es nuevo, entonces sí podremos imponer el líder. Caso de no existir líder, crearlo. Siempre es importante la figura del líder.

  • Si existen varios líderes, que cada uno de ellos asuma su liderazgo.

  • Que no se enfrenten los liderazgos será una de nuestras obligaciones.

Relación entre los jugadores

  • 1. Definida por los propios jugadores, no impuesta. Hay que conocerla.

  • 2. Trabajar para mejorar aquellas relaciones dañadas.

  • 3. No permitir que la situación empeore. Atajarlo desde el principio, a través de reuniones individuales y colectivas.

Relación con los ayudantes

  • Asumir la estructura previa del club.

  • Relación con el 2o entrenador, debe ser nuestra mano derecha y junto con el capitán, el "intermediario" entre nuestra figura y la del equipo.

edu.red

  • Lo más importante es que cada miembro del staff técnico conozca sus funciones y las cumpla sin necesidad de estar encima.

  • Toda ayuda que podamos obtener es poca, pero es vital que haya un "equilibrio emocional" entre todos los componentes del cuerpo técnico.

Relación con la directiva, la prensa y la afición.

  • 1. La Directiva, son los que mandan y los que deciden sobre muchos temas, pero el que tiene que decidir sobre el equipo será siempre el Entrenador.

  • 2. En cuanto a la Prensa siempre es importante tener una buena relación con ella.

  • 3. La afición estará con nosotros cuando las cosas vayan bien.

Dirección de partidos

La actuación del entrenador se entiende como una forma de actuación social, es decir, que está orientada por la acción de los demás agentes que intervienen en el proceso.

No se puede considerar que exista una única forma de actuación correcta para el entrenador, ni que ésta esté establecida de antemano. Por el contrario, en cada situación suelen existir varias posibilidades de actuación sensatas y adecuadas, dependientes del modo en cómo se comporten el resto de personas.

  • El entrenador debe aportar a los jugadores lo que necesiten y en el momento en que lo necesiten, tratando de dotados de responsabilidad, creatividad y autonomía, siempre que este planteamiento vaya acorde con el proceso previo llevado a cabo con los deportistas.

  • La idea es que el entrenador sea un recurso para la resolución de problemas, ayudando u orientando el comportamiento de sus jugadores, durante la competición. La dirección de equipo desarrollada en competición está enfocada principalmente hacia la optimización de la actuación de los jugadores del equipo.

  • Es importante que posea gran capacidad de observación, para observar el planteamiento táctico y estratégico del equipo y del rival, la actuación del grupo en juego, la actuación del entrenador y jugadores contrarios, los comportamientos de los árbitros., etc.

  • Debe ser receptivo ante las observaciones e indicaciones de los entrenadores auxiliares.

  • Debe ser capaz de adaptarse a la realidad del encuentro, manteniendo la ecuanimidad ante las eventualidades del juego.

Esto exige que el entrenador se prepare en tres niveles para la competición:

  • Preparación física

  • Preparación psicológica del entrenador, fomentando el conocimiento de sí mismo y el control de sus emociones.

  • Preparación específica para la competición, elaborando una síntesis final del proceso técnico-táctico que va a desarrollar con su equipo.

El clima fomentado en la dirección de equipo por el entrenador va a influir en el comportamiento de los jugadores. Las diversas intervenciones del entrenador en situación de competición están cargadas de emoción y de afectividad, y es necesario encauzar adecuadamente las mismas, de forma que éstas tengan un efecto positivo en los jugadores.

El clima positivo contribuye a:

– A un mayor empeño de los jugadores en la ejecución de las tareas, a un mejor ambiente de trabajo, a la creación de sentimientos agradables de los jugadores hacia el entrenador.

  • Al aumento de la confianza de los jugadores, y como consecuencia de ello, a una mejor actuación de acuerdo a sus posibilidades.

  • Es aconsejable que el entrenador se centre en lo que deben hacer los jugadores para conseguir los objetivos, tratando de que los pensamientos no se enfoquen prioritariamente hacia los errores cometidos.

Misión del entrenador antes del partido

  • 1. Entrenamientos del equipo durante la semana.

La programación de los entrenamientos depende de muchos factores, tanto externos como internos. Podemos citar:

  • Jugar en casa o fuera.

  • Periodo de la competición en el que nos encontremos.

  • Ver de qué equipo disponemos, si tenemos bajas o jugadores tocados o con problemas.

  • Contra quién nos enfrentamos y relevancia de este resultado, etc.

  • Análisis del equipo contrario.

Misión de LOS INTEGRANTES del equipo técnico.

  • Entrenador ayudante: Informar al 1er Entrenador. Hablará con los jugadores que van a salir informándoles de sus objetivos a desarrollar y con los jugadores cambiados Se encargará de las relaciones públicas con los encargados de la instalación, equipo arbitral y equipo contrario, evitando compromisos al Entrenador Jefe, y controla los detalles del calentamiento de nuestro equipo y del rival.

  • Delegado: Llevará la estadística del partido. Además, es el encargado de toda la logística que conlleve un partido

edu.red

  • Preparador físico: Realizará el calentamiento de los jugadores e informará de si ve algún jugador que no se encuentre bien.

  • Fisioterapeuta y médico: Se encargarán de que los Jugadores lleguen al partido en el mejor estado posible y estarán atentos a los problemas que puedan producirse en el partido.

MISIÓN DEL 1ER ENTRENADOR ANTES DEL PARTIDO

Además de prever que puede hacer el equipo contrario, debemos prever qué puede hacer el nuestro. El equipo tiene que llegar siempre muy concentrado a los partidos.

  • CONOCER: a perfección a tanto a nuestro equipo como al contrario.

  • OBJETIVOS: tanto individuales como colectivos.

  • SERENIDAD: si los jugadores no nos ven a los cuerpos técnicos tensos y nerviosos, desarrollarán mejor su trabajo.

  • PRESIÓN: hay que trabajar con tensión, "disfrutar sufriendo", pero nunca presionados. Que la presión venga de fuera, pero nunca desde dentro.

-PREVISOR: Anticiparse a posibles acontecimientos. No podemos ir con una idea determinada y fija, hay que tener varias opciones.

Los detalles invisibles.

  • Jugadores con exámenes.

  • Jugadores con problemas "afectivos" y familiares.

  • Jugadores "nocturnos".

  • Posibles discrepancias entre los jugadores.

  • Opiniones de los padres.

Hay que estar muy por encima del equipo, y tener una persona, normalmente el fisioterapeuta o el preparador físico, que nos informe de todos estos detalles invisibles.

DIRECCIÓN DEL ENTRENADOR DURANTE EL PARTIDO.

Instrucciones previas al partido.

El día del partido seguimos normalmente las siguientes pautas:

  • 1. Si estamos en un Hotel, charla previa al partido ente 10- 15 minutos

  • 2. Llegada al campo (1hora-45'). Si es posible realizar tiro. Alrededor de los 40 minutos para el comienzo, charla previa recordando los puntos clave en 2-3 minutos (charla técnico-táctica y motivacional).

  • 3. Empieza el calentamiento más la rueda previa al partido.

  • 4. Quedando 15 minutos, dar el 5 inicial. El 1er Entrenador habla con los 5 que van a salir de uno en uno, recordándoles sus objetivos

Primer Tiempo (1 y 2o periodo).

Es durante los primeros minutos de juego donde el entrenador debe hacerse una composición de lugar acerca de su adversario. Ver sí transcurre según lo programado y previsto.

Caso de que las cosas no vayan como nos gustaría, empezar a introducir cambios en los sistemas de juego. Mantener a los jugadores que han salido durante los 6-7 primeros minutos, dándoles confianza.

Si un jugador tiene 2 faltas, cambiarle y reservarle para más adelante.

edu.red

Empezar con las rotaciones de jugadores intentando mantener siempre un equipo competitivo en el campo.

Procurar siempre llevar el control y el ritmo de juego, caso de no tenerlo, buscar soluciones tácticas y estratégicas para poder recuperarlo.

Descanso.

  • 1. Los jugadores entran al vestuario, darles 2-3 minutos para que estén solos (beban agua, se relajen, hablen entre ellos) y mientras, los Entrenadores estamos hablando de cómo ha ido la 1a parte y de cómo debemos enfocar la 2a. Hay que ser claro, breve y conciso.

ØEl único que habla es el 1er Entrenador, no hay que permitir que los jugadores intervengan ni discutan.

ØDe ir mal, convencer al equipo de que el partido se puede sacar adelante y darles soluciones para poder lograrlo.

ØUtilizar el recurso de la bronca siempre que sea necesaria para hacer reaccionar.

Segundo tiempo y últimos minutos.

  • El controlar el ritmo de juego es ahora vital y el tema de las faltas puede ser decisivo. No hacer faltas tontas y cometer el menor número de errores será vital para el desenlace final del partido.

  • Jugadas específicas en las últimas posesiones. Tener claramente definidos los encargados de estudiar las decisiones en situaciones límite: ¿forzamos falta rápida?,

¿a quién se la hacemos?, ¿buscamos un tiro rápido?,

¿dejamos correr el reloj?, ¿arriesgamos triple o forzamos una penetración?, ¿a quién dejamos recibir o tirar?…

  • Llegar al final del partido con nuestros mejores hombres (utilizar las rotaciones para lograr este objetivo). Controlar el tipo de equipo que queda en el campo: anotadores de tiros libres, tiradores de 6'25, capacidad reboteadora, ajustes defensivos…

edu.red

  • En minutos finales, prestar máxima atención a los detalles administrativos definitivos: faltas de equipo, cuatro faltas, tiempos muertos, jugadores eliminados, tiempo de posesión, tiempo de juego, posesiones restantes, valor del resultado exacto ante posibles empates… Cargar el juego sobre los contrarios con más faltas personales.

  • Controlar las reacciones de todos, mantener la serenidad y la concentración hasta después de acabado el partido.

Tiempos muertos.

  • 1. Normalmente los usamos para cortar el ritmo del equipo contrario, para centrar a nuestro equipo si vemos que está perdiendo la concentración (corregir errores), para permitir descansar a los jugadores, para realizar cambios en la estrategia del partido, para preparar situaciones finales de periodo o partido.

  • 2. Siempre, si es posible, es conveniente guardar uno para los últimos minutos del partido.

  • 3. Los jugadores deben acercarse corriendo y tienen unos segundos para beber agua. Los que están en el banquillo acercan agua y toallas.

  • 4. Los comentarios en los tiempos muertos no deben de ser para hacer historia de lo que ha pasado, sino para "buscar y encontrar soluciones a los problemas que nos han llevado a pedir el tiempo muerto".

  • 5. Debemos ser "claros" y utilizar pocas palabras: los jugadores no están para oír discursos, sino para escuchar unas pocas palabras directas y claras.

  • 6. Las instrucciones se han de dar de forma organizada. Sólo habla el entrenador, hasta que termina. Comentar los errores que se están cometiendo y dar soluciones. Explicar claramente los cambios a realizar sobre el plan de juego.

edu.red

Las sustituciones

Las rotaciones se hacen según la intencionalidad del entrenador. Es difícil predecir cuándo sustituir. A modo de ejemplo:

  • Para descansar al jugador.

  • Para proteger de faltas.

  • Repite los errores.

  • Para comunicar información al jugador/equipo.

  • Para mantener la disciplina.

  • Para organizar estrategias de últimos segundos.

  • Para responder a la estrategia del equipo contrario.

Por estar planificado así.

El pospartido.

De él sacaremos las conclusiones tanto positivas como negativas, que debemos hacer llegar a nuestro equipo de cara a mejorar su rendimiento en futuros partidos.

No debemos plantear reuniones ni charlas nada más terminar el partido. Debemos realizar un análisis comparando nuestro juego con el objetivo del partido y teniendo en cuenta al rival, es decir, ¿jugamos para ganar o para cumplir objetivos como jugar bien, jugar con continuidad, jugar con disciplina, reducir errores, competir?

ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS.

La formación de jugadores y la organización de las competencias

En todas las etapas de la vida deportiva de un jugador de Básquetbol, las competencias constituyen una instancia importantísima para el desarrollo de sus capacidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas. Por tal razón, la forma en que se organizan las competencias puede

edu.red

contribuir a ese desarrollo o, limitarlo de tal manera, que pueden llegar a ser contraproducentes desde el punto de vista de la enseñanza y el entrenamiento.

Se ha manifestado en reiteradas oportunidades que no existe un mejor método de entrenamiento que la competencia en sí misma (el llamado método competitivo). Por más geniales que sean y por más conocimiento que tengan los entrenadores, es imposible reproducir en un entrenamiento las exigencias que plantea una competencia:

  • Por su carga física (para ganar hay que hacer un máximo esfuerzo físico que no se hace generalmente en una práctica de Básquetbol común),

  • Por su carga técnica (la ejecución de los diferentes gestos técnicos se realiza con la oposición de un rival que no conocemos en profundidad como a nuestros propios compañeros).

  • Por su carga táctica (al aplicar una planificación defensiva u ofensiva – plan táctico- nos enfrentamos a rivales que nos plantean problemas muchas veces imprevisibles).

  • Por su carga psicológica (obviamente que la dificultad de la aplicación de las técnicas y de los planes tácticos, será inmensamente mayor cuando de esa acción depende el resultado del juego, cuando se realiza en las últimas posesiones del partido, con público que alienta o reprueba cada intento).

edu.redPor esas razones, tanto para la enseñanza del deporte como para su entrenamiento, las competencias constituyen momentos privilegiados de ambos procesos, al punto de que éstos no pueden existir sin aquéllas. No podemos enseñar bien a jugar al Básquetbol si no competimos contra otros, así como no podemos completar el entrenamiento sin las competencias. Luego de reconocer la importancia de las competencias debemos analizar las características que deberían poseer las

edu.red

mismas, para que contribuyan al desarrollo de la enseñanza y del entrenamiento.

Características de las competencias.

En primer lugar, competir se define como "contender dos o más personas para conseguir la misma cosa". Por lo que si una persona o un equipo se enfrenta a una situación de competencia sin ninguna posibilidad de obtener el objetivo de la competición, podemos decir que la competencia no existe. Para que realmente esa contienda sea formativa o permita el desarrollo de los participantes (tanto para los ganadores como para los perdedores), debe existir cierta paridad, equidad, igualdad de posibilidades. Si en un partido de Básquetbol un equipo gana por 50 puntos de diferencia, podemos asegurar que el juego fue una pérdida de tiempo para ambos equipos. Habría que hilar muy fino para encontrar algo positivo de ese encuentro y siempre sería muy poco creíble: "Sirvió para dar minutos a jugadores novatos", "Sirvió para adquirir experiencia", etc.

En segundo lugar, en competencia demandamos aplicar lo que enseñamos o entrenamos o, a la inversa, debemos enseñar y entrenar lo que la competencia nos demandará.

¿Para qué habríamos de enseñar o entrenar en la defensa de las cortinas directas (pick and roll), el movimiento de "hedge" o "step out", si no vamos a enfrentar a ningún- tirador de nivel internacional (con porcentajes de 40 – 50% en tiro de 3 puntos? O dicho de otra manera, qué difícil va a ser que nuestros jugadores aprendan una acción de juego que se vuelve innecesaria en el momento de su aplicación en nuestra competición doméstica. El nivel de nuestra competencia es el principal obstáculo que deben enfrentar nuestras representaciones nacionales cuando ascienden al nivel de la competencia internacional.

Lo que nos demanda ésta última es diferente a lo que estamos habituados a contender. Si admitimos que el Básquetbol internacional debería ser el objetivo para el

edu.red

cual entrenáramos a nuestros jugadores, o la referencia del buen Básquetbol hacia el que deberíamos tender a jugar, debemos trabajar muchísimo en los aspectos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos que exige ese nivel. Por ejemplo:

  • Capacidad física y técnica para defender agresivamente, presionando al jugador con balón en todo el campo, con contactos físicos usando el cuerpo, las piernas, los brazos y las manos. Al mismo tiempo, negar la recepción del balón por aquellos jugadores que procuran desmarcarse para obtenerlo.

  • Dominio de la técnica individual para enfrentarse a ese tipo de defensas apremiantes así como un alto nivel de eficiencia en su ejecución.

  • Conocimiento profundo de las interacciones tácticas tanto defensivas como ofensivas y capacidad para comprender lo que sucede en el juego (lectura de la defensa o del ataque rival). El aprendizaje y entrenamiento de los conceptos de juego que no es más que entender el propósito de este deporte: generar situaciones de ventaja numérica (2 vs.1), poner el balón en un hombre libre de su defensa, equilibrio del juego interior – exterior, etc., a la vez que procuramos impedir que el rival lo logre.

  • Desarrollar las habilidades psicológicas para poder competir con éxito: motivación, agresividad, concentración, equilibrio emocional, activación – relajación adecuada, serenidad, dominio de sí mismo, etc.

Ahora bien, esos deben ser los objetivos de toda la etapa formativa del jugador de Básquetbol, es decir, alcanzar esos objetivos es lo que permitirá al joven basquetbolista acceder al nivel de la alta competencia, primero a nivel local y luego internacional.

Para reconocer cuáles deben ser las prioridades de la enseñanza y del entrenamiento en cada una de las edades durante la etapa formativa, debemos tener en cuenta los periodos sensibles para el desarrollo de las diferentes cualidades necesarias para la competición. La competencia en cada una de esas sub-etapas debe facilitar la aplicación y entrenamiento de esas cualidades priorizadas. Sabemos todos que la edad del Minibásquetbol, entre los 8 y 12-13 años es un periodo ideal para exaltar la coordinación neuromuscular, cualidad que facilita la enseñanza de la técnica y el desarrollo de la velocidad. No es un capricho que los entrenadores promuevan la aplicación de la defensa individual en esa categoría, para que los niños puedan aplicar en situaciones de 1 vs. 1, los fundamentos técnicos defensivos y ofensivos que están al mismo tiempo aprendiendo.

Otro aspecto importantísimo a tener en cuenta es la carga horaria semanal de enseñanza – entrenamiento para cada una de las edades, que tiene que ver directamente con los periodos sensibles de maduración de los jóvenes deportistas.

La progresividad en el aumento de la carga horaria está en consonancia con el aumento progresivo de la capacidad de resistencia en los jóvenes. Si entrenamos una hora, tres veces por semana en la edad del Minibásquetbol y seguimos entrenando igual a los 18 años, sin lugar a dudas, la carga de entrenamiento no es apropiada para el desarrollo de los deportistas, por lo que los objetivos que procuramos alcanzar para convertir a esos jugadores en deportistas de alto nivel, no se lograrán.

¿Por qué muchos jugadores destacados en divisiones formativas, integrantes de selecciones nacionales de esas categorías, no pueden rendir de manera similar en el alto nivel? Seguramente nos vienen a la mente varios ejemplos, por lo que deberíamos preguntarnos:

¿han aumentado significativamente la carga horaria diaria y semanal de entrenamiento? Para aprender la técnica de tiro, alcanza con poseer buena coordinación muscular y realizar en los entrenamientos buenos ejercicios de tiro durante 30 minutos o una hora, tres veces por semana. Y eso es suficiente para destacarse en el nivel formativo. Para convertirse en un jugador de alto nivel, de esos que tienen 40 – 50% de aciertos en tiros de tres puntos durante la competencia, es necesario dedicar exclusivamente al entrenamiento del tiro, no menos de 2 horas diarias, todos los días del año, fuera del horario normal del trabajo del equipo.

¿Cuántos clubes de nuestro medio disponen de instalaciones para permitir que todos sus jugadores de 16 a 20 años entrenen de 3 a 4 horas diarias? Si no se dispone de ello, no le echemos la culpa a los "malos entrenadores", o que los jóvenes de hoy en día se sienten más atraídos por la computadora y los juegos electrónicos. Nuestra más difícil e importante tarea como docentes es ejercer la función erótica de todos los enseñantes y entrenadores en todos los niveles: la de provocar e! deseo y la pasión por aprender y por entrenar. Es aún más difícil cuando no se disponen de los espacios que necesitan los jóvenes para saciar su deseo. Simplemente es frustrante y desalentador.

edu.red

Preguntas

  • 1) Mencione las principales características de las sesiones de entrenamiento

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 2) Mencione los objetivos de una sesión de entrenamiento

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 3) ¿Por qué es importante que el entrenador explique los objetivos del ejercicio?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 4) ¿Por qué las sesiones de entrenamiento con niños debe ser divertida?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 5) ¿Qué se debe tomar en cuenta con la duración de los ejercicios?

 

  • 6) ¿Cuál es la importancia de una buena comunicación del entrenador- jugador?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 7) ¿Debe el entrenador tener una buena relación personal con sus jugadores? ¿Por qué?

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

  • 8) Mencione cuatro diferencias notables del Baloncesto FIBA y la NBA

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente