Descargar

Período especial en tiempo de paz: Cuba


  1. Introducción
  2. Período especial en tiempos de paz
  3. La redefinición de Cuba en el Sistema Internacional
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Introducción

Un aspecto importante a señalar, son los impactos políticos-ideológico, que se articulan en torno a las tendencias de la globalización. "En el pasado, el surgimiento de modelos de acumulación contestatarios al capitalismo se constituyó en una potencial alternativa al proceso de expansión de la economía capitalista. Esta alternativa se hizo más fuerte sólo cuando la URSS formalizó la organización de un esfuerzo imperial, ideológico, político y económico después de la Segunda Guerra Mundial, también destacaremos que tan importante fue el convenio que hizo Cuba con Estados Unidos.

Período especial en tiempos de paz

En los años 1990 y 1993 se inicia un periodo de reformas, que se hizo notar como un proceso de ajuste, administración de la crisis y de apertura externa. Se adoptó un programa de emergencia nacional denominado, Período Especial en Tiempos de Paz, cuya objetivo principal fue la de tratar de administrar de forma racional la crisis, así como reducir y distribuir los costos sociales, adecuar o adaptar la economía interna a las nuevas realidades y establecer las bases para un desarrollo futuro.

La idea propuesta al inicio de la crisis fue la de mantener el proyecto socialista elaborando las adecuaciones necesarias a las nuevas condiciones externas que debían enfrentarse. Lo que se refiere a:

  • Eliminar lo más equitativamente posible el impacto de la crisis en la sociedad, de manera que el costo social fuera el menor posible.

  • Crear rápidamente condiciones para la reinserción en la economía mundial.

Entre las medidas de mayor significación que se aplicaron en el contexto de este proceso de ajuste se destacaron las siguientes:

  • Medidas de ajuste radical de las posibilidades de consumo de la población y del funcionamiento del aparato productivo a las disponibilidades reales de recursos.

  • Priorización de los programas alimentarios, turismo y de las industrias biotecnológicas y farmacéutica.

  • Descentralización en la toma de decisiones del aparato importador y exportador, búsqueda de nuevos mercados y el establecimiento de formas alternativas de acuerdos, así como la potenciación de la inversión extranjera.

El Gobierno cubano entendió que, con una economía abierta y en un contexto internacional marcado por la pérdida de sus antiguos socios políticos y económicos y por el recrudecimiento del embargo, la única forma de acceder a tecnología, mercados y capitales era la de abrirse al mundo. La necesidad de salir de la penuria económica le arrastró a la diversificación de sus relaciones comerciales y a la búsqueda de inversores extranjeros.

La etapa 1990-1993 logró los objetivos de administrar la difícil situación económica que tenía el país, pero no logró crear los mecanismos de reactivación económica, ya que las medidas tomadas apelaban a resortes morales, a esfuerzos colectivos, entre otros elementos; en ellas se destacó el plan de alimentación, pero seguía existiendo un déficit de recursos materiales y financieros especialmente externos.

Los problemas asociados al financiamiento externo de la economía cubana se han convertido en una tarea de primer orden ante la imposibilidad de generar los niveles de ahorro interno necesarios para el crecimiento y desarrollo. El gran dilema, es que se necesitaba financiamiento para crecer y sin embargo, no hay posibilidad de financiamiento sin crecimiento, por lo tanto resulta indispensable mantener el proceso de recuperación iniciado en 1994 aunque a mayores tasas de crecimiento porque ello permitiría reducir las restricciones financieras externas.

Crecimiento, Financiamiento y Tecnología

Los países en desarrollo tienen generalmente recursos abundantes de talento, capacidad de producción de su propia población, recursos naturales, entre otros. La transformación de estos recursos en instrumentos efectivos de desarrollo exige en primer lugar un incremento constante de su utilidad económica potencial mediante las inversiones: inversiones en conocimientos especializados y en recursos humanos e inversiones en capacidad física de producción (es el caso de Cuba y otros países que invirtieron mucho en recursos humanos), eso exige que el potencial que se capte sea plenamente canalizado mediante una distribución efectiva.

Los créditos externos o préstamos para la promoción del desarrollo deben permitir a un país que aspira a salir del subdesarrollo, movilizar recursos materiales y técnicos para impulsar una nueva producción que permita general ahorro interno, adquirir tecnologías y elevar las exportaciones necesarias para pagar ese financiamiento. A partir de 1991, la mayor parte de los préstamos que ha recibido Cuba, han sido créditos de exportadores, por ende a corto plazo y con elevadas tasas de interés.

La interacción de todas estas fuentes de financiamiento ha permitido al país obtener los recursos necesarios para atenuar las dificultades y llevar a cabo las reformas, pero éstas resultan insuficientes, costosas y con escasas posibilidades de crecimiento hasta no se resuelvan algunos problemas, especialmente el tema de la deuda y su servicio.

La Inversión extranjera en Cuba

En los 90"s comienza en Cuba un proceso de reinserción en el mercado internacional para el que la isla no contaba con ventajas aparentes después de más de 30 años de virtual ausencia del mismo, siendo un aspecto importante de esa apertura económica las Asociaciones Económicas con el Capital Extranjero (AECE). Desde febrero de 1982 se adoptó en Cuba una regulación para la Inversión Extranjera a través del Decreto-Ley 50, sin embargo, su promoción se produjo fundamentalmente desde fines de la década pasada.

El estado de descapitalización de la economía a partir de 1990 afectó con fuerza a los sectores industriales, lo cual fue un elemento importante en la búsqueda de IED. El proceso de apertura al capital extranjero ha estado orientado a la solución de problemas puntuales del proceso de crecimiento de la economía cubana.

Podríamos definir tres momentos por los cuales han transitado las Asociaciones Económicas con el Capital Extranjero (AECE); el primero abarcó desde el surgimiento de la primera asociación hasta septiembre de 1991. El segundo momento importante es a partir de junio de 1993, donde el proceso de apertura se profundiza, derivado del recrudecimiento de la crisis económica. Las asociaciones tienen como prioridad la reactivación del crecimiento económico, o sea, son empresas con resultados a más largo plazo. El tercer momento comienza en septiembre de 1994, donde surge la nueva ola de empresas mixtas, principalmente en los servicios, la construcción de viviendas, inmobiliarias, telecomunicaciones y se permiten negocios en todas las ramas productivas del país.

Medidas adoptadas que acompañan y ayudan a la atracción IED

"Una vez seleccionado el camino a seguir, es decir, considerar a la IED como el camino más viable para la obtención de recursos financieros y por ende la tecnología capaz de mejorar de forma competitiva el tejido industrial, evitar el colapso económico del país y las consecuencias político sociales de dicho colapso; recuperar el crecimiento económico en un nuevo contexto de relaciones internacionales; recuperar el equilibrio macroeconómico, mediante la reducción del régimen presupuestal y de la masa de dinero en circulación y mantener, en esencia, el sistema socialista de relaciones de producción, y sobre todo el actual régimen político, el gobierno cubano se vio en la obligación de adoptar una serie de medidas de urgencia que acompañaron a cumplir con el principal objetivo económico.

Desde 1990 hasta aproximadamente el primer semestre de 1993: Etapa de asimilación del shock externo mediante medidas de restricción de la oferta (racionamiento de todos los bienes, fuertes restricciones en el transporte, electricidad y otros servicios); soportar el impacto y distribuir los costos del ajuste: se mantienen los empleos y se subsidia a los trabajadores cuyas empresas cierran; nadie queda abandonado a su suerte.

Un análisis de las transformaciones atendiendo a su contenido permite hacer la siguiente agrupación:

(A)- Transformaciones en la política económica externa:

Apertura a la inversión extranjera con el objeto de estimular la entrada de recursos financieros y de nueva tecnología. En tal sentido, en 1992, se produjo una reforma a la Constitución por medio de la cual se reconocen los derechos de propiedad de empresas con capital extranjero; en 1994 se aprueba una Ley de Minas, que autoriza el otorgamiento de concesiones para la explotación minera de compañías extranjeras; en 1995 se aprueba una nueva Ley de Inversión Extranjera que permite la participación del capital extranjero en casi todas las actividades económicas del país (Ley 77 de septiembre de 1995), con excepción de la educación, la salud y la defensa; y en 1996 se adoptó el Decreto-Ley 165 del Consejo de Estado que crea las zonas francas y los parques industriales, con un régimen especial en materia tributaria, laboral, de comercio exterior y de inversión.

Las características principales de la Ley 77 de Inversiones Extranjeras de 1995 representan, sin lugar a dudas, un importante avance en la flexibilización del régimen anterior, como puede apreciarse enseguida:

  • 1) Se reconocen tres formas legales de inversión extranjera: empresas mixtas, contratos de asociación económica internacional y empresas de capital totalmente extranjero. La empresa mixta constituye una persona jurídica diferente a la de las partes y adopta la forma de compañía anónima de acciones nominativas.

  • 2) La nueva ley incorpora un glosario moderno de términos que precisa los conceptos más importantes vinculados con el proceso de inversión en la isla, que incluso facilita la participación de cubanos residentes en el exterior.

  • 3) Se otorgan amplias garantías a la repatriación de utilidades y a la protección de la inversión foránea. No hay expropiación, salvo por razones de utilidad pública. Y en ese caso, se cubrirán indemnizaciones.

  • 4) Se abre la participación de capital foráneo a todos los sectores de la isla, exceptuando a las instituciones armadas, los servicios de salud y educación a la población cubana.

  • 5) Se alienta el desarrollo de zonas francas y parques industriales con la participación de capitales externos, a fin de estimular las exportaciones y el comercio internacional.

  • 6) Se autoriza a los inversores extranjeros a adquirir la propiedad u otros derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el territorio nacional.

  • 7) Se añaden medidas destinadas a proteger la ecología en todos los proyectos de inversión

  • 8) Se estipula un plazo máximo de 60 días para dar respuesta a las propuestas de inversión presentadas por los inversionistas extranjeros y de 30 días para inscribirse en los registros, una vez aprobadas.

  • 9) Se establece la posibilidad de otorgar estímulos fiscales y aduaneros a las empresas del exterior.

(B)- Transformaciones en la política económica interna: estas transformaciones comprendieron un conjunto de medidas en el ámbito macroeconómico, encaminadas a restituir los equilibrios internos fundamentales, que se habían alterado a partir de las restricciones por el lado de la oferta, en tanto que las retribuciones prácticamente no se afectaron. Ello determinó un elevado monto de dinero en circulación sin una contrapartida material. Por otra parte existía un mercado sumergido de elevadas proporciones, estimado en 1993 y hasta mediados de 1994 en magnitud de valor superior a la del mercado estatal. Este mercado era a su vez alimentado de la circulación ilegal de las divisas que en magnitudes crecientes comenzaban a filtrarse hacia la economía interna producto del auge del turismo, con lo que el tipo de cambio frente al dólar alcanzó magnitudes de 120-150 pesos por dólar. En función de lo anterior, se adoptó la decisión de:

-Autorizar la tenencia y circulación de divisas por la población, con el objetivo de captar esos recursos externos y de comenzar a ordenar los desequilibrios formados; para esto se estableció primero una red de establecimientos comerciales que mediante la oferta de mercancías y servicios cumplirían este propósito; posteriormente, como parte del ordenamiento monetario, se implanta en 1994 la circulación de un nuevo signo monetario, el peso convertible, que circula en la esfera de las divisas conjuntamente con el dólar, con igual poder adquisitivo y fuerza liberatoria que éste.

-Comenzar un proceso de saneamiento financiero interno. Este proceso tuvo dos grandes ejes; por un lado, la reducción de la liquidez excedentaria en manos de la población; por otro lado, la reducción del déficit del presupuesto.

-Reactivar e impulsar las fuerzas productivas a través de una Reorganización del sector agropecuario con el objetivo de dinamizar la producción agropecuaria para elevar la oferta de productos alimenticios necesarios para la población.

(C)- Transformaciones institucionales y organizativas: En julio de 1992 la Asamblea Nacional aprobó importantes cambios en la Constitución, que en el orden económico facilitarían las transformaciones ulteriores. Posteriormente, produjo un conjunto de cambios que comprenden:

-Reorganización de los organismos de la administración central del Estado, con una reducción de la cantidad de Ministros y entidades gubernamentales, lo cual implicó la desaparición de 11 ministerios e institutos centrales.

-Reestructuración del sistema bancario, con el objetivo de lograr la necesaria eficiencia en la gestión económica, proveer vías de pago rápidas, seguras y efectivas y canalizar el ahorro hacia los usos donde produzca el mayor rendimiento; a estos propósitos se estructuró un sistema de dos niveles, integrado por un Banco Central y un sistema de bancos comerciales y entidades financieras no bancarias.

-Fortalecimiento del control económico, mediante el establecimiento de mecanismos de control gubernamental, la creación de una Oficina Nacional de Auditoría, y una mayor exigencia en la contabilidad y las estadísticas.

La mayor apertura y las reformas económicas que acompañan esa modificación basada en la atracción de IED, han dado resultados económicos positivos y una mayor elevación de la eficiencia de la producción, posibilitando, sin lugar a dudas, que el país haya podido remontar los años más difíciles de la crisis económica

Condiciones que ofrece Cuba para la atracción de IED

Entre las condiciones que ofrece cuba están los principales factores como la legislación vigente, La infraestructura industrial, La posición geográfica, en una zona de potencial dinamismo económico, La infraestructura material y humana, El factor humano con una fuerza de trabajo altamente escolarizada, Los indicadores de salud de la población, Alto potencial turístico, cercano a un gran emisor de turistas como Estados Unidos, Ciertas dotaciones de recursos materiales naturales específicamente mineros. Comparando las ventajas de lo que ofrece cuba a los inversionistas extranjeros se evidencia que hay buenos beneficios financieros como lo es el recurso natural para el turismo capacidades industriales tecnologías médicas entre otros, ofreciendo de igual manera un respaldo a los inversores.

Dificultades en la economía cubana que frenan a las IED:

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra el archipiélago cubano desde comienzos de la década de los años 60, continúa ejerciendo una negativa influencia sobre la economía cubana, impidiendo o limitando el acceso a mercados, fuentes de financiamiento y tecnologías.

Con respecto a los flujos de capitales por la vía de créditos, es importante apuntar que Cuba no tiene acceso desde 1964 a financiamiento del FMI, el BID y el Banco Mundial. cuando le fue impuesto el bloqueo por parte de EEUU, se vaticinaba entonces que la subdesarrollada economía cubana, con una población mayoritariamente analfabeta, empobrecida y mal nutrida colapsaría inmediatamente. La colaboración que se estableció con la URSS y otros países permitió entonces, inicialmente, garantizar la subsistencia de la nación y con posterioridad constituyó un fuerte apoyo para la transformación de la estructura socioeconómica y productiva del país.

Tres décadas después sin embargo, el escenario político internacional aparecía sustancialmente modificado, un mundo unipolar se vislumbraba como el orden preponderante, donde las opciones para Cuba de llevar a cabo la reinserción en la economía internacional parecían una utopía. En este contexto en que Cuba se esforzaba por superar los efectos de la crisis económica originada por la pérdida de sus principales mercados y por lograr una rápida reinserción en la economía internacional, es el momento, en que los elementos más hostiles al país en la política de EE.UU., aprovechan para recrudecer el bloqueo mediante la aprobación de la Ley Torricelli, con el propósito de aislar internacionalmente a Cuba, entorpecer el flujo de su comercio exterior, acrecentar las dificultades económicas internas, propiciar el descontento popular y acelerar el colapso del sistema. "Esta ley de carácter extraterritorial, contraria al derecho internacional y a la libertad de comercio y navegación se dirigía a dos objetivos muy concretos: el primero, prohibir el comercio con Cuba a las empresas subsidiarias de corporaciones estadounidenses radicadas " Mercado de Trabajo y Desigualdades de Ingresos Laborales en terceros países; el segundo, obstaculizar significativamente el movimiento de las cargas del comercio exterior cubano".

Evolución e impacto de la IED en Cuba

Efectivamente la economía cubana respondió a la adopción del ajuste, la cual se realizó en condiciones externas sumamente difíciles, especialmente después de aprobadas las Leyes Torricelli y Helms- Burton por parte de EE.UU. que han fortalecido el embargo estadounidense sobre Cuba."

en cuanto a la cautela de los inversionistas por Cuba, el número de Asociaciones Económicas con el Capital Extranjero (AECE) ha tenido una tendencia creciente, siendo un país que tiene impuesta una ley extranjera que trata de impedir el flujo de recursos de IED hacia ella, y que pasa por la evaluación del 98 llamado riesgo país.

El crecimiento sostenido desde 1990, a primera vista parece confirmar la existencia de un patrón de inversión favorable en el entorno doméstico, ya que los elementos positivos tienen mejor balance que las adversidades. Por ejemplo entre 1988 y el 2000 se han constituido en Cuba más de 540 asociaciones económicas internacionales, quedando activas 392 asociaciones a finales del 2000. La mayor parte de las agencias o revistas especializadas en riesgo han ubicado siempre a Cuba entre los países más riesgosos para invertir, por diversos factores entre ellos sus indicadores macroeconómicos, especialmente los déficit externos, la deuda, el bloqueo de EE.UU., Es conveniente observar que las empresas disueltas por diferentes motivos, entre ellos la terminación del tiempo pactado, no sobrepasa el 20 % de las empresas constituidas. La IED en una gran parte ha consistido en la rehabilitación de instalaciones y plantaciones existentes, que originalmente fueron creadas en su mayoría para satisfacer el mercado interno o el mercado socialista. "En cuanto a los efectos cuantitativos y cualitativos las inversiones foráneas han impactado en el quehacer de algunos sectores económicos, asociados principalmente al turismo, la minería, los combustibles, agricultura, la telefonía y, en menor proporción la industria." A partir de 1998, se observan asociaciones económicas dirigidas a nuevas actividades, entre ellas a los servicios públicos. Por ejemplo se constituyó en 1999 la empresa ENERGAS (cubana-canadiense) para producir electricidad empleando como combustible el gas producido en los pozos petroleros de la zona norte de La Habana. Junto a ello apareció la primera empresa de capital totalmente extranjero (Panamá) para construir y operar una planta de generación de electricidad en la Isla de la Juventud. Se crearon empresas financieras con Bancos cubanos, como la empresa mixta entre el Banco Popular de Ahorro y la Caja Madrid de España. En 1999 se crearon 58 asociaciones económicas internacionales, siendo las más representativas por las características de las mismas, la realizada por la empresa Habanos. SA, que dio lugar a la entidad Altadis para la comercialización del tabaco cubano.

Las IED en ramas seleccionadas

En 1989, cuando todavía la economía estaba estrechamente vinculada al sistema de integración de los ex países socialistas, la actividad exportadora reflejaba el alto grado de especialización de Cuba dentro de ese grupo. Las exportaciones de bienes eran el 90 % del total, y sólo los productos de la industria azucarera representaban el 66 %. Los productos de la minería, donde el níquel es el fundamental, eran el 8,3 % del total. Dentro del resto de bienes y servicios se debe estacar que dos productos donde Cuba presentaba ventajas comparativas claras, el tabaco y el turismo, apenas constituían el 1,5 % y el 3 % respectivamente en 1989.

Industria alimentaria y bebidas: El ministerio de la industria alimenticia (MINAL) dispone de dos corporaciones privadas de capital estatal que atienden las 16 compañías con capital extranjero que operan desde 2001.A partir de 1995 se realizo un mecanismo de esquemas de financiamiento ,en el ministerio de la industria alimenticia(MINAL) en ellas las Uniones de empresas de industria accedían a determinadas cantidades de recursos en divisas ,financiados por sus propios ingresos provenientes de la posibilidad de participar en el mercado interno en divisas y exportación.

Efectos de las medidas de Reforma de la Economía Cubana: logros, Restricciones y retos futuros.

Las reformas económicas y la mayor apertura de los mecanismos de mercado han dado resultados económicos, de aumento de la eficiencia de la producción y posibilitado, sin lugar a dudas, que el país haya podido remontar los años más difíciles de la crisis económica; todo lo cual se ha llevado a cabo de una manera escalonada, dirigida y controlada por el Gobierno.

Las desigualdades que se han ido generando en la sociedad, y que han producido una inversión en la pirámide social, al colocar en mejores condiciones de obtención de ingresos al emergente sector privado, se motivan en las restricciones que actualmente se imponen a los profesionales de ofrecer sus servicios con carácter privado a los mismos propietarios de restaurantes, campesinos, taxistas, albañiles o carpinteros que hoy cobran precios de mercado a toda la sociedad por sus bienes o servicios, mientras que médicos, abogados o maestros, sólo pueden cobrar un módico sueldo por su obligatoria vinculación al Estado para poderse dedicar a las actividades para las cuales se formaron.

La redefinición de Cuba en el Sistema Internacional

El gobierno Cubano entendió que la única y más viable forma de acceder a nuevas tecnología, mercados y capitales era la de abrirse al mundo. Este hecho implica Cambios en su programa de gobierno destinados a reorientar su política exterior Redefinir los objetivos, prioridades, métodos y actores institucionales Para poder superar el aislamiento y hacer frente al colapso económico, pues prácticamente tuvo que adaptarse al nuevo orden internacional. Una de sus relaciones extranjeras, o también expresada como actores de papel importante fue Canadá, la cual desarrolló una política llamada Compromiso Constructivo. Significó el establecimiento de vínculos oficiales con la mayoría de los países de la región. 

Conclusiones

Las claves estratégicas íntimamente relacionadas eran lograr detener la "caída en picada" de la economía cubana e iniciar un proceso de recuperación económica; adecuar la vida económica y social cubana a las nuevas condiciones, facilitando un proceso de apertura en que no se perdiera el control político de ese proceso, sin prescindir, a la vez, de los objetivos básicos que habían inspirado el modelo cubano hasta el momento y, finalmente, movilizar la solidaridad internacional en torno al proyecto cubano.

Es importante observar, como el gobierno cubano, ha realizado un gran esfuerzo en cambiar su imagen a nivel internacional y así tener más adeptos a su postura. Por su parte, la solidaridad externa -considerada aquí en su más amplia acepción- devenía en prerrequisito y, a su vez, en resultado acrecentado, en la medida que se demostrara la voluntad de resistencia y las posibilidades de recuperación interna del país. Se reduciría con esto la probabilidad de éxito de los serios esfuerzos que, también desde el exterior, se hacían por destruir el sistema socialista cubano.

Recomendaciones

Para que Cuba pueda hacer frente a dichos cambios que se presentaron durante el análisis, el gobierno cubano, deberá resolver los retos que se le presentan reactivando la dinámica de crecimiento. Para ello resulta indispensable para esos propósitos fortalecer las fuentes que han propiciado ese crecimiento en los últimos años: la inversión extranjera directa, el turismo, y el mercado interno en divisas.

Bibliografía

"La Inversión Extranjera Directa (IED): la vía más real para hacer frente a la crisis económica cubana durante los 90´" por Leandro Venacio en 2003, siendo el Director de Tesis: Dr. Raúl Bernal Meza.

Leandro Venacio (2005) La inversión extranjera directa y la crisis económica cubana.

www.eumed.net/libros/2005/lv/

 

 

Autor:

Muñoz, Lusnelly

Moreno, Roxana

Ríos, Aurimar

Sánchez, Heiser

Velásquez, Ángela

Urbaneja, Maurín

ASESOR ACADÉMICO:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

Universidad Nacional Experimental Politécnica

"Antonio José de Sucre"

Vice-Rectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería Industrial

INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, JUNIO DE 2017

Enviado por:

Iván José Turmero Astros