Descargar

El texto musical y el género reggaetón: algunas consideraciones teóricas (página 2)


Partes: 1, 2

El análisis textual de canciones en el género reggaetón permite analizar y contemplar las características de este discurso, cuyo fin principal radica en provocar reacciones como estímulos hacia el baile para el divertimento de la población que prefiere este género. Por lo que se puede afirmar que el género reggaetón se inscribe dentro del género de música bailable.

El texto musical conformado para la música bailable, con su sostén musical, constituye una representación estética de la realidad en que surge. Por tanto el texto musical es también un tipo de texto a través del cual, en sentido general, el autor transfiere sus vivencias y experiencias.

El resultado de la búsqueda bibliográfica mostró que para definir el texto muchos autores[2]tienen en consideración el aspecto social y lo ven precisamente en concreta materialización en la sociedad o como producto de ella.

Precisamente uno de los principios fundamentales que erige La Lingüística del Texto es el texto como unidad lingüística comunicativa que tiene carácter social. Posee además un carácter pragmático y comunicativo. (Coello 2001). El carácter comunicativo del texto manifiesta su relación con la sociedad. Se comparte el criterio que "el texto es la unidad lingüística-comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social, está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua". (Bernárdez 1982 citado por Coello 2001).

Esta definición apunta, a modo de ver de esta autora, hacia cuestiones importantes para definir el texto. En primer lugar la selección y estructuración de ideas en un orden lógico y perceptible que le otorgan al texto significado, y en segundo lugar la socialización de esas estructuras que permite al texto ser portador de elementos comunicables, de ahí su carácter socio-cultural, teniendo en cuenta la intención del hablante y el contexto de la actividad.

La autora asume la pertinencia de los factores antes declarados para el estudio socio-lingüístico que se pretende desarrollar. En este estudio, sobre el análisis textual de un medio de comunicación como lo es el texto musical perteneciente al género reggaetón, codificado para los acondicionamientos necesarios para su realización, se maneja la idea de que el texto que manifiestan las canciones del género en la provincia, persigue un objetivo comunicativo vinculado a las características socio-culturales y socio-lingüísticas de los compositores y público.

Por tanto además de comunicar, estas canciones del género Reggaetón constituyen el resultado de la interpretación de la realidad social en la que están inmersos los compositores. El texto musical resultante de esta interpretación, tiene un impacto social en un grupo social dado.

Los textos musicales concertados para este género musical tienen características que los diferencian de otros géneros. Tienen una intención bien delimitada reflejada en la incitación al baile, el esparcimiento y, por lógica, debe seguir pautas, desde lo lingüístico y lo estructural en cada uno de sus niveles, para que la finalidad de la composición se cumpla. Por tanto este texto musical tiene carácter pragmático. En relación con este planteamiento se ha manifestado que "el texto no puede definirse adecuadamente si no es sobre la base de criterios pragmáticos, debido a que la gramaticalidad del mismo, no puede establecerse sólo en términos gramaticales (estructurales), sino que es preciso tener muy en cuenta factores sociales" (Coello:2001). En este aspecto va implícito el análisis extralingüístico pertinente a realizar en materia de razonamientos y juicios sobre un texto determinado, en este caso el texto musical. Coincidentemente, referido a este particular, se ha dicho que el "texto está constituido por un conjunto de enunciados entre los que se establecen relaciones léxicas, gramaticales, lógicas y estilísticas que persiguen un objetivo pragmático" (Curbeira 2005:165).

Los fundamentos abordados por las autoras citadas resaltan la pertinencia del estudio de los factores extralingüísticos en la creación de un texto. El texto, entonces, va a tener como fin expedito, el de comunicar un mensaje dentro de un acto comunicativo ya sea, hablado o escrito. Esta idea permite llegar directamente a otro concepto de texto que para el objetivo de la investigación es importante tener en cuenta: "(…) por texto se entiende la obra creada en el proceso del discurso, el resultado de un acto comunicativo (oral o escrito)" (Curbeira: 169). En este sentido se asume esta definición pues refleja de manera clara la relación social que mantiene el texto con su creador. Su manifestación concreta está evidenciada como el resultado de las relaciones que mantienen los seres sociales dentro de un contexto determinado. En este caso el texto musical, también es el resultado de la interacción de los creadores con la sociedad, quienes se valen del lenguaje para representar de manera estética una realidad social.

Para el análisis de un texto determinado, es muy importante tener en cuenta los aspectos que caracterizan los elementos lingüísticos y la relación que éstos mantienen entre sí, al ser producidos por el hombre en un contexto determinado. No se deben obviar los elementos sociales en la valoración de ese texto en cuanto a la organización de las ideas, el vocabulario empleado y el estilo utilizado así como el contexto histórico social al que responde. Por lo que el primer elemento a tener en cuenta a la hora de realizar este tipo de análisis es el tipo de texto que se va a investigar.

Por su naturaleza y contenido temático los textos pueden clasificarse en periodísticos, científicos, publicitarios, humanísticos, jurídicos, literarios[3]

El texto musical es considerado un tipo de texto que, al igual que otros, constituye un acto comunicativo, incluido dentro de los textos literarios. Este también utiliza el lenguaje como medio o canal para transmitir emociones, sentimientos, percepciones, ideas de su creador o compositor, y tiene en cuenta el contexto ya sea social, histórico o político.

Entre los conceptos de texto musical abordados prevalece la idea de que "el texto musical es una unidad funcional comunicativa de significado complejo que involucra la elaboración de conjuntos de segmentos musicales: Esta elaboración de conjuntos de segmentos se realiza a través de un proceso de composición y concatenación de los mismos, por medio del cual se asigna coherencia al conjunto"[4]. En este sentido se está hablando del texto musical desde el punto de vista técnico musical, o sea desde la concreción de la música como manifestación artística, no del texto musical que se compone manifestado en la letra de una canción determinada.

Según Casanellas (2006:10-11) el texto musical es todo aquel utilizado para ser escuchado con música. "Considérese en este sentido todo aquel ideado para acompañarse con música y no escrito anteriormente con otros fines". Es individual, singular e irrepetible.

Otros autores abordan el texto musical relacionado directamente con su estructura métrica. De acuerdo a Danilo Orozco (1995) las letras de canciones funcionan de acuerdo con la forma o tratamiento concreto que esa letra tenga. Por lo que el texto musical, para este autor es aquel que tiene una realización específica con su estructura. Y lo define como letra-texto o texto-letra. Al considerar la música como un texto o una forma de texto utiliza, entonces el término música- texto. Asimismo expone que ambos textos musicales "son autónomos, y al mismo tiempo indisolublemente vinculados en un cantar".

Con respecto a la relación que establecen ambos tipos de textos, algunos autores han establecido conexiones estructurales entre ambos. Así se observa en la idea de que "se hace necesario resaltar la doble dimensión del texto musical, manifestado en la canción, en tanto que composición a medio camino entre ambos terrenos, dada su conjunción de melodía y texto". (Quiles, 2008).

Referida a esta propia relación, Liliana Casanellas (2005) plantea que existe una correspondencia que se establece entre el texto musical y el literario, se manifiestan casi al unísono. El lenguaje literario se complementa con el lenguaje musical. Pero esta autora hace la salvedad de que el texto musical no es un texto poético. Ambos textos tienen características intrínsecas a cada uno. "desde el punto de vista estructural, resulta evidente que el autor del texto musical tiene que recurrir a elementos reiterativos (…) y a imágenes fácilmente decodificables, de notable expresividad (…), recursos ritmáticos que difícilmente encontrarían validez en la poesía escrita" (p.14-15). Dicha autora plantea que ambos interactúan para transmitir sentimientos y razonamientos de manera estética y que en este contexto no es útil separarlos el uno del otro.

Los recursos de fácil decodificación empleados por compositores en el crear del reggaetón en la provincia Santiago de Cuba, se enriquecen con el uso del idioma inglés. El centro de estudio de las canciones del género reggaetón radica en la interpretación de un texto, que además de presentar las características propias de ese estilo de composición hace uso de palabras tomadas del inglés para, desde el punto de vista estético y/ o social, encontrar un modo de mostrar el producto de su creación.

El texto musical como lenguaje artístico

El arte, en sus más diversas expresiones, es una actividad eminentemente social, que se hace presente en la vida cotidiana del hombre. La bibliografía consultada brindó algunas definiciones de arte. En el diccionario filosófico (1984), por ejemplo, se define el arte como "tipo específico de conciencia social y de actividad humana que refleja la realidad en forma de imágenes artísticas y constituye un importantísimo medio de asimilación y representación estética del mundo". Es por ello que se emplea en programas educacionales para fomentar la formación de valores estéticos sobre todo.

Por otro lado la autora Nora Ros (2006) define "el arte como un lenguaje, plasmado en el objeto de arte". Plantea además que "el objeto de arte presenta un proceso de elaboración o conformación de un objeto material que, de acuerdo a la forma que recibe, expresa y comunica el contenido espiritual de manera objetiva, el hombre por medio de éste, satisface sus necesidades estéticas de conocimiento, manifiesta su ideología, su subjetividad, su visión de la realidad."

Desde una mirada semiótica se ha definido el arte como un sistema de signos, producto de la actividad humana, de carácter poli funcional, que en el marco de la cultura constituye un conjunto específico y contextualizado de saberes, que se erigen como fuente de conocimiento y de desarrollo de la personalidad del individuo, potenciándolo como ser social (Salas 2009). Estas definiciones permiten sentar los principales aspectos para el análisis del arte directamente con su función social.

Visto desde las perspectivas brindadas por estos autores, el arte es un medio de comunicación, que desde aristas culturales, psicológicas y lingüísticas aporta una forma por la que el individuo se expresa y se comunica. Por tanto se puede afirmar que el arte supone relaciones sociales al constituir un medio de comunicación, de ahí se manifiesta su carácter y significación social.

Dentro del arte se encuentran las manifestaciones artísticas, como se ha dicho. Estas constituyen un fenómeno social, un excelente medio de comunicación, una necesidad del hombre de expresarse y comunicarse mediante "formas, colores, movimiento, sonidos." En las manifestaciones artísticas "la persona se vivencia, actúa y se confirma como un ser comunitario" (Redeker: 1966: 126). Oscar Morriña y María Elena Jubrías (1982) [5]definen tres manifestaciones artísticas: las artes plásticas, la literatura y la música. En el 2006 Oscar Morriña las define como: la literatura, la música y las artes plásticas o visuales[6]Todas revisten la misma importancia y las diferencias residen en los lenguajes empleados.

Además de existir varias funciones del lenguaje, existe una gran variedad de lenguajes. Entre ellos está el lenguaje verbal que utiliza palabras, de forma oral o escrita y el lenguaje artístico que, con diversos soportes, trata de comunicar pensamientos, acciones y obras con una finalidad estética.

En este sentido, Raúl Alfaro Torres (2000) define como lenguaje artístico la integración de los códigos en una obra de arte. Partiendo de considerar como código a un sistema de signos y reglas que permite formular y comprender un mensaje.[7]

Unido a esto, se ha abordado otro aspecto con respecto al lenguaje artístico. Se dice que está constituido por el sistema de recursos materiales y expresivos; métodos de organización incluyendo normas formales del arte: género, composición, organización espacial y temporal de una obra, el ritmo, las proporciones, etc. Salas (2009).

Una de las manifestaciones artísticas que emplea un lenguaje específico para su composición es la música. Este lenguaje musical está compuesto en algunas ocasiones por sonidos solamente, como la música instrumental. En otras ocasiones se incorpora un texto hablado a esa consecución de sonidos dando lugar al texto musical.

Según Casanellas (2005) el texto musical utiliza como material de construcción el principal medio de comunicación social humano que es el lenguaje. El texto musical por tanto, es el resultado de procesos discursivos que ocurren en un momento determinado y con características genéricas específicas. Es decir, el texto musical tiene una estrecha relación con las características socioculturales de sus compositores y su realización tiene en cuenta el género musical para el que es escrito, además del contexto sociocultural en el que se desarrolla el compositor.

Esta autora refiere, además, que este texto mantiene una relación intrínseca con su soporte musical, por eso se considera como parte de una manifestación artística, que utiliza como elemento principal el lenguaje para mostrar un mensaje. Por tanto el texto musical constituye un vehículo de comunicación que hace posible la interacción permanente del hombre con la sociedad y viceversa.

Todos estos criterios permiten establecer los principales elementos que sirven de plataforma teórica a esta investigación, permitiendo comprender el texto musical como un lenguaje artístico.

Se asume la definición de lenguaje artístico dada por Raúl Alfaro, pues precisamente en el texto musical de canciones del reggaetón se crea un mensaje que porta elementos socio-culturales. En esta composición los compositores toman en cuenta aspectos que definen su cultura y que coinciden con los del público receptor; aspecto que facilita la comprensión del mensaje transmitido por la pieza.

El texto musical se expresa en un contexto cultural determinado, y por tanto supone relaciones sociales al interactuar con la sociedad. Se convierte en un medio de comunicación puesto que utiliza como medio de transmisión de información al lenguaje hablado unido a un soporte musical.

Teniendo en cuenta estos criterios es importante relacionar al texto musical con procesos como la comunicación.

El texto musical como medio de comunicación

Para establecer esta relación se parte, en primer lugar de algunos conceptos que se han dado con respecto a estos dos aspectos. Es pertinente analizar en primer lugar la comunicación y dentro de ella una teoría que abarca lo más significativo de este proceso. Esta teoría es la llamada Teoría de la Comunicación.

Autores como (Watzlawick: 1967); (Ojalvo: 2001); (Coello: 2001); (Craig: 2006) entre otros, han sido los que en gran medida han dado aportes significativos para el estudio de la comunicación como proceso de intercambio de información.

Estos autores coinciden en lo referido a la comunicación como espacio donde se comparten, crean y recrean significados entre los que participan en la situación comunicativa. "La comunicación se considera, básicamente, como un proceso de transmisión de informaciones de un emisor A a un receptor B, a través de un medio C, en la que se utiliza un código específico que debe ser "codificado" por el emisor y "decodificado" por el receptor, además de ciertos acondicionamientos en el medio para la realización del proceso". (Coello 2001). Se evidencia en este criterio la asimilación del proceso comunicativo como el espacio en el que se interrelacionan los actores a través del recurso del intercambio de información.

"La comunicación es una actividad compleja que se da en diferentes espacios entre un diverso número de actores que producen y hacen uso de la información de manera privada o pública, de ahí el carácter individual y social de la comunicación" (Ojalvo: 2001).

Esta autora ofrece además un aporte significativo al estudio de la comunicación. En su primer capítulo sobre La ciencia de la Comunicación ofrece tres teorías fundamentales, que a su modo de ver, aportan elementos favorecedores en la aparición de la comunicación. Estas teorías son: teorías sistémico-matemáticas, teorías antropológicas- lingüísticas y teorías psicológicas-socio psicológicas. Estas teorías, aportan mucho al momento de analizar el desarrollo de la comunicación, específicamente las teorías antropológicas – lingüísticas y las teorías psicológicas-socio psicológicas.

La idea central de las teorías antropológicas se refiere a los individuos como parte del proceso comunicativo donde el análisis del contexto al concretarse el momento comunicativo es tan importante como el análisis del mismo contenido del mensaje. Unido a esto las teorías lingüísticas aportan a la comunicación herramientas como el estudio del significado del lenguaje y sus componentes (lengua y habla), y el uso que tienen en un contexto determinado.

Cuando la autora esboza las teorías psicológicas-socio psicológicas hace referencia a la perspectiva que tenía Marx en relación a la comunicación. "Como proceso vital en la construcción de la sociedad era un sistema de relación social en el que solamente no prevalecen las relaciones físicas en el desarrollo de actividades productivas , sino también supone relaciones espirituales entre los seres humanos para desarrollar una comunicación social e interpersonal" Ojalvo(2001).

Esta autora ofrece además un aporte significativo al estudio de la comunicación. En su primer capítulo sobre La ciencia de la Comunicación ofrece tres teorías fundamentales, que a su modo de ver, aportan elementos favorecedores en la aparición de la comunicación. Estas teorías son: Las teorías sistémico-matemáticas, las teorías antropológicas- lingüísticas y las teorías psicológicas-socio psicológicas. Estas teorías, aportan mucho al momento de analizar el desarrollo de la comunicación, específicamente la teoría antropológica – lingüística y las teorías psicológicas-socio psicológicas.

La idea central de las teorías antropológicas se refiere a los individuos como parte del proceso comunicativo donde el análisis del contexto al concretarse el momento comunicativo es tan importante como el análisis del mismo contenido del mensaje. Unido a esto las teorías lingüísticas aportan a la comunicación herramientas como el estudio del significado del lenguaje y sus componentes (lengua y habla), y el uso que tienen en un contexto determinado.

Cuando la autora esboza las teorías psicológicas-socio psicológicas hace referencia a la perspectiva que tenía Marx en relación a la comunicación. "Como proceso vital en la construcción de la sociedad era un sistema de relación social en el que solamente no prevalecen las relaciones físicas en el desarrollo de actividades productivas , sino también supone relaciones espirituales entre los seres humanos para desarrollar una comunicación social e interpersonal" Ojalvo(2001).

Se toman como soporte teórico de esta investigación estos aspectos pues a modo de ver esta autora, el análisis de una situación comunicativa en específico como lo puede constituir el momento en el que se aprecia una obra de la plástica o se escucha una pieza musical, no puede obviar componentes importantes relacionados con el aspecto socio-cultural, donde se materializa la actividad humana comunicativa y los significados que adoptan en ese momento los códigos escogidos por los participantes.

El ser humano necesita satisfacer sus necesidades afectivas y cognitivas, para ello se pueden encontrar diversas vías y medios para hacer que la interacción en la sociedad cumpla el objetivo: de comunicar ideas y sentimientos y propiciar las relaciones sociales de donde emergen otras relaciones.

A la compensación de estas necesidades se puede acudir al ambiente comunicativo que provee la música. La música como la más abstracta de las manifestaciones del arte, supone relaciones sociales, de ahí se manifiesta su carácter y significación social. Cada artista y cantante se empeña en la transmisión y perceptibilidad del producto de su creación, tanto para los demás como para él mismo. "En la música el individuo se vivencia, actúa y se confirma como ser comunitario" (Redeker: 1966).

Rubén Gómez (2007) afirma que "la música es un producto socio-cultural, pues al mismo tiempo que es un medio de comunicación al constituir una manifestación artística contribuye a la construcción social de la realidad". Plantea, además que a "través de ella los compositores e intérpretes expresan y comunican aspectos de su mundo interior y les brinda una posibilidad de trascender esa realidad exterior como miembro de una sociedad".

Lo expresado anteriormente incide directamente en la música como medio de comunicación. Permite que la transmisión y recepción de los pensamientos se realice a través de un lenguaje artístico. Desempeña, además un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran cantidad de estilos característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas. Se dice que cada sociedad posee una música; es decir, un sistema dentro del cual tiene lugar la comunicación musical y que, al igual que el lenguaje, debe aprenderse para poder ser comprendido. Por tanto, es un medio por el que fluyen las ideas y emociones de su creador para ser interpretadas y analizadas por un auditorio.

La letra de las canciones se codifica con el firme y evidente propósito de establecer una comunicación entre emisores y receptores. La relación de la música con la comunicación radica en que precisamente la música es un medio de transmisión de ideas y sentimientos a través de un canal, donde hay un receptor que en este caso lo va a representar el público y un emisor que es el artista. (Martí 2000). Este texto musical, se codifica con la intención de establecer una comunicación entre emisores y receptores. Hace posible que las personas se identifiquen o se reconozcan en ella y de esa manera forma grupos sociales, teniendo en cuenta las preferencias o el mensaje que lleve implícito el creador.

Otro elemento que relaciona la música con la comunicación es el apoyo en el lenguaje para transmitir un mensaje. A su vez ayuda al ser humano a definirse en un grupo o comunidad, tal y como sucede con el proceso comunicativo.

Para apoyar esta idea, se dice que "la música sirve para establecer una comunicación entre dos personas. Es el resultado de diferentes métodos de expresión oral, donde los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar actividades en conjunto son de gran relevancia" (Gómez 2007). Resulta imprescindible recordar que en el caso del tema tratado no se hace referencia a la música como mera "organización y combinación artística de sonidos"[8], sino a la unión de ésta a un texto hablado. Este texto acompañado de música, en la mayoría de los casos, está en plena correspondencia con los aspectos identitarios de la cultura que representan e identifican al compositor y la cultura a la que pertenecen los receptores.

Bibliografía

  • 1. Alfaro, Raúl. 2003. Expresión y apreciación de las artes plásticas. Primer grado de educación secundaría básica. Xalapa. Veracruz.

  • 2. Arroyo González, Leonardo. 2005. Arte genético:función de aptitud estética. Disponible en www.monografías.com. Consultado: julio 2007.

  • 3. Arzakanián, C. G. 1968. citado por Kloskowska en El concepto de cultura en Carlos Marx.Varsovia.

  • 4. Basail, Alain et.al. 2004. Sociología de la Cultura.Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • 5. _______________.2000. Introducción a la sociología, Selección de lecturas, Editorial Félix Varela, La Habana, t.3,pp.167-191.

  • 6. Casanellas, Liliana. 2004. En defensa del texto. Ed. Oriente. Santiago de Cuba.

  • 7. Coello. J.L.2001. Variantes combinatorias dentro del método comunicativo para la enseñanza aprendizaje de la escritura. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente.

  • 8. Craig, Robert T. 2006. Communication Theory as a Field. Artículo en línea. Disponible en: http://comm.colorado.edu/craig/Craig-1999-CTasaField.PDF. Consultado: marzo 2007.

  • 9. Curbeira, Ana. 2005. Introducción a la teoría del Lenguaje. La Habana.

  • 10. Ojalvo, Victoria. 1995. La comunicación educativa. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior. Colectivo de autores. Universidad de La Habana.

  • 11.  Orozco, Danilo.1995. Algunas reflexiones socio- culturales a partir de las letras de la música popular bailable. La Gaceta de Cuba. Mayo-Junio 1995.

  • 12. Quiles, María del Carmen.2008. Textos con música: Cómo desarrolla las habilidades comunicativas desde una perspectiva interdisciplinar. En: Glosas Didácticas no 7.

  • 13. Redeker, Horst.1966. La función cultural del arte. Dietz Verlag, Berlín.

  • 14. Reyes T., Causse M. 2000.La antropología lingüística: su alcance, interrelaciones y métodos de trabajo. Universidad de Oriente.

 

[1] Orozco, D. (1995). Échale salsita a la cachimba. Algunas reflexiones socio-culturales a partir de las letras de la música popular cubana. La gaceta de Cuba , No. 3.

[2] Rojas, Luis (1986), Martín, Jesús (1988), Dijk, Teun V (1995), Juana Lidia Coello (2001).

[3] "Comentario de texto." Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.

[4] Sánchez , Beatriz.2007. Examen del texto musical. Artículo en línea.

[5] Citado por Salas, Geovanis 2008. Dinámica del proceso de formación de la apreciación holística de las artes visuales en los profesionales de la educación. Monografías.com

[6] Ibídem.

[7] Alfaro Torres, Raúl 2003. Expresión y apreciación de las artes plásticas. Primer grado de educación secundaría básica. Xalapa. Veracruz.

[8] "Música." Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation.

 

 

Autor:

Lic. Yuliet Blanco Castillo

Universidad de Ciencias Pedagógicas

Santiago de Cuba

Santiago de Cuba.

Mayo 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente