Descargar

Integración Latinoamericana y Caribeña

Enviado por Mayra Polle


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    RESUMEN

    La integración Latinoamericana y Caribeña cuyos propósitos se convierte hoy en una condición de lucha y supervivencia para los países Latinoamericanos en medio de los convulsas contradicciones del régimen capitalista anta la ola globalizadora.

    Contando con esas realidades y en ausencia de una voluntad política, donde quienes toman decisiones, muchas veces responden más al Capital Transnacional que a las prioridades nacionales y regionales. De modo que resultan en la práctica ser mucho más funcionales determinados esquemas y diseños de políticas nacionales de algunos países de Capital Transnacional, que a la propia idea de crear especies económicas con relativa independencia. Ante esta disyuntiva es posible abordar la integración al margen del proceso privatización y transnacionalización del Capitalismo Contemporáneo?

    La integración en este sentido, tiene que preparar a la región a enfrentar las influencias negativas de la globalización neoliberal.

    INTRODUCCION

    La integración Latinoamericana y Caribeña cuyos propósitos se han vistos frustrados en sus intentos anteriores, se convierte hoy en una condición de lucha por la subsistencia y desarrollo.

    América Latina y el Caribe tienen que exigir con fuerza una relación de respeto y cooperación y esa fuerza, solo puede emanar de la unidad de nuestros pueblos. Ella nos abre espacios nuevos en un mundo complejo, donde los intereses de los pequeños países subdesarrollados suelen quedar olvidados con frecuencia.

    En este empeño de identificación, debemos partir de lo que nos une, con sentido realista y suficiente voluntad política, apoyados en la perspectiva regional y tercer mundista e inspirados en las ideas supremas de los fundadores de Nuestra América cuya expresión mas alta es Simón Bolívar y Martí que soñaron con "Nuestra América" unida coma una sola nación.

    La integración no puede condicionarse solo con sus ribetes económicos. Los espacios comerciales, financieros y de inversiones han sido puntos de arranque importantes, pero no son los únicos si queremos andar por caminos firmes.

    Por tanto en el contexto de la metamorfosis del capitalismo de fines de milenio y en medio del proceso de trasnacionalización, la integración ocupa un papel importante.

    DESARROLLO

    En la actualidad ningún país puede desarrollarse sin tener vínculos con otros países tanto en lo económico como en lo político y social.

    Lenin señalaba:

    "… la formación del mercado mundial muestra palpablemente la labor histórica progresiva del capitalismo, que destruye el viejo aislamiento y carácter cerrado de los sistemas económicos que liga a todos los países del mundo en un todo económico único…"

    Por tanto la integración es un fenómeno característico de la época contemporánea determinado entre los factores por la exigencias de la RCT internacionalización de la producción.

    En los países subdesarrollados existen móviles particulares que impulsan esta tendencia general y que se encuentran asociadas a la necesidad de elevar sus incipientes ritmos de crecimiento, hacer frente a las perspectivas de sus relaciones económicas externas, formar un frente común contra las medidas proteccionistas y defender sus derechos.

    En este sentido del proceso de integración en las condiciones actuales debe ir dirigido a maximizar los beneficios y disminuir los costos del proceso de globalización.

    Los esfuerzos integracionalistas en América Latina y el Caribe datan desde la gesta libertadora de Bolívar y Martí. No obstante las acciones concretas emprendidas por la burguesía latinoamericana en los años de Post-guerra y en el contexto de la Comisión para América Latina (CEPAL), los primeros pasos tuvieron lugar en la década del 50 al fundarse la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960) transformado en 1980 en ALADI. Estos grupos estaban enmarcados en la corriente capitalista desarrollista cuyo objetivo fundamental era la industrialización a partir de la sustitución de importaciones. Su objetivo fue ir creando gradualmente el mercado común Latinoamericano y avanzar posteriormente hacia la integración económica. Con su creación se estimuló la firma de acuerdos bilaterales entre los países miembros que contribuyó a activar el comercio intraregional

    (ver tabla)

    ALALc Repartición de las exportaciones totales de manufacturas por países de origen

    Países

    Exportaciones totales de la región

    Exportaciones de manufacturas

    1965

    1970

    1975

    1977

    1965

    1970

    1975

    1977

    Argentina

    15.9

    14.1

    10.0

    13.9

    15.9

    23.2

    15.8

    18.7

    Bolivia

    1.4

    1.8

    1.8

    1.8

    9.0

    5.5

    3.2

    3.4

    Brasil

    17.0

    21.7

    29.1

    29.8

    25.5

    30.1

    44.3

    43.3

    Chile

    7.3

    9.8

    5.7

    5.3

    9.5

    4.9

    5.9

    5.2

    ALALc

    9389.0

    12619.4

    40652.4

    931.2

    1817.0

    5852.4

    929.3

    Fuente: Revista Económica de América Latina #8 1er Semestre 1982 P83

    A pesar de los logros obtenidos como señala la tabla, hay que señalar que el proceso de sustitución de importaciones mantuvo bajas tasas debido a que estos países fabricaban manufacturas a elevado valor y a altos costos de producción, teniendo baja mecanización y automatización de los procesos industriales.

    Al propio tiempo las diferencias en los niveles de desarrollo económico de los países originaron distribución desigual y la orientación del tratado hacia el fomento del comercio mutuo de forma unilateral, reduciendo las posibilidades de integración en otras esferas.

    En este mismo periodo, desde los años 60 estuvo asociado al proceso de reestructuración del Capitalismo mundial y a la creciente dominación imperialista en nuestra región.

    Esta integración era concebida en los documentos de la CEPAL como vector estratégico de la ruptura del cuadro prevaleciente de insuficiente dinamismo y baja productividad Latinoamericana, proyectándose en tres direcciones interdependientes: la aceleración del crecimiento, la expansión y la diversificación de las exportaciones y el avance de la industrialización.

    Este papel estratégico no significaba sin embargo que ella fuera considerada en sí misma, como una vía alternativa de desarrollo. Las posibilidades de reorientación del patrón de industrialización se relevaban limitadas por una serie de factores estructurales internos, la ineficiencias en la estructura productiva y en la utilización de los recursos, el escaso desarrollo de las instituciones y mecanismos financieros adecuados, el atraso y estacionamiento de la economía rural, la ausencia de una base tecnológica endógena, la falta de movilidad social y la extrema desigualdad de distribución del ingreso y de la riqueza, colocaban a las economías de la región en condiciones desventajosas para la industrialización y competir con los países desarrollados.

    Por otro lado la virtual falta de resistencia y más aún la entrega de la mayoría de los gabiernos que aceptaron las formulas neoliberales diseñadas y exigidas por el capital transnacional.

    Todo lo anterior permite asumir que esencia estos procesos de integración, esta dado por la naturaleza de los agentes que intervienen, por tanto es necesario distinguir dos formas de integración: aquella que responde a las necesidades del gran Capital financiero transnacional y la segunda se nos presenta como una alternativa a la desnacionalización promovida por agentes que tratan de buscar un espacio económico vital para estructurar un tipo de integración de resistencia. Si a esto se le une que en la década de los 80, prácticamente la inmensa mayoría de las naciones latinoamericanas se encontraban sumergidas bajo los efectos de su más profunda crisis. Podría decirse que los únicos indicadores que crecieron a todo lo largo de este decenio de manera sostenida fueron la deuda externa, la pobreza y la aplicación de practicas neoliberales que dieron riendas sueltas al mercado.

    Por tanto, contando con esas realidades y en ausencia de una voluntad política quienes toman decisiones, muchas veces responden más a los intereses del Capital Transnacional que a los principios nacionales y regionales, de modo que resultan en la práctica ser mucho más funcionales determinados esquemas y diseños de la políticas nacionales de algunos países al Capital Transnacional que a la propia idea de crear espacios económicos con relativa independencia, que permitan ciertos márgenes de autonomía y al mismo tiempo den soluciones a las realidades muy concretas del continente.

    Las elevadas barreras comerciales impuesta por los países industrializados a la importación de productos agrícolas y alimentos elaborados, junto con las subvenciones a la agricultura, han contribuido a que la exportación de esos productos básicos por los países en desarrollo arrojara resultados bastante decepcionantes en la década de los 90. Sí bien los aranceles medios en Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y el Japón oscila apenas el 4.3% establecido por Japón y el 8.3% impuesto por Canadá, los aranceles y barreras comerciales son mucho más elevadas para los productos que exportan los países subdesarrollados.

    • Los principales alimentos básicos de origen agropecuario, como la carne, el azúcar, la leche, los productos lácteos y el chocolate, los aranceles superan el 100%. Las frutas y hortalizas, especialmente las bananas superan la cuota de la Unión Europea (con un arancel del 180%), el maní (550% en Japón y 132% en los Estados Unidos).
    • Los productos de la industria de la Alimentación incluido los jugos de frutas, las conservas de carne, la manteca de maní y los productos de confitería, con aranceles que superan el 30% en varios mercados.
    • Los productos textiles, la vestimenta y el calzado oscilan entre un 15 y 30%.

    Con la aplicación de la fórmula neoliberal se observan en el continente datos que primera vista te hacen creer que esta política es la salida perfecta que necesitan las economías débiles d los países que conforman el Tercer Mundo, bajo la falsa imagen de un crecimiento económico que se evidencia en el aumento de la cifres de algunos índices macroeconómicos como por ejemplo: el incremento del Producto Interno Bruto, pero con una distribución desproporcionada del mismo Los escasos recursos obtenidos se han destinados principalmente a cubrir los servicios de la deuda externa, que sin apenas dinero fresco, continúa creciendo.

    Por consiguiente el principal obstáculo de la integración es el Neoliberalismo.

    El imperialismo y sus instrumentos económicos, políticos y militares hacen todo lo posible para debilitar los estados nacionales. Las transformaciones que tienen lugar atentan contra los estados nacionales, pero la formación de nuevos espacios transnacionales no tienen sentido sin los estados nacionales.

    Ellos son los que financian con recursos nacionales los cambios mundiales, aportan los recursos públicos para tratar de enmendar la crisis del sector privado, abren unilateralmente los mercados a favor de los países ricos o cierran en detrimento de los países subdesarrollados.

    No podemos escapar a estas realidades cuando hablamos de un mundo donde las riquezas estan cada vez más concentradas, donde la fortuna de las 225 familias mas ricas, es superior al ingreso anual de los 2500 millones de habitante más pobres, que representan el 45% de los seres humanos del planeta.

    Por tanto coincidimos con lo señalado por Carlos Alzuga Noy Treto, cuando señala que la integración en las actuales condiciones debe tener cuatro condiciones:

    • En lo político, lo primero es que debe garantizar la continuidad del Estadonación, es decir no podemos plantearnos que sea la destrucción del Estado nacional, sí la creación de un nuevo nivel de gobernabilidad, en el que se conjugue lo nacional con los intereses de la región.
    • En lo económico, debe asegurar la inserción en el mercado mundial en condiciones óptimas de eficiencia y sustentabildad.
    • En lo social, ha de promover la equidad, disminuir la pobreza e impedir la marginación y la exclusión, es decir fortalecer la cohesión social entre las distintas regiones o sub-regiones de un país o entre los distintos países que lo integran.
    • El aspecto cultural, debe proteger la identidad nacional individual dentro de una unidad más amplia.

    En este contexto es necesario analizar el surgimiento del MERCOSUR como intento de concertación intergubernamental cada vez más importante en las relaciones interamericanas donde Brasil juega un papel importante en su génesis, presente y futuro. Brasil era responsable de algo más del 70% del PIB total del bloque, al cual Argentina le aportaba 24.7%, Uruguay 1.7% y Paraguay 0.9%, donde las exportaciones de Uruguay dependían en un 35% de la capacidad importadora Brasileña, donde en 1996 el comercio de Argentina con Sao Paulo es superior al que tenia con Estados Unidos.

    Por lo tanto no es casual que MERCOSUR asumió desde el inicio, como elementos de modernidad, la apertura irrestricta de los mercados nacionales, las privatizaciones como alternativa a la supuesta "ineficiencia consustancial de las empresas estatales y la desregulación del mercado donde el peso fundamental lo tienen las empresas transnacionales". Para ilustrar lo anterior podemos señalar:

    • En Brasil 153 empresas, la casi totalidad de capital transnacional o con importante composición de capital externo. En 1977 fueron responsables de más del 30% de las exportaciones del país.
    • En el caso de Argentina el 30% de las 500 mayores empresas era de capital externo en 1990. Seis años después el 51% de ellas era el capital transnacional. Este último dato se corresponde de manera lógica con el hecho de que en 1977, las exportaciones Argentinas eran realizadas el 50.3% por las empresas transnacionales mientras que en 1993, estas solo participaban del 42.3% de las exportaciones.

    El menor dinamismo de las exportaciones Latinoamericanas comparado con la evaluación del comercio internacional cuyo ritmo de expansión se acelera a partir de la segunda mitad de los años 80, traduciéndose en un continúo deterioro de la posición relativa de América Latina, cuya participación en las exportaciones mundiales bajo de 5.5% en 1970 (era 7.71% en 1960) a penas 3.5% en 1994; y a pesar del incremento del intercambio intraregional en plena expansión del MERCOSUR el comercio de América Latina continuaba en la década de los 60, orientado hacia los mercados extraregionales que absorben más del 80% de las exportaciones totales.

    Esta participación se reduce aproximadamente 50% en los casos de Argentina y Uruguay y a un 34% en Paraguay, permanece sin embargo elevada en el caso de Brasil (77%), para México asociado al Tratado de Libre Comercio el mercado regional se volvió marginal y solo representa apenas 5.2% del total de las exportaciones y 83.4% es hacia Estados Unidos.

    Por otro lado en la realidad Latinoamericana esta ocurriendo compromisos de liberación de acuerdos de Libre Comercio. La iniciativa de Estados Unidos de extender el Tratado de Libre Comercio a todos los hemisferios a través del ALCA no es ajena a este nuevo cuadro de oportunidades de expansión de las corrientes del comercio y de inversión externa generado por los procesos de liberación y desreglamentación, inaugurados por la política de Reagan que condujera a la reestructuración de las economías Latinoamericanas en dirección a la apertura comercial, privatización de los servicios públicos y desnacionalización de los espacios económicos regionales. Por lo tanto una liberalización del comercio hemisférico, antes de llegar todavía a la eliminación total de las tarifas arancelarias y otras barreras no tarifarías, tendría un impacto altamente destructivo sobre un gran número de empresas y actividades

    En términos políticos y económicos significaría una recolonización de estos espacios periféricos menores. Por los países mas grandes y en particular para el futuro del MERCOSUR, es evidente, impediría cualquier avance posible para una integración.

    Las reuniones preparatorias han puesto énfasis en la apertura de los servicios de infraestructura, de la banca pública y privada de la seguridad social, de la propiedad intelectual, de las compras gubernamentales, pero con respecto a la liberación de las corrientes migratorias y al acceso a la información tecnológica privilegiado no se propone ningún acuerdo.

    Por lo que se infiere que el ALCA es más que libre comercio, el ALCA es también un tratado de compromisos y lealtades a Estados Unidos, donde al parecer la multipolaridad económica exigirá la existencia de áreas de influencia más o menos precisas para los centros de poder.

    Es por eso que la integración que se realiza en América Latina tiene que tener como sentido preparar a la región o ayudar a enfrentar las influencias de la globalización actual en medio de plataforma neoliberal.

    Quisiéramos concluir con la siguiente frases planteadas por Fidel

    … No queremos los nuevos indios, más si no nos unimos, si no cooperamos entre nosotros, si no nos integramos, incluso si nos unimos en el futuro políticamente, seremos los nuevos indios del mundo actual…

    CONCLUSIONES

    • El proceso integracionista actual no puede verse al margen de los cambios y metamorfosis del Capitalismo actual en el Capitalismo Monopolista de Estado transnacional. Por lo que no se puede hablar de integración sin tener en cuenta la globalización neoliberal
    • En este sentido, el problema está en la capacidad de nuestro pueblo para influir en esas contradicciones entre los grupos económicos y político de poder, de manera que le permita enfrentar las disyuntiva de integrar o entregar.
    • Porque concluimos señalando que el principal enemigo de la integración es la globalización neoliberal.
    • La iniciativa de Estado Unidos de extender el Tratado de Libre Comercio a todo el hemisferio a través de ALCA es traducido en términos económicos y políticos como nueva forma de recolonización de estas especies periféricas menores, por los países de mayor desarrollo, y en especial crecimiento del hegemonismo de los Estados Unidos.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Lenin, V. Ilich——- Acerca de la llamada cuestión de los mercados
    2. Marx, Carlos ——– "El Capital Tomo 3
    3. Castro, Ruz Fidel—– Discurso en el Aula Magna de la Universidad de Venezuela

    Revistas

    • Revista Cuba Socialista #2/ 89
    • Revista Cuba Socialista #10/ 89
    • Revista Cuba Socialista #14/ 99
    • Revista CEPAL Agosto 1994
    • Revista CEPAL # extraordinario Octubre 1998
    • Revista CEPAL Agosto 2000
    • Revista CEPAL Abril 2001
    • Revista Economía de América Latina #8 I Semestre 1982
    • Revista Economía y Desarrollo # 1 / 1970
    • Revista Economía y Desarrollo # 10 / 1972
    • Boletin informe del Banco Mundial Washington 5 Diciembre del 2000

     

    Mayra Polle