Descargar

PBI en el Perú

Enviado por m_moriv


    Indice1. Introducción 2. Marco Teórico. 3. Argumentación Empírica 4. Conclusiones y recomendaciones

    1. Introducción

    Los años previos al inicio del nuevo gobierno estuvieron marcados por una grave inestabilidad política que impactó severamente en la inversión privada, reduciéndola 2.0% en año 2000 y 5.6% en el año 2001. Consecuencia directa de esta caída fue la contracción de la actividad económica, la cual se encuentra en un nivel similar a la 1967, según el PBI per cápita registrado al 2001. El estado de las Finanzas Públicas también estaba comprometido, pues el incremento de los gastos no financieros durante el periodo 1999-2000 generó déficits fiscales mayores al 3% del PBI. En suma la economía se encontraba estancada y el déficit fiscal en aumento.

    Este cuadro recesivo y de finanzas públicas deterioradas, exigía una política que se balanceara entre las necesidades de sostenibilidad fiscal y la recuperación del nivel de la actividad económica. En estas condiciones, el actual gobierno aplicó una política fiscal ligeramente expansiva que ha contribuido a la recuperación de la actividad económica, la misma que junto al nuevo marco institucional que ayuda a fomentar la confianza y la eficiencia económica, está sentando las bases para un crecimiento sostenido liderado por la inversión privada. Este esfuerzo fiscal, convenientemente apoyado por el nuevo programa monetario del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) y por la dinamización de las privatizaciones y concesiones permitió superar la meta de crecimiento de 3.5% para el 2002 habiéndose logrado 4.8%.

    Es importante la adopción de un conjunto de medidas de política económica, que se orienten a establecer un marco de estabilidad macroeconómica, la consolidación institucional, la transparencia de la gestión pública y además, la promoción de la inversión privada, que contribuya a la solución de los graves problemas de desempleo y pobreza que afectan a nuestro país,.

    2. Marco Teórico.

    Producto Bruto Interno (PBI) El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado período. Comprende el valor de los bienes producidos, como viviendas, comercio, servicios, Gobierno, transporte, etc. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PBI. Se expresa como una tasa de variación con respecto a un periodo anterior. *Si la tasa de variación es positiva: CRECIMIENTO *Si la tasa de variación es negativa: RECESION La tasa de variación es un promedio del comportamiento de los distintos sectores. Entonces, puede crecer el PBI global y al mismo tiempo estar algún sector en recesión.

    Los Bienes Finales y el Valor Agregado El PBI es valor de los bienes y servicios finales producidos. El objeto de insistir sobre el valor en los bienes y servicios finales es asegurarnos que no los contemos dos veces. Por ejemplo no debemos incluir todo el precio de un automóvil en el PBI e incluir también el valor de los neumáticos que compró el fabricante del automóvil. Las piezas del automóvil que se venden a los fabricantes se denominan bienes intermedios, su valor no se incluye en PBI. Otro bien intermedio es el trigo que se utiliza para hacer el pan. En el PBI no incluimos el valor del trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al panadero, sino solo el valor del pan. En la práctica, la doble contabilización se evita utilizando el valor añadido. En cada fase de fabricación de un bien, sólo se incluye en el PBI el valor añadido del bien correspondiente a esa fase. El valor del trigo producido por el agricultor forma parte del PBI. El valor de la harina vendida por el molinero menos el coste del trigo es el valor añadido del molinero. Si seguimos este proceso, veremos que la suma del valor añadido en cada fase de producción es igual al valor final del pan vendido.

    Ejemplo Supongamos una economía con tres sectores: agropecuario, manufactura y servicios que presenta la información que se muestra en el cuadro N.1: Nos permite ver que: El valor agregado bruto (o producto bruto interno) para toda la economía será: Valor agregado generado en agropecuario 120 + Valor agregado generado en manufactura 140 + Valor agregado generado en servicios 150 = Valor agregado generado en los sectores de la economía 410

     

     

     

    AGROPECUARIO

    Valor Bruto de la Producción

    200

    Semillas

    15

    Fertilizantes

    35

    Menos

    Productos intermedios

    manufacturados

    30

    80

    Valor agregado

    120

    MANUFACTURA

    Valor Bruto de la Producción

    300

    Materias primas Agrícolas

    60

    Menos

    Productos intermedios

    manufacturados

    80

    Servicios

    20

    160

    Valor agregado

    140

    SERVICIOS

    Valor Bruto de la Producción

    180

    Menos

    Productos intermedios

    manufacturados

    30

    Valor agregado

    150

    Representa la riqueza generada en un país, en un período dado, ya que el valor agregado nos muestra el verdadero fruto de la actividad económica de un país.

    El producto bruto total (PBT) para el ejemplo anterior, es igual a 680 (proveniente de 200 + 300 + 180), que constituyen la suma de valores de la producción de los tres sectores. No se puede afirmar que este valor es la riqueza generada en un país durante este año pues estaríamos contabilizando reiteradamente el valor de los insumos. Por ello es que PBT es mayor que el PBI. Considerando Los Bienes y Servicios de Uso Final: Para esto descontamos del valor bruto de la producción el valor de los bienes y servicios de uso intermedio. El resultado obtenido coincide con el valor de los bienes y servicios de uso final.

    Ejemplo Aplicando este método, al ejemplo visto en el acápite anterior:

    AGRICULTURA

    Valor Bruto de la Producción

    200

    (Ventas. Totales)

    Vtas. Intermedias al S. agropecuario

    15 

    Menos

    Vtas. Intermedias a S. Manufactura

    60 

    75 

    Valor de Vtas. De uso final

    125

    MANUFACTURA

    Valor Bruto de la Producción

    300

    (Vtas. Totales)

    Vtas. Intermedias al S. agropecuario

     65

    Menos

    Vtas. Intermedias al S. Manufactura

    80 

    Vtas. Intermedias al S. Servicios

    30 

    175 

    Valor de Vtas. De uso final

    125

    SERVICIOS

    Valor Bruto de la Producción

    180

    (Vtas. Totales)

    Menos

    Vtas. Intermedias al S. Manufactura

    20 

    Valor de Vtas. De uso final

    160

     

    La Producción Corriente El PBI consiste en el valor de la producción obtenida en el período de referencia. No comprende, pues, las transacciones de mercancías existentes, como cuadros antiguos o viviendas ya construidas. Comprende la construcción de nuevas viviendas, pero no la compraventa de viviendas ya construidas. Sí comprende, sin embargo, el valor de las comisiones que cobran los agentes de la propiedad inmobiliaria por la venta de viviendas ya construidas. El agente presta un servicio corriente al poner en contacto al comprador y al vendedor y eso forma parte propiamente de la producción corriente.

    Los Precios Del Mercado El Producto Bruto Interno valora los bienes a precios de mercado. El precio de mercado de muchos bienes comprende los impuestos indirectos, como los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre consumos específicos, por lo que no es igual que el precio que cobra el vendedor de los bienes. El precio neto, que es el precio de mercado menos los impuestos indirectos, es el coste de los factores, que es la cantidad que reciben los factores de producción que produjeron el bien. El PBI se valora a precios de mercado y no a coste de los factores.

    El PBI Real y el PBI Nominal. El PBI real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre períodos diferentes valorando todo los bienes producidos en los dos períodos a los mismos precios, o sea, en dólares constantes. El PBI nominal mide el valor de la producción correspondientes a un determinado período a los precios de ese período o como se dice a veces, en dólares corrientes. Por ejemplo el PBI nominal de 1993 mide el valor de los bienes producidos en 1993 a los precios de mercado vigentes ese año

    Producto Nacional Neto El producto nacional neto es la sumatoria de toda la inversión realizada en el país, donde se encuentran incluidos los gastos en consumo privado, los gastos públicos, la inversión y las exportaciones, a éstas últimas se le deben restar las amortizaciones o depreciaciones.

    Métodos de Estimación del PBI.- En el campo del análisis macroeconómico y de la comprensión de la realidad económica, se concibe al Producto Bruto Interno (PBI) como el indicador más completo e importante de la economía por su capacidad de sintetizar, representar y explicar el comportamiento de la economía. La capacidad de síntesis señalada, se explica porque en el Producto Bruto Interno se concentra una gama importante de conceptos macroeconómicos que definen el desenvolvimiento o características de los diferentes componentes que constituyen el sistema económico. En el marco de las Cuentas Nacionales, previamente se define el Producto Bruto Interno y los métodos utilizados para calcular el valor del PBI.

    Métodos de Cálculo del Producto Bruto Interno Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos: Producción, Gasto e Ingreso. El circuito económico se puede resumir de la siguiente manera; PRODUCCION: ¿Qué se produce? Respuesta; Bienes y Servicios GASTO: ¿Cómo se utiliza? Respuesta; Consumo, Inversión y Exportaciones. INGRESO: ¿Cómo se reparte? Respuesta: Remuneraciones, Impuestos a la Producción e Importaciones netos de Subsidios, Consumo de Capital Fijo y

    Excedente Neto de Explotación. El PBI es la medida agregada de los resultados económicos de un país considerado tanto desde el punto de vista de la producción, gasto e ingreso. De tal manera que la observación de las cifras del PBI para un período de tiempo determinado permite abordar, entender y explicar el crecimiento económico, la evolución de los precios; y el desenvolvimiento del ingreso y sus implicancias en los niveles de empleo. Para la medición del PBI, existen tres métodos:

     

     

    Donde: Para el método de la Producción: VAB: Valor Agregado Bruto DM: Derechos de Importación Ip: Impuesto a los Productos Para el método del Gasto: GCH: Gastos de Consumo de los Hogares GCG: Gasto de Consumo de Gobierno FBKF: VE: Variación de Existencias X: Exportaciones M: Importaciones Para el método del Ingreso: R: Remuneraciones CKF: Consumo de Capital Fijo Ipm: Impuesto a la Producción e Importaciones netos de Subsidios EE: Excedente de Explotación

    a. Método de la Producción Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación de los aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican en diferentes categorías homogéneas; que permite establecer diferentes grados y niveles de desagregación. Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades económicas es el siguiente: 1. Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 2. Pesca 3. Explotación de Minas y Canteras 4. Manufactura 5. Producción y Distribución de Electricidad y Agua 6. Construcción 7. Comercio 8. Transportes y Comunicaciones 9. Restaurantes y Hoteles 10. Productores de Servicios Gubernamentales 11. Otros Servicios.

    El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está constituido por el valor añadido en el proceso de producción al valor de los productos ya existentes en el sistema económico. Por ejemplo, la fabricación de zapatos implica la utilización de bienes (materias primas) como cuero, clavos, hilo, entre otros; y servicios como teléfono, luz, transporte, etc. En el proceso de transformación de estos bienes y servicios en otro producto final (zapatos), se añade valor (valor agregado) mediante el uso de factores de producción. El método de la producción, tiene su origen en la cuenta de producción de los agentes económicos, teniendo en cuenta la unidad de producción o establecimiento.

    De esta cuenta de producción se puede deducir lo siguiente: El Valor Bruto de la Producción (VBP) desde el punto de vista de los costos de producción esta constituido por dos principales componentes. + CONSUMO INTERMEDIO (CI) + VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) = VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (VBP) CI + VAB = VBP

    Y por tanto: VAB = VBP – CI En consecuencia el valor agregado bruto sectorial, es decir, el valor agregado de cada una de las actividades económicas es igual a su Producto Bruto Interno Sectorial. VABi = PBIi donde: i = Es una actividad económica cualquiera, entonces: El PBI de toda la economía, se obtiene por la sumatoria de los Valores Agregados Brutos Sectoriales, más los Derechos de Importación y los Impuestos a los Productos.

     

    Donde: n = 45 (número de actividades económicos) i = actividad i-ésima DM = Derechos de Importación Ip = Impuestos a los Productos Esta forma de expresión del PBI para la economía, muestra el Valor Bruto de Producción libre de duplicaciones ya que el valor agregado de cada unidad productiva excluye el valor de los insumos intermedios utilizados en el proceso de producción. El valor del PBI de la Economía, lleva implícito dos componentes: cantidad (Q) y precio (P); por lo tanto, esta magnitud estará expresada en valores nominales (corrientes) o valores reales (constantes), porque contienen la cantidad producida y los precios del período correspondiente. Para el análisis del crecimiento económico, se requiere eliminar al valor corriente, el efecto de los precios año a año. Ello permitirá evaluar el crecimiento real de la Economía. El proceso que permite eliminar en las Cuentas Nacionales el efecto de los precios se define como el "proceso de Deflactación". Para su cálculo existen dos métodos: Extrapolación y Deflactación. El primero implica la elaboración y utilización de números índices de volumen físico, y el segundo la construcción de índices de precios. Eliminar el efecto precios en cada actividad económica implica medir su valor agregado a precios constantes utilizándose para ello "deflactores" propios o idóneos a la actividad económica en referencia. Entonces para cada una de ellas se tendrá: VABi=VBPi – Cii donde: VABi = Valor Agregado Bruto de la actividad i a precios constantes.____ VBPi = Valor Bruto de la Producción de la actividad i a precios constantes.___ CIi = Consumo Intermedio de la actividad i a precios constantes. Para el total de la Economía se tendrá: DM VAB PBI I 

    b. Método del Gasto Desde el punto de vista del Gasto o destino de la producción, el PBI mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la Economía, restándose el valor de las importaciones de los bienes y servicios (producción no generada en el territorio interior). Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son: GCH Gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. Satisfacen necesidades individuales. GCG Gasto de consumo del Gobierno, son gastos de consumo final de las entidades gubernamentales para la producción de servicios que satisfagan necesidades colectivas de la población. FBKF Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Bruta Fija), constituyen los gastos efectuados por los productores en la adquisición de bienes duraderos para incrementar su stock de capital, incluyéndose aquellos gastos en reparaciones de naturaleza capitalizable, es decir, que al incrementar la vida útil aumenta o renueva su nivel de productividad. De acuerdo a esta definición no constituye inversión en la Economía, la adquisición de bienes duraderos por parte de los hogares como consumidores, ni las compras de este tipo de bienes con fines similares por parte de las entidades gubernamentales, debido a que estos bienes no son utilizados para la producción de otros bienes. VE: Variación de Existencias, considera los cambios de un período a otro en el nivel de las existencias de todos los bienes no considerados como formación bruta de capital fijo en poder de los productores del sistema económico. X: Exportaciones de bienes y servicios, son las ventas al exterior de los productos generados en el territorio interior. M: Importaciones de bienes y servicios, constituye las compras de productos realizadas por los agentes residentes en el exterior. La medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa mediante la siguiente ecuación: PBI = GCH + GCG + FBKF + VE + X – M

    c. Método del ingreso La tercera forma de cuantificar el PBI es a partir de los ingresos recibidos por los agentes económicos como retribución por su participación en el proceso de producción. A este método también se le conoce como del valor agregado pues constituye la suma de las rentas generadas por los factores de la producción. Los componentes del cálculo del valor agregado son los siguientes: R: Remuneraciones de los asalariados, comprende todos los pagos en efectivo o en especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado por sus empleados durante un período de tiempo determinado; es decir se refiere a los sueldos y salarios en efectivo o en especie antes de cualquier deducción. Incluye por tanto, las contribuciones a la seguridad social a cargo de los empleadores, las contribuciones reales o imputadas de los empleadores a los regímenes privados de pensiones. CKF: Consumo de Capital Fijo, que representa el valor al costo corriente de reposición de los activos fijos reproducibles tales como maquinaria, instalaciones y equipos consumidos durante un período productivo como resultado de su desgaste normal, y se constituye por las reservas que hacen los productores por este concepto. Ipm: Impuestos a la producción e importación netos de subsidios, que considera el aporte que corresponde al estado en el valor agregado generado en el proceso de producción cuando se evalúa a precios de mercado. EE: Excedente de Explotación, que es la retribución al riesgo empresarial (ganancias y pérdidas empresariales), derivadas de la actividad productiva de la unidad económica. Comprende, tanto las utilidades de las empresas constituidas en sociedad como el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos empresariales de las empresas no constituidas en sociedad. En términos de ecuación, se define como: PBI =R + CKF + Ipm + EE

    Metodología para el Cálculo del PBI mensual.- Este índice muestra la evolución de la actividad productiva del país en el corto plazo, mediante la estimación del comportamiento del Producto Bruto Interno Global y Sectorial. La estructura y año base corresponden a 1979=100. Para la valoración utiliza el Sistema de Precios de 1979. En el SECTOR AGROPECUARIO , se hace un seguimiento de la evolución mensual de 93 productos agrícolas, donde 53 cultivos son de gran importancia nacional y regional y 40 son cultivos menores. Entre los principales productos pecuarios (12), se encuentran: carnes de ave, vacuno, porcino, ovino, leche fresca y huevos. Asimismo, animales menores como, cuy, conejo, etc. Para el SECTOR PESQUERO , se considera la Pesca Marítima, que se destinada al congelado, enlatado, fresco, curado, anchoveta y otras especies (jurel, sardina y caballa) y de la Pesca Continental (fresco y curado). El seguimiento mensual de la producción se realiza en cerca de 230 establecimientos. Para el rubro de Harina y Aceite se tiene 104 establecimientos que cubren el 90% de la Pesca Desembarcada. En el rubro Enlatado, se sigue a una muestra de 65 establecimientos que se hallan operativos, cubriendo un 70% de la información. Para las especies en estado Fresco, la información se recoge de los principales puertos de desembarque: Piura, Ilo, Lambayeque, que son consistenciados con los volúmenes ingresados al Mercado Mayorista (pescados y mariscos). En el rubro Congelado, se sigue a 58 establecimientos que cubren un 60% de la producción total de este rubro. En el rubro Curado, mensualmente se estima su producción de acuerdo a su evolución histórica. En la MINERIA , se consideran a los Minerales Metálicos (cobre, plomo, plata, zinc, hierro y oro) y la extracción de petróleo crudo. De acuerdo al tamaño de las empresas, para la captación de la información mensual, a la Minería Metálica se le divide en 3 estratos: Gran Minería (6 empresas), Mediana Minería (46 empresas) y Pequeña Minería (22 empresas), en esta última, el límite esta dado por volúmenes de producción menores a 350 TM/día para las metálicas. Además se consideran los lavaderos y productores informales de oro. En la actividad petrolera, existen 11 empresas que extraen crudo de la Costa, el Zócalo Continental y la Selva Central. En el SECTOR MANUFACTURERO se consideran 432 empresas industriales con 5 o más personas ocupadas, localizadas en el territorio nacional. Este sector comprende el conjunto de actividades pertenecientes a la Gran División de la CIIU, que se divide en:

    • 10 Divisiones Industriales
    • 28 Agrupaciones Industriales
    • 52 Grupos Industriales

    El seguimiento muestral, mensualmente lo hace el MITINCI, cuyos resultados son agregados ponderativamente a nivel de actividades industriales, para obtenerse el IVF total. Para los sectores antes mencionados, el cálculo se realiza en forma directa, mientras que para el resto de sectores, (Construcción, Comercio y Otros) se calcula en forma indirecta. Agregándose ponderativamente todos los Indices del PBI Sectorial se obtiene el Indice del PBI Global Mensual.

    La Paridad del Poder de Compra (PPC o PPP en Ingles).- A pesar que el PBI es el indicador más usado para medir el desarrollo de un país, el que haya un aumento puntual en el mismo en cualquier año no implica necesariamente un aumento en la calidad de vida de sus ciudadanos. En 1999, por ejemplo, el PBI del Perú creció ligeramente, pero tanto el gasto como el ahorro de la población en su conjunto fueron menores. Esto se puede deber a muchas razones; si el crimen aumenta, por ejemplo, obligando a instalar más rejas y construir más cárceles, así como gastar más armas y servicio de seguridad, ello no refleja una sociedad mejor. En países enfrentados en guerra se han registrados aumentos significativos en la producción de bienes de consumo. Un aumento en la producción también puede coincidir con una distribución más desigual o con un deterioro del medio ambiente, características que atenúan los beneficios de la mayor riqueza creada. De otro lado, en economías poco abiertas al mundo, las tasas de cambio pueden encubrir diferencias importantes en los costos locales de algunos bienes y servicios esenciales. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas desarrolló un indicador – PPC (Paridad del Poder de Compra; PPP en inglés) – que mide el poder adquisitivo real de los habitantes de cualquier país, para así poder compararlo con el resto del mundo. China, por ejemplo, con un PBI por habitante de 780 dólares (en 1999) y 760 dólares (en 1998), tuvo, según el Banco Mundial, un PPC de 3800 dólares (en 1998). Sólo cuando se introdujo dicho criterio, China pasó a ser considerado como la tercera economía más importante del mundo.

    3. Argumentación Empírica

    Tendencias de largo plazo y orientaciones generales. El PBI per cápita del año 2001 se encuentra en un nivel similar al alcanzado en 1967 y 13,9 por ciento por debajo del pico histórico logrado en 1981. Es decir, en términos del ingreso real promedio, la economía peruana no ha avanzado en los últimos 35 años; hecho que explica, en gran medida, los problemas actuales del empleo y de la pobreza.

    Gráfico 1

    El impacto social de este problema económico se observa a través del déficit de consumo, medido a través de la cantidad de recursos que las familias pobres necesitan recibir para salir de la pobreza. En el caso de la pobreza extrema (24,4 por ciento de la población peruana), el déficit de consumo alimentario es de US$ 792 millones (1,4 por ciento del PBI) por año; mientras que el déficit de consumo básico de la pobreza total (54,8 por ciento del total de peruanos) es de US$ 3 522 millones (6,2 por ciento del PBI) anuales. Para corregir el problema descrito, el país necesita crecer sostenidamente y a tasas altas, para lo cual se requieren tres condiciones básicas:

    • Primero, el capital físico por trabajador debe incrementarse a lo largo del tiempo, es decir, las economías tienen que lograr altas tasas de inversión privada;
    • Segundo, se requiere incrementar la productividad de la mano de obra;
    • y Tercero, el crecimiento debe estar liderado por las exportaciones.

    Elevadas tasas de inversión en capital físico incrementan la demanda de trabajo, permitiendo absorber la creciente oferta de mano de obra y enfrentar el problema del empleo. Altos niveles de productividad mejoran la competitividad de nuestra economía, condición indispensable para ingresar a los mercados internacionales y enfrentar con éxito la competencia externa. Finalmente, un crecimiento liderado por las exportaciones evita que el tamaño del mercado doméstico sea un limitante para el crecimiento económico. La inversión privada en los últimos años, como porcentaje del PBI, alcanzó apenas el 15,1 por ciento en 2001, nivel que está por debajo del 19 por ciento registrado en 1998 y del 19,4 por ciento alcanzado en 1995. Para elevar la tasa de inversión privada hay que construir un país estable en términos macroeconómicos e institucionales.

     

    Por otro lado, el financiamiento de la inversión requiere fomentar el ahorro, doméstico y externo, privado y público, para lo cual, entre otras medidas, se debe desarrollar el mercado de capitales como generador de instrumentos de ahorro atractivos para la población. Para atraer el ahorro externo es necesario hacer de nuestro país una plaza atractiva en términos internacionales, con un grado de inversión similar al de países como Chile o México, dando las señales adecuadas a los mercados doméstico e internacional.

    La estabilidad macroeconómica e institucional, combinada con adecuadas políticas de fomento del ahorro, nos permitirá sentar las bases para el resurgimiento de la inversión privada, hasta alcanzar, a fines de esta década, niveles por encima del 20 por ciento del PBI.

    La maquinaria y los equipos nuevos deben ser operados por mano de obra capacitada para enfrentar los rigores de la competencia internacional. Uno de los instrumentos esenciales para alcanzar este objetivo es la inversión en capital humano y el gasto social. El Estado debe invertir cada vez más en capital humano; es decir, en educación, salud y nutrición, tanto por motivos de justicia social como para mejorar la competitividad de nuestra economía. Finalmente, el crecimiento sostenido también requiere un mercado grande y en permanente expansión. En un país pequeño y con bajo ingreso per cápita como el Perú, el mercado interno es muy reducido; la producción no puede crecer sostenidamente si las empresas locales tienen acceso sólo al mercado doméstico. En este sentido, es indispensable ingresar agresivamente a los mercados extranjeros para incrementar de manera importante y sostenida nuestras exportaciones, que en términos reales per cápita se encuentran a la fecha en niveles similares a los de 1966.

    El éxito de estas políticas se ha conseguido en el marco de políticas que promueven la elevación de la competitividad y buscan dinámicamente mercados externos para sus productos. Una vía importante para elevar la competitividad es la de las privatizaciones y concesiones.

    Con un incremento permanente de la capacidad instalada y de la productividad de la economía, conseguido a través de la inversión en capital físico y en capital humano, además de un mercado en expansión guiado por las exportaciones, es posible alcanzar ritmos de crecimiento sostenido por encima del 6 por ciento anual. Si esto se logra, estaremos en camino de resolver los problemas de empleo, déficit de consumo y pobreza.

    Evolución del PBI global.- Los ochenta fueron una década perdida en América Latina. En el Perú, que viene creciendo por debajo de su potencial desde hace 30 años, la situación alcanzó en 1990, una sima dramática con la hiperinflación y las amenazas del terrorismo y del caos social. Durante la última década, el país tuvo una mejoría insuficiente para hacer frente al desafío de crear suficiente empleo y aliviar la pobreza acumulada. En los años 1992 y 1998 se produjo recesión mostrándose índices negativos de PBI –0.4% y -0.5%; el panorama internacional se presentaba desfavorable debido a la desaceleración de la economía norteamericana, agravada por los efectos del atentado terrorista de l 11 de Setiembre 2001. Esta desaceleración de la economía mundial es la principal causa de la caída de los precios de nuestros productos tradicionales de exportación, que se redujeron en 7% en el 2001. En el año 2001 el PBI creció un modesto 0.2%, impulsado por el desempeño favorable de los sectores primarios que incrementaron 1.9% ; en cambio, la producción no primaria, la más importante en términos de generación de empleo y recaudación de impuestos, cayó 0.2%. El crecimiento del sector primario se explica exclusivamente por el crecimiento de la minería e hidrocarburos (11.2%), pues el sector agropecuario decreció 0.6% y la pesca se contrajo 0.6%

    Evolución del PBI por Sectores Productivos.- *En el año 2002, el PBI global fue de 4.8. En el ámbito sectorial, la recuperación fue liderada por los sectores: minería e hidrocarburos que creció en 12.6, construcción 8.3, agropecuario 5.1, electricidad y agua 5.0. Dentro del Sector Agropecuario, el sector agrícola creció en 5.4 y el sector pecuario en 4.6. En el sector agropecuario el producto que experimentó mayor incremento fue la papa 22.9, seguido de la caña de azúcar que incrementó en 15.1, el café en 4.8, el arroz cáscara en 2.8 entre otros; el maíz amarillo, el algodón rama y el plátano experimentaron una disminución en su nivel de producción con respecto al periodo anterior en –4.4, -3.9 y -0.2 respectivamente. En el sector pesca se produjo una disminución en la pesca marítima de –0.3 originada por la disminución de producción de pescado enlatado en –17.7, pescado fresco en –9.7 y pescado curado en –8.7 y otras especies en –91.3, la producción de pescado congelado para el consumo directo así como la anchoveta para el consumo industrial incrementaron en 30.2 y 13.3 respectivamente su producción en relación al periodo anterior. En el sector minero y de hidrocarburos se produjo un incremento de 12.6 de la producción en relación al periodo anterior, representado por un incremento en la producción de cobre en 22.4, gas natural en 20.8, zinc en 16.9, oro en 12.7 entre otros. El sector construcción se vió incrementado en 8.3 durante el año 2002 en relación al periodo anterior, luego de un decrecimiento negativo desde el año 1999 que disminuyó su producción en 10.5, en el año 2000 –4.3, en el año 2001 en –6.0 . Se observa en el gráfico el ritmo del crecimiento promedio anual del PBI , para un periodo de cinco años en el cual, nuestro país se ubica con un crecimiento de 2% mas bajo del promedio 2.81%, lo que nos indica que debemos mejorar este índice y por lo menos superar este promedio.

    4. Conclusiones y recomendaciones

    1.- Es prioritaria la implementación de un programa económico orientado a alcanzar un crecimiento económico lo suficientemente alto y sostenido, que contribuya a reducir el desempleo y la pobreza, conservando bajas tasas de inflación y un nivel importante de reservas internacionales que garantice la sostenibilidad de las cuentas externas. 2.- La política fiscal debe ser manejada prudentemente, de manera tal que permita la participación de la inversión privada, motor principal del crecimiento económico. Esta política fiscal deberá estar orientada a alcanzar gradualmente el equilibrio fiscal, tomando en cuenta la importancia de reducir los altos déficit observados en los años anteriores. 3.- La economía debería empezar a recuperar dinamismo, como consecuencia de una recuperación de la inversión productiva. El crecimiento en los últimos dos años del presente lustro, debería ser igual al 6 %. El subempleo debería ser inferior al 30 % y el desempleo, al 5 % de la población en edad de trabajar. El estado debe inducir a otros, a crear el empleo, no crearlos directamente 4 – Siendo las exportaciones el principal factor para que el Perú logre alcanzar el crecimiento sostenido, se deberá ampliar el número de productos y mercados, así como el volumen de exportaciones tradicionales, como no tradicionales. La meta es exportar $ 14,000 millones en el 2005, o sea, $ 500 / habitante., 50 % más que en 1965 5 – El turismo es una fuente importante de divisas, se deberá fomentar el incremento del número de visitantes, logrando $ 1,700 millones de dólares anuales de recaudación por este concepto. 6 – La inflación declinó en toda América Latina durante la década pasada, para atraer la inversión extranjera, esta es una de las variables importantes, ya que constituye un indicador de la estabilidad económica. Por lo tanto, debe seguir siendo inferior al promedio de la región en su conjunto. 7. – Con una tasa de IGV igual al 18 %, el Perú obtiene una eficiencia relativa del 48 % en su recaudación. Otros países con menor tasa que el nuestro, como México, tiene una eficiencia relativa mayor, recaudando así más, con menor impuesto. 8. – Crecer 6 % al año, como tasa meta – índice que permitirá una adecuada generación de empleo y una efectiva reducción de la pobreza. – requiere elevar la inversión privada de un 20 % del PBI, por lo menos a un 24 %, por tanto, se necesita cada año, $ 2,500 a $ 3,000 millones de dólares de inversión, sin embargo, las limitaciones que el sector privado enfrenta, son grandes, por múltiples razones: costos de producción elevados, como consecuencia, una infraestructura inadecuada; sobre costos tributarios y altos costos de financiamiento; un mercado interno débil, y demasiado concentrado en la ciudad de Lima; y un ambiente de negocios, inestable, que es perseguido como políticamente riesgoso. Estas carencias definen un conjunto de tareas pendientes, para los sectores público y privado, que resulta imprescindible abordar. 9 – La estabilidad macroeconómica, es una condición fundamental para lograr un ambiente general favorable para los negocios, la misma que, es posible de lograr, estableciendo un marco legal estable y con reglas claras, que propicie un ambiente de confianza, atractivo para la inversión extranjera., para lo cual, se requiere, afianzar la autonomía del Banco Central de Reserva – BCR., un manejo fiscal responsable, transparente y predecible., y una deuda externa sostenible. 10 – Una deuda externa sostenible, el Perú afrontará, durante los próximos años, un perfil creciente de pagos por su deuda externa. Así, entre el 2002 y 2006, el marco económico multianual, señala que el Perú, deberá pagar cada año, $ 2,350 millones de dólares, como monto que se incrementará a $ 2,700 millones de dólares, la carga financiera resulta aún más pesada, si se considera que los supuestos bajo los cuales se renegoció la deuda, no se han cumplido. La carga de la deuda externa, será manejable, en la medida que la economía retorne a una senda de crecimiento sostenido y genere ingresos fiscales en cantidades suficientes. Pero incluso, en escenarios favorables, deberá liberarse recursos destinados al servício a la deuda, con el fin de asignarlos a otras necesidades urgentes, e implica negociaciones bilaterales con gobiernos acreedores. 11 – Otros puntos importantes para obtener un crecimiento sostenido, son:

    • mejorar la competitividad, es decir, que los costos de los factores de producción, estén dentro de los estándares internacionales.
    • Contar con un sistema impositivo competitivo en el ámbito internacional., que no extraiga recursos excesivos al sector privado, pues esto desalienta la inversión.

    – La tasa promedio arancelaria nacional, aún se encuentra por encima de la mayoría de la de los países de la región, teniendo efectos adversos para algunas industrias locales.

    • Protección del inversionista., es necesario regular el uso de información privilegiada.

    – La ingerencia empresarial del estado, el Estado deberá definir su participación en algunos aspectos de la vida económica del país, que genera distorsiones para el desarrollo de mercados privados, competitivos y transparentes. Además se deberá continuar con el programa de concesiones y privatizaciones pendiente.

    • Mayor financiamiento, el financiamiento al sector privado, es en general escaso y caro, el mercado de capitales debería convertirse en un importante canal de financiamiento empresarial.
    • Lucha contra el contrabando, la consecuencia directa del contrabando, implica una menor recaudación tributaria, además de afectar a sectores industriales importantes.

     

     

     

     

     

    Autor:

    El Grupo 01 Ing. Espinoza Chilón, Pastor Esmid Ing. Mori Vilca, Mario Norberto

    Ing. Solano Cabrejos, Rosa del Rosario Lic. Vilchez Castro, Oscar Ramón Presentado como trabajo en el Curso de Economía Superior Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" Escuela de Post Grado – Maestría en Administración IV Mención en Gerencia Empresarial