Limitándose a las siguientes.
- Tecnología de la construcción de maquinaria.
- Mecánica automotriz.
- Termo energética.
No obstante persistían una serie de insuficiencias tales como:
- Inadecuada relación entre lo académico, lo laboral y lo investigativo.
- Poco domino de las lenguas extranjeras por parte de los estudiantes.
- No existía una asignatura relacionada con los conocimientos de la lengua materna.
Es ya en el Plan "C" y C* que se habla de una estructura del plan de estudio compuesta por disciplinas que se agrupan en cuatro ciclos o módulos.
- El de formación general, que contribuye a la formación integral del egresado y a su adaptación al medio social en el cual se desempeñará.
- El básico, que no se identifica con el objeto de trabajo de la profesión, aporta al egresado los contenidos necesarios para la comprensión del mismo.
- El ciclo básico especifico, se identifica con los campos de acción profesional, son los contenidos mas generales del objeto de trabajo que se vincula por lo general con determinadas ciencias particulares.
- El del ejercicio de la profesión, se corresponde con las disciplinas que expresan los contenidos propios del objeto de trabajo, se manifiestan en la esfera de actuación.
Teniendo en cuenta que para la formación de este ingeniero mecánico, existen cuatro ciclos o módulos, suscitan interrogantes tales como:
- ¿Para qué enseñar?
- ¿Qué enseñar?
- ¿Cómo enseñar?
Para dar respuesta a esas interrogantes, surgen los tres documentos más importantes del diseño curricular.
"El programa escolar forma parte concreta de un plan de estudios y este a su vez debe responder a las exigencias del perfil profesional o modelo del profesional ". (Barriga, s/f.)
Con la afirmación anterior se solidifica la interrelación que debe existir entre estos tres documentos. El perfil profesional es la antesala del plan de estudios porque actúa como punto de partida en la confección del mismo. Ayuda a definir el tipo de profesional que se quiere formar, con qué características, conocimientos, y qué habilidades debe poseer el egresado de una carrera x o sea, es el modelo inicial expresado a través de objetivos terminales que se propone lograr un nivel de enseñanza dado.
La evaluación del perfil profesional constituye el origen de la confección del plan de estudio y consecuentemente, de toda la planificación del proceso docente-educativo. Sirve de patrón para evaluar el resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje, en tanto permite comprobar el cumplimiento de los objetivos trazados inicialmente.
Resumiendo "el perfil profesional es una de las formas concretas en que se expresa la relación entre educación y sociedad, en el aspecto vinculado con la formación profesional constituye un modelo, una idealización de las características, conocimientos y habilidades que debe poseer el egresado. Se fundamenta en un análisis de la profesión y de sus exigencias" (Otmara, s/f.).
Partiendo de lo anterior se hizo un análisis del Perfil Profesional del Ingeniero Mecánico para conocer cuáles eran las aspiraciones que se pretendían alcanzar y cómo el programa de la asignatura podía tributar al cumplimiento de las mismas.
Entre los objetivos que abarca el perfil se encuentran los siguientes:
- Graduar un profesional de perfil amplio que se caracterice por tener un dominio profundo en su formación básica y sea capaz de resolver en la base, de modo activo, independiente y creador, los problemas más generales y frecuentes que se presenten en su esfera de actuación.
- Graduar un profesional con un profundo conocimiento del mundo que lo rodea, con una amplia cultura científico-técnica y un adecuado uso de la literatura, que le permita pasar de una esfera de actuación a otra.
- Lograr la vinculación directa con la producción desde los primeros años de la carrera y a todo lo largo de esta, lo que le brindará a los egresados de la profesión un mayor nivel de habilidades técnico-profesionales y de comprensión de la realidad económica y social de la actividad productiva.
- Lograr un egresado con hábitos de superación permanentes, los cuales comienzan en el período de adiestramiento laboral en el centro de producción donde sea ubicado y con la posibilidad de especializarse posteriormente a través de estudios de postgrados, manteniéndose vinculado a su actividad laboral.
- Enfrentarse a un conjunto de problemas en la producción y los servicios y resolverlos de acuerdo con sus convicciones, capacidades y cualidades, las cuales responden a los objetivos de su formación Socio-Humanística y al nivel de formación en lo relacionado con su capacidad de comunicación.
Como puede apreciarse y con toda intención se ha destacado en los objetivos del perfil, el programa de la asignatura tributa a la formación del profesional que se quiere graduar.
Aunque no es objetivo de esta investigación, se considera oportuno hacer algunas consideraciones acerca del perfil profesional.
- Se sientan pautas acerca del profesional que se quiere lograr para cumplimentar el encargo social y se rompe con modelos tradicionales en cuanto a perfiles estrechos.
- Se tienen en cuenta aspectos básicos para lograr una formación integral como son: el componente académico, el investigativo, la vinculación de la teoría con la práctica y el desarrollo de la personalidad, en cuanto se promueven determinados valores.
- Los objetivos quedan expresados de forma muy general, un tanto abarcadores, y no se precisan las acciones concretas para lograr los propósitos que se persiguen.
El modelo de objetivos formulados en términos de tareas profesionales permite la elaboración del plan de estudio.
Se define como Plan de Estudios "a la síntesis orgánica donde se expresa con claridad la filosofía, finalidades y concepciones psicopedagógicas de una comunidad educativa a través de la selección y ordenamiento de todos los aspectos del estudio de un nivel de enseñanza determinado para una profesión ". (Otmara, s/f.).
Se analizaron los aspectos del estudio en la confección del Plan de Estudios C`, se tuvo en cuenta la correspondencia con el Perfil Profesional y se determinaron elementos fundamentales como: el objeto de la carrera, los objetivos de la carrera, los campos de acción del futuro egresado así como sus esferas de actuación.
Los resultados fueron los siguientes:
Objeto de Estudio: Lo conforman las máquinas, los equipos y las instalaciones hidráulicas.
Objetivo de la Carrera: La explotación de las máquinas, equipos e instalaciones hidráulicas.
Campos de Acción: Protección, Construcción y Mantenimiento.
Las esferas de actuación están relacionadas con los procesos de producción de piezas y máquinas, procesos de transformación y utilización de energía y las máquinas automotrices.
A partir de aquí se seleccionaron las asignaturas de acuerdo con la lógica de la profesión, con lo lógico del instrumento o con la lógica de la ciencia, pero teniendo en cuenta un fundamento didáctico y mediante variantes organizativas determinadas.
En el Plan de Estudios se resalta que aunque la carrera tiene una duración de cinco años, cada uno no es sólo un periodo académico, sino que esta definido como un nivel de formación del estudiante, por lo que cada año tiene definida la correspondencia entre objetivo y contenido.
Así en los dos primeros años, se imparten asignaturas básicas para la formación del egresado. A partir del tercer año se trabaja en la ejecución de un proyecto en el cual deben vincularse las asignaturas que han sido cursadas con anterioridad al mismo. Este proyecto como actividad integradora, debe garantizar el desarrollo de habilidades tales como: la capacidad de comunicación y el manejo de la computación.
Se observó además, que existe una adecuada articulación entre la formación académico-laboral e investigativa. Hay un balance apropiado entre la teoría y la práctica, el estudiante es sujeto de su propio aprendizaje.
Se delimitan las esferas del saber, ya que se definen qué contenidos se deben impartir en pregrado y cuáles dejar para su futura formación postgraduada. La correspondencia de cada contenido con las tareas profesionales del perfil, resulta vital porque se garantiza la inclusión en el plan de estudios de aquellos contenidos que tributan a objetivos terminales o responden a la lógica de su formación, lo que evita repeticiones, solapamientos innecesarios y contenidos no fundamentados.
Hasta aquí se ha hecho un análisis del Perfil y el Plan de Estudios, y como se ha podido apreciar ambos guardan una estrecha relación: el primero da respuesta al modelo de profesional que se quiere formar, y el segundo, qué necesita este profesional para cumplir con las exigencias de su época.
Si se pregunta ¿cómo enseñar a este profesional?, la respuesta será a través de los programas docentes y como ya se pudo comprobar en el acápite anterior, el programa de la asignatura Español–Redacción–Interpretación se confeccionó a partir de las demandas del Perfil y el Plan de Estudio. El programa guarda relación con ambos documentos de currículo porque tributa no solo a objetivos intermedios sino también a objetivos terminales.
Cuando se habla de un perfil amplio, se está pensando en una formación integral y esta podrá hacerse más efectiva en la medida en que se haga un uso correcto del lenguaje. A través del mismo se pueden exteriorizar los conocimientos adquiridos, llevarlos a la práctica, compartirlos, conocer otros nuevos, transmitir experiencia, en fin, el lenguaje es el medio idóneo para lograr la comunicación entre el hombre y su medio social.
A continuación se presentará el programa de la asignatura que debe desarrollar las habilidades comunicativas de este profesional.
Programa de la asignatura Español, Redacción e Interpretación.
La Universidad de Pinar del Río fundada en el año 1972 se inicia con carreras meramente técnicas y por ende no era necesario, según los planes de estudio, las asignaturas relacionadas con la lengua materna. Es en el curso 1999-2000 que por una solicitud del Jefe de Carrera, de la necesidad de la misma, se introduce en el Plan C* la asignatura de Español, insertada en la Disciplina Idiomas de la Carrera de Ingeniería Mecánica, que consta de un total de 44 horas clases y se desarrolla en él 1er semestre, del 1er año.
Las exigencias actuales de la comunicación desempeñan un papel cada vez más interdisciplinario dentro del Plan de Estudio y está llamada a cumplir mejor con su función de ser instrumento de trabajo y cultura. Cuando el estudiante no logra desarrollar habilidades relacionada con la lectura, la comprensión y la construcción de textos, se ve limitado en su caudal informativo y cultural y como consecuencia en su propio desarrollo como futuro especialista.
El desarrollo de este nuevo programa para la asignatura Español, Redacción e Interpretación, contribuirá de manera específica a que los estudiantes reconozcan el valor de la lectura y la comprensión de textos a los efectos de extraer de la bibliografía científica los conocimientos necesarios en las diferentes asignaturas que componen su currículo. Pero además el estudio de elaboración de resúmenes e informes les pondrá en condiciones de en el primer caso de auxiliarse de un recurso muy necesario para e estudio de cualquier materia. En el segundo caso podrá reconocer que por mucho caudal científico que se posea si no se domina las habilidades de expresarlo no tendrá valor.
Diferentes acciones, de diferentes índoles como son: Jornadas Científicas, trabajos de cursos, etc, que enfrentará durante la carrera, contribuirá a que interiorice el valor que encierra el dominio de esta herramientas de trabajo pues cuando se insertan a los estudios universitarios carecen de los conocimientos y habilidades necesarias para la construcción de informes con carácter científicos.
Objeto: El texto científico
Objetivo: Construir textos científicos teniendo en cuenta las características que debe poseer ,a través de la lectura y comprensión de variados textos con este carácter, desarrollo de talleres, seminarios, trabajos extraclases, de manera que fortalezcan el sentido de responsabilidad que contraen como futuros profesionales con la elaboración científica de los resultados del trabajo que realicen.
Sistema de Conocimientos:
- El texto. La comprensión del texto como unidad lingüística.
- Idea, intención y lenguaje en el texto escrito.
- La estructuración del texto.
- Disposición ideotemática.
- Jerarquización de las ideas y procedimientos de desarrollo.
- Lectura y comprensión de textos.
- Diversidad estilística. Topología del texto
- El texto científico. Características de este tipo de texto: preferencia por el uso de formas impersonales de construcción, predominio del párrafo breve, estilo neutral, no valorativo, uso de tecnicismo, presencia de extranjerismos, el lenguaje y su importancia en la ciencia.
- El resumen como parte del texto científico. Sus características. Elaboración.
- El informe científico. Sus partes. Elaboración de informes.
Sistema de Habilidades.
- Comprender textos científicos, fundamentalmente
- Construir textos científicos.
Valores y actitudes a potenciar
- Sentido de responsabilidad ante la elaboración científica de los resultados de trabajo.
- Actitud crítica y autocrítica de forma constructiva a través del análisis de los textos elaborados por ellos y demás miembros del colectivo.
- Mostrar una actitud profesional al asumir y aplicar científicamente los lineamientos estudiados a la comprensión y construcción del texto científico.
Estructura por Unidades Didácticas:
Unidad Didáctica I: El texto. Su comprensión
Problema a resolver:
Necesidad de comprender textos, apropiándose de las herramientas necesarias para ello, de manera que pueden asumir una actitud responsable ante la interpretación tanto de textos como ante la vida como futuros profesionales de Ciencias Técnicas.
Objeto: El texto
Objetivo: Comprender textos variados a través de la puesta en práctica de las herramientas que conducen a ello, para facilitar una actitud consecuente ante los diferentes fenómenos y situaciones que se les presenta en su vida social académica y profesional futura.
Sistema de Conocimientos:
- El texto. La comprensión del texto como unidad lingüística.
- Ideas, intención y lenguaje en el texto escrito.
- Disposición ideotemática
- Jerarquización de las ideas y procedimiento de desarrollo
- Lectura y comprensión de textos.
Sistema de acciones a desarrollar.
- Leer textos variados, es importante esta acción, ya que la misma sienta las bases para la comprensión.
- Analizar textos variados para determinar la intención del autor, el mensaje trasmitido.
- Argumentar las ideas esenciales de los textos analizados.
- Definir los métodos de desarrollo de los párrafos utilizados por los autores, en los diferentes textos.
- Comparar las ideas, formas, métodos de los diferentes textos.
Valores a potenciar mediante el trabajo con textos de varias tipologías.
- Sentido de la responsabilidad ante la elaboración científica de los resultados de trabajo.
- Actitud consecuente.
- Profesionalismo.
- Patriotismo a través de textos con este carácter.
- Protección del Medio ambiente
- Protección del Patrimonio cultural.
Metodología a emplear en la Unidad Didáctica I.
En esta unidad didáctica I se utilizara los métodos que estimulan la actividad productiva dentro de él la exposición problémica, conversación heurística y búsqueda parcial, para lograr desde el debate y la reflexión, construir el conocimiento. Se utilizará el trabajo en grupos y el estudio independiente a través de guías (elaboradas previamente para el análisis textual), será comprobado en los debates, talleres y la realización de actividades practicas.
Total de Horas Clases de la Unidad Didáctica I.
C= 2 CP= 8 EI=2 T=4 S=2 TOTAL=18 horas de ellas 16=presénciales y 2 semipresenciales.
Medios de enseñanza o recursos didácticos.
Para el desarrollo de la unidad se utilizaran como medios impresos, los textos básicos:
Lengua y Literatura Ernesto García Alzola. Editorial Científica –Técnica 1990
Traducción y Terminología Científica en Cuba. Rodolfo Alpizar Castillo. Editorial Científica –Técnica 1990
Taller de la palabra Rosario Mañalich Suárez. Editorial Pueblo y educación 1999.
Como medios visuales imágenes que propicien el intercambio y debate, la utilización del Microcampus donde existen todos los materiales a utilizar y además una pagina Web interactiva con hipervínculo para poder interactuar (alumno-profesor).
Evaluación de la unidad didáctica I.
Durante el desarrollo de la unidad se realizaran evaluaciones sistemáticas de forma oral y escrita.
- Leer textos teniendo en cuenta los diferentes tipos de lecturas
- Análisis de dichas lecturas.
- Comprensión de las lecturas
- Construcciones de párrafos.
Unidad II: El texto científico. Su construcción
Problema a resolver: Necesidad de apropiarse de los elementos teóricos que les permitan construir textos científicos, de manera que puedan asumir una actitud responsable y profesional en la elaboración científica de los resultados del trabajo que realicen.
Objeto: El texto científico
Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de construir textos científicos en correspondencia con las características y peculiaridades de este tipo de texto a través de la utilización de textos modelos, la revisión crítica y autocrítica de los trabajos construidos, actividades de trabajo independiente cognoscitiva y el colectivismo, el sentido crítico y autocrítico y con ello la responsabilidad y el profesionalismo.
Sistema de Conocimiento:
- Diversidad estilística. Tipología del texto.
- El texto científico. Características de este tipo de texto.
- Preferencia por el uso de formas impersonales de construcción.
- Predominio de párrafos breves
- Estilo neutral, no valorativo.
- Uso de tecnicismos
- Presencia de extranjerismos
- El lenguaje y su importancia en la ciencia.
- El resumen como parte del texto científico. Sus características. Elaboración.
- El informe científico. Sus partes. Elaboración
Sistema de acciones a desarrollar:
- Comprender los textos
- Elaborar esquemas lógicos.
- Determinar las ideas esenciales.
- Demostrar la coherencia y cohesión, así como las demás cualidades del párrafo.
- Comprender los textos.
Valores a potenciar:
- Sentido crítico y autocrítico.
- Sentido de responsabilidad.
- Profesionalismo.
- Independencia cognoscitiva.
Metodología a emplear en la Unidad Didáctica II.
En dicha unidad se utilizará el método que estimulan la actividad productiva dentro de él se hará uso de la conversación heurística, la elaboración conjunta y fundamentalmente como resultado de estos se llegará al trabajo independiente, a través de la construcción de textos será necesario utilizar el método investigativo el que permitirá localizar la información (previa esquema elaborado) necesaria para la posterior construcción de informes científicos.
Total de horas clases. Formas.
C=6 CP=6 T=6 EI=4 DTF= 4 Total =26.
Medios de enseñanza.
En esta unidad didáctica se utilizarán como medios básicos, textos científicos (modelos). Se utilizarán además, los resúmenes que tienen esas ponencias, Revista de Ciencia y Técnica, además Trabajos de Diploma de la propia especialidad para analizar las características y estructuras de este tipo de informe.
Se trabajarán esquemas sobre el resumen, a fin de ejemplificar como debe elaborarse ese tipo de texto y ponerlo en condiciones de elaborarlos los estudiantes, siguiendo estos patrones.
Evaluación de la Unidad Didáctica II.
Durante el desarrollo de la unidad se realizaran evaluaciones sistemáticas de forma oral y escrita.
- Se indicará un trabajo extractase con carácter evaluativo sobre el Resumen acerca de un artículo, ponencia.
- Además del trabajo final que es la elaboración de un Informe Científico, para dicha investigación deberán visitar diferentes centros tales como:
- Fábrica de Piezas de Repuestos.
- Componentes Electrónicos.
- Mártires de la FAO.
Se preparará un sistema de preguntas que permitan el logro exitoso de la investigación
¿Servicios que presta la unidad?
¿Calificación técnica del personal que labora.
Equipamientos. Grado de actualidad tecnológica.
Limitaciones técnicas para los servicios que tienen asignados.
__Materiales mimeografiados (como textos modelos).
Una vez que los estudiantes posean esta información estarán en disposición de elaborar el informe científico.
Metodología de la Asignatura de Español.
La asignatura de español está estructurada en dos unidades didácticas: El texto. Su comprensión y El texto científico, con un total de 18 y 26 horas respectivamente. Los métodos empleados siguen la lógica de los contenidos de manera que los contenidos iniciales estén dirigidos a desarrollar las habilidades necesarias para la ejecución de la actividad final (construcción de textos) en la que deberán poner de manifiesto los conocimientos y habilidades adquiridas a través del semestre. Se trabajará con métodos problémicos (conversación heurística, exposición problémica, búsqueda parcial, investigativo)y concluirá con el trabajo independiente, a través de la construcción y defensa del informe científico.
Se utilizaran medios variados como son los textos básicos, imágenes los medios en soporte electrónico, material mimeografiado, presentación de textos modelos, guías de análisis textual.
Total de horas clases. Formas.
Unidades | Conferencias | Clases P | Talleres | Seminarios | Estudio Independiente | Trabajo final | Total |
I | 2 | 8 | 4 | 2 | 2 | — | 18 |
II | 6 | 6 | 6 | — | 4 | 4 | 26 |
Total | 8 | 14 | 10 | 2 | 6 | 4 | 44 |
Evaluación de la asignatura.
Según los objetivos generales del programa y los objetivos específicos por unidades didácticas, la evaluación será sistemática y final. La evaluación sistemática recogerá el desarrollo de tareas evaluativas, la practica de lectura en el trabajo en grupal y en talleres, lo cual se hará sobre la base de la observación pedagógica y la evaluación individual y grupal en cada actividad docente desarrollada.
La evaluación final se realizará a través de un texto científico (informe) en el que deberá evidenciarse las características y estructuras de este tipo de texto, además de la entrega y defensa del mismo.
Un ingeniero (en este caso mecánico, pero se considera valido para otras ramas de la ciencia) podrá tener muy buen dominio de las técnicas de proyección, construcción y mantenimiento para operar con las máquinas, equipos e instalaciones hidráulicas, pero si no sabe operar con el lenguaje no puede transmitir esos conocimientos a sus semejantes, no puede interactuar en su contexto y el lenguaje perdería su razón de ser.
Autoras:
Lic: Amarilys de la C León Paredes.
Lic: Noemí Sarracino.
Msc: Nery Carrillo.
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |