Descargar

Rentabilidad del Girasol


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. El Problema
  3. Justificación
  4. Panorama Internacional
  5. Panorama Nacional
  6. Exportación
  7. Formación del Precio
  8. Ciclo del Girasol: Condiciones Climáticas y de Suelo
  9. Aspectos Impositivos Nacionales y Provinciales
  10. Determinación de la Rentabilidad
  11. Análisis de Sensibilidad
  12. Conclusiones
  13. Bibliografía
  14. Anexos

Girasol: Rentabilidad en la localidad de Catrilo (L.P.) 2011

Resumen

El proyecto que se expone a continuación es elaborado y presentado por el alumno de la Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Villafañe, Sebastian, a pedido de la Cátedra Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación, perteneciente al segundo cuatrimestre de cuarto año de la carrera de Ciencias Económicas.

Este trabajo tiene como principal objetivo colaborar y asesorar al productor agropecuario en la determinación de la rentabilidad del cultivo del girasol en la zona de la localidad de Catrilo, Provincia de La Pampa para brindarle un análisis cuantitativo sobre la viabilidad económica, o no del cultivo (por medio de la ejecución de actividades científicas y técnicas) y lograr, de esa manera, una solución satisfactoria y eficaz a su problema, permitiendo mejorar su rentabilidad.

Como objetivo general, lo que se pretende es determinar la rentabilidad del cultivo de girasol, en un establecimiento agropecuario dedicado a la siembra, cosecha y posterior venta del cultivo oleaginoso antes mencionado.

La justificación de este trabajo radica fundamentalmente en la necesidad de brindar una solución de carácter científico y profesional a una problemática específica existente en esta organización.

Las palabras claves de este trabajo son: rentabilidad – costosobjetivosproducción – investigación.

El Problema

Este proyecto pretende determinar la rentabilidad que obtienen los productores que optan por el cultivo de girasol en la localidad de Catrilo determinando los costos originados y que afectan a esta actividad. Dicho problema surge como consecuencia de las diferentes alternativas que tiene el productor agropecuario a la hora de la elección del cultivo a sembrar, y su posterior cosecha y venta. De esta manera se trata de dar mayor certidumbre al productor con respecto a los ingresos y costos que posiblemente percibirá y afrontara en el periodo que va, desde la siembre hasta la venta del grano oleaginoso. Hipótesis: "Consideramos que los productores de esta zona que optan por el cultivo del girasol, tienen una alta rentabilidad y que esto se debe al bajo costo de los insumos y los factores fijos en relación a los precios que se manejan en el mercado de referencia con respecto a dicho producto. Dicho precio es el mas elevado, en la actualidad, de todos los cultivos forrajeros que se siembran en dicha zona".

Justificación

La manera de llevar adelante este proyecto o trabajo es mediante la ejecución de actividades relacionadas a la "investigación científica y el desarrollo experimental" ( I + D ) y dentro de éstas, las vinculadas a la "investigación científica aplicada" ya que pretende brindar una solución de carácter científico y profesional a un problema específico y de ésta manera poder adquirir nuevos conocimientos para futuras problemáticas que se presenten, conjugándose también con las de "servicios científicos y técnicos" debido a que se inclina fundamentalmente al asesoramiento técnico – financiero y económico de clientes (en este caso de un productor agropecuario de la localidad de Catrilo, provincia de La Pampa).

En este trabajo se presentan un conjuntos de invariables, es decir ciertos aspectos que no se pueden modificar, por lo menos en el corto plazo tales como cotizaciones tanto en el país como en los mercados internacionales determinados por las propias fuerzas del mercado, las condiciones de los suelos y climáticas, y aspectos impositivos tanto de legislación provincial como nacional. Todas estas invariables son objeto de análisis cuando lo que se pretende es solucionar situaciones problemáticas emergentes.

Panorama Internacional

Por su excelente calidad nutricional, el cultivo de girasol se destina, fundamentalmente, a la producción de aceite para consumo humano.

Durante los años 80, la producción mundial mostraba dos polos bien definidos, situación que, con matrices, se mantiene hasta el presente: en primer lugar, la entonces Unión Soviética reunía alrededor del 30% de la producción, seguida por la Argentina, que generaba aproximadamente un 20%.

Con la disgregación de la Unión Soviética, la producción y el comercio mundial de girasol se concentraron en solo dos países: Rusia y Ucrania, que aun mantienen importantes niveles de producción y de exportación de granos y aceite.

En nuestro país, la falta de estabilidad en los rendimientos medios y la rentabilidad determinaron que esta oleaginosa fuera desplazada de algunas zonas por otros cultivos, fundamentalmente por la soja. Sin embargo, la Argentina aun mantiene su puesto entre los exportadores de primer nivel en el mercado internacional de aceite de girasol, desplazado por Ucrania al segundo lugar en las últimas campañas.

4.1 Producción Mundial

El girasol pertenece a la familia de las oleaginosas; como tal, su cultivo tiene como objetivo principal obtener la materia prima necesaria para la producción de aceite. Su semilla es precisamente la de mayor contenido graso y alcanza valores del orden del 45% o superiores.

Si se considera la cosecha de los siete principales granos oleaginosos, en el ciclo 200910 la producción mundial ascendió a 415 millones de toneladas. Dentro de este grupo, la participación del girasol, con 31,3 millones de toneladas producidas, alcanzo el 7,5%, detrás de la soja, la colza y el algodón.

A diferencia de otros granos oleaginosos, como la soja y la colza, la producción del girasol no evidencia un gran crecimiento. Por el contrario, si se toma como referencia el periodo 2005/06-2009/10, se observa que la producción mundial de girasol tuvo un incremento del 3,3%, mientras que la soja revelo un crecimiento del 11% en el mismo periodo. En igual lapso, la colza, el segundo grano oleaginoso si se considera el contenido graso de su semilla, incremento su producción en un 18%.

La superficie cultivada con girasol mostró una evolución positiva durante la última década, al pasar de 19,9 a 23,2 millones de hectáreas. Sin embargo, en ese periodo no se manifestó una tendencia sostenida en el área bajo cultivo, sino que en variaciones entre años consecutivos, se alteraron aumentos con descensos. De esta forma, durante el ciclo 2009/10 se alcanzo el máximo de 23,39 millones de hectáreas mientras que el mínimo de la serie correspondió al periodo 2001/02 con 18,8.

En cuanto a la distribución de la superficie cultivada, el girasol muestra un abrumador predominio en el hemisferio norte. Efectivamente, con excepción de la Argentina, todos los grandes productores se localizan por encima de la línea del Ecuador, lo que determina que el área cultivada en el hemisferio sur alcance solo al 10% del total mundial, aproximadamente.

edu.red

Fuente: Elaboración Propia según datos de la Bolsa de comercio de Rosario.

En la década analizada, la producción mundial de girasol oscilo entre los 21,4 y los 33,1 millones de toneladas, con el pico máximo en el ciclo 2009/10, lo que coincide con los registros de mayor superficie cultivada dentro de ese periodo (grafico 1).

En el periodo 2001/02, la productividad media por hectárea en el ámbito mundial era de 1,14 toneladas. Su evolución a lo largo de la década resulta levemente positiva, ya que en el ciclo 2009/2010 ascendió a 1,36 t/ha. Los avances genéticos se orientaron básicamente a la incrementar el rendimiento en aceite del grano cosechado, por lo que debe considerarse a la producción de aceite por hectárea como el verdadero indicador de la productividad del cultivo. En este caso, si puede verificarse un relativo avance en algunos países alo largo de los últimos 10 años. En la Argentina, el rinde en aceite de la molienda anual de girasol oscilo entre el 40% y el 42,5%, entre los extremos de la década considerada.

En los últimos años, se verificaron importantes cambios en la composición de la producción mundial. Hasta la mitad de la década pasada, la Argentina mantenía el liderazgo, alcanzando los 7,10 millones de toneladas en el ciclo 1998/99, con una participación del 27% sobre la producción mundial. Sobre el final de ese periodo, dicha participación se redujo al 8%, con una producción de 2,5 millones de toneladas, que ubican a nuestro país en cuarto lugar entre los mayores productores.

Por el contrario Rusia, y Ucrania registran avances significativos en sus producciones de girasol. El primero de estos países tiende a considerarse como el mayor productor mundial, con producciones entre 6,0 y 7,0 millones de toneladas, mientras que en el segundo puesto, alternan Ucrania y la Unión Europea, con niveles productivos cercanos a los 6,5 millones de toneladas. Es así que el escenario productivo del girasol se inclina fuertemente la balanza a favor de la oferta del hemisferio norte. Con cerca del 90% de la producción mundial proveniente de los paises alli localizado, la cosecha se extiende desde septiembre hasta noviembre. Por el contrario, la producción de los países de hemisferio sur, representados casi exclusivamente por la Argentina, ingresa al mercado a partir de febrero y alcanza su pico en marzo. Sin embargo, en el caso argentino, la producción de las provincias del norte del país, con epicentro en el chaco, inicia su ciclo comercial a partir de enero.

4.2 Consumo Mundial

Tal como ocurre en el caso de la soja y de otros granos oleaginosos, el consumo de girasol se materializa, principalmente, a través de la utilización del aceite y de la harina, derivados de la industrialización, proceso que se conoce como molienda o crushing. Si se descuenta la reserva de la semilla para la siembra, resta una pequeña cantidad de girasol que se usa en forma directa para la alimentación de las aves y de otros animales. También existen algunas variantes, como el llamado girasol para confitería, que es utilizado en la producción de snakes. Más allá de ello, la molienda absorbe mas del 85% de la oferta, por lo que este debe ser el parámetro por seguir al analizar la evolución del consumo mundial.

El procesamiento del grano de girasol ha manifestado una evolución creciente durante la última década, pasando de 18,5 a 30,9 millones de toneladas. Hasta fines de la década pasada, la Argentina mantuvo un gran protagonismo, pero tras alcanzar un máximo de 6,2 millones de toneladas procesadas en el ciclo 1998/99, su declinación ha sido paulatina, para estabilizarse entorno a los 2,5-3,0 millones de toneladas en las últimas campañas. Esta tendencia coincide con la evolución mostrada por la producción en el mismo lapso.

La Unión Europea también se destaco a lo largo de la década analizada como un importante procesador de semillas de girasol. En este caso, los volúmenes de molienda superaron a los de su propia producción, por lo que debieron recurrir a la importación de materia prima. A diferencia de lo que ocurre en la Argentina, donde la industria procesadora direciona su actividad básicamente al abastecimiento de la demanda internacional de aceite y de harina, en Europa, esta se orienta a satisfacer la demanda interna de manera casi exclusiva.

Por su parte, Ucrania y Rusia fueron incrementando en forma paulatina su capacidad de molienda, lo que en los últimos años les permitió exportar crecientes cantidades de subproductos, fundamentalmente aceite.

4.3 Stocks Mundiales

Aunque evidencian algunas oscilaciones entre campañas sin una tendencia, los stocks mundiales de girasol no presentan grandes variaciones y se revelan altamente dependientes respecto del consumo.

Si se analiza la relación stock/molienda (crushing) del girasol, se advierte que mantienen valores inferiores a los de otras oleaginosas. Por ejemplo, durante el ciclo 2004/05, la soja presento los niveles más bajos de la serie en torno al 15%. El girasol, en cambio, muestra muy poca variación de este indicador, en una franja que oscila entre el 4% y el 8,5%, ya que al mantener niveles ajustados de stock, la variable de ajuste se produce a través de la relación consumo/molienda.

Dicho en otras palabras, cuando se producen aumentos en la producción mundial, estos son absorbidos, en una proporción elevada, por el consumo, y viceversa. Dentro de este esquema, los stocks varían dentro de un rango reducido.

4.4 El Aceite

Como es sabido de la molienda del girasol se obtienen dos subproductos bien diferenciados: por un lado, el aceite, destinado al consumo humano, y por otro, la harina, que se utiliza en diversas formulas balanceadas destinadas a la alimentación animal.

Además, durante el proceso de industrialización, la cáscara del girasol puede ser utilizada como combustible por parte de la industria para, de esa forma, reducir el consumo de combustibles fósiles. No todas las plantas tienen esta capacidad, pero es un factor que influye tanto en el costo de la molienda como en los niveles de consumo de energía.

Dentro del grupo de los aceites vegetales, el girasol ocupa un segmento minoritario vinculado, por lo general, con su mayor precio, que se explica por la calidad nutricional que resulta de la composición más saludable de los ácidos grasos respecto de otros aceites.

Otro rasgo distintivo tiene que ver con el hecho de que el gran centro consumidor de aceite de girasol es Europa, que, a su vez, cuenta con el principal mercado de referencia para el precio internacional de este producto en el puerto de Rotterdam, en Holanda.

En la última década, la producción de aceite de girasol siguió la tendencia establecida por el crushing de su semilla, que, en la actualidad, puede cuantificarse en el orden de los 11,7 millones de toneladas. Durante este periodo, los mayores protagonistas fueron la Unión Europea y la Argentina, aunque hoy pierden peso relativo frente al avance de Rusia y Ucrania. Si se considera a la Unión Europea como una unidad, estos cuatro actores concretan, aproximadamente el 75% de la producción mundial de aceite de girasol.

En el consumo mundial de aceite de girasol muestra la misma tendencia que la de su producción, ubicándose en los últimos años de la serie en un promedio de 11-11,5 millones de toneladas. La composición de este consumo muestra un predominio neto de los países productores, entre los que se destaca la Unión Europea, seguida de Rusia.

La Argentina, por su parte, ocupa el quinto lugar, con un consumo ubicado históricamente alrededor de las 500.000 toneladas, algo reducido en los últimos años por cierta sustitución que se ha dado a favor del aceite de soja, cuyo consumo, ya sea en mezclas o puro, esta siendo promocionado por algunas industrias locales. A esto se le suma un menor precio en góndola.

La perspectiva para el consumo de aceite de girasol en los años venideros guarda relación directa con la tendencia que muestre la producción de girasol y, en alguna medida, también con la relación entre su precio y el de otros aceites. En tal sentido, cabe destacar que entre los aceites vegetales existen un grado relativamente elevado de sustitución, lo que permite el reemplazo de uno por otro cuando el precio de alguno de ellos se eleva en forma desproporcionada, factor que actúa como moderador de estas diferencias o premios.

Si se considera los stocks mundiales de aceite de girasol, se aprecia que su estabilidad resulta aun mayor que en el caso de los granos. En forma mas notoria, es posible advertir como las variaciones que se producen de un año a otro en la producción de este aceite son absorbidos por las variaciones en igual sentido del consumo, lo que determina diferencias mínimas de stock entre campañas. (Agregar tabla de Excel)

En el caso del complejo de girasol, el indicador más cercano a la tendencia de precios resulta la relación stock/consumo de su aceite, considerando siempre el conjunto de los aceites vegetales y la posibilidad de sustitución que existe entre estos productos.

4.5 Comercio Mundial

Tal como ocurre con la soja y otras oleaginosas, el comercio mundial del complejo de girasol incluye no solo el grano, sino también los subproductos de la molienda. Como se menciono, el contenido graso de su semilla es el más elevado de todas las oleaginosas, lo que determina que el mercado de su aceite sea el motorizador del comercio de todo el complejo y el determinante de los precios.

La oferta exportable del complejo de girasol tiene un carácter bipolar: en el hemisferio sur, se concreta en la Argentina, y en el hemisferio norte, en los países del este europeo y la antigua Unión Soviética.

Si se considera el comercio mundial del grano, los volúmenes exportados han oscilados entre 1,2 y 2,3 millones de toneladas de girasol. También en este caso, prevalece la oferta exportable originada en el hemisferio norte, que a lo largo de la década concentro el 80%, con predominio de Rumania, Bulgaria y Rusia. Durante años, este último país mantuvo el liderazgo entre los exportadores, aunque sus ventas de granos de girasol cedieron su lugar en favor de sus exportaciones de aceite, fenómeno que se acentuó en los últimos años considerados en el estudio.

En todos los casos, la tendencia entre los principales productores de girasol apunta a un mayor desarrollo de la industria procesadora, por lo que es posible prever que el comercio de grano se mantendrá estancado o, incluso, disminuirá. Lo mismo ocurre en la Argentina, donde las exportaciones de grano de girasol se han visto fuertemente reducidas en los últimos años, básicamente por la caída verificada en la producción, que deja a la industria aceitera local casi como exclusivo demandante del volumen producido.

La demanda mundial de grano de girasol, cuantificada a través de las importaciones, se ha restringido a un número relativamente reducido de países, con predominio absoluto de los hemisferios norte. Dentro de este grupo, la Unión Europea concentraba no menos del 70% de las compras en la mayor parte de los años de la serie, hasta que se produjo el ingreso al bloque de Bulgaria y Rumania, momento a partir del cual su participación cayo a alrededor del 50%. Durante el periodo analizado, Turquía ocupo el segundo lugar, con participaciones que oscilaron dentro de un rango que va del 15% al 25%.

El comercio mundial de aceite de girasol, medido a través de las exportaciones, evidencia un crecimiento sostenido en la década analizada, atribuible a los incrementos de la producción y a las exportaciones de países como Rusia y Ucrania, que, cada vez en mayor medida, son absorbidos por la demanda europea. En la campaña 2001/02, el volumen exportado rondo los 1,9 millones de toneladas, mientras que durante el ciclo 2008/09, el comercio mundial de aceite de girasol alcanzo los 4,6 millones de toneladas. Hasta hace un par de campañas, la Argentina mantenía su liderazgo como exportador mundial de aceite de girasol, habiéndolo perdido a manos de Ucrania.

edu.red

Fuente: Elaboración Propia según datos de la Bolsa de comercio de Rosario.

Como puede observarse, la oferta exportable del aceite de girasol se encuentra altamente concentrada en estos dos países y es complementada por ventas, que pueden considerarse prácticamente marginales, por parte de otros exportadores, tales como Rusia, la Unión Europea, Rumania y los Estados Unidos.

Respecto a las importaciones, estas se distribuyen entre un número más elevado de países que adquieren cantidades reducidas. La excepción la constituye la Unión Europea.

A partir de lo mencionado, la evolución del precio del aceite de girasol tiene relación directa con la oferta exportable de la Argentina y de Ucrania, y con su estacionalidad, teniendo en cuenta que dichas ofertas ingresan al mercado con mayor fluidez en épocas del año que coinciden con sus respectivas cosechas, esto es, a contra estación una de otra.

El caso de la Unión Europea merece la siguiente consideración: al tratarse de un grupo de países, ocurre que algunos de ellos son importadores, mientras que otros exportan. De todas formas, el balance ubica al bloque en el lugar de un importador neto de aceite de girasol, ya que, en los últimos años, sus compras fueron largamente superiores a sus exportaciones. En este sentido, ciertos cambios en las normativas y en los niveles de exigencia para con los productores importados impuestos por este bloque económico dejaron fuera de juego embarques de aceite de origen argentino. En nuestro país, las consecuencias de no poder acceder al mercado que mejor paga el aceite se ven reflejadas en los precios.

Panorama Nacional

5.1 Producción Nacional

El ciclo 1998/99 marco el record de producción de girasol en la Argentina, con 7,1 millones de toneladas y 4,2 millones de hectáreas cultivadas. A partir de allí, se inicio un retroceso que se explica por la baja rentabilidad relativa de este cultivo y por el avance explosivo de la soja. En el ciclo 2009/10, se cultivaron 1,3 millones de hectáreas, alcanzándose una producción del orden de los 2,1 millones de toneladas, el nivel más bajo de la ultima década.

Como puede observarse, durante ese periodo, la evolución de la producción de girasol en la Argentina se relacionan muy directamente con la superficie cultivada, ya que los rindes no han mostrado una tendencia definida, oscilando dentro de un rango relativamente estrecho.

La distribución geográfica del cultivo muestra un neto predominio de la provincia de Buenos Aires. Si se consideran las tres últimas campañas de la serie, Buenos Aires ocupa el 51% del área cultivada, seguida por La Pampa, Santa Fe y el Chaco con 20%, 10% y 8%, respectivamente. El resto de las provincias se reparten el 11% restante.

Cabe hacer una mención a la existencia de dos épocas de cosecha bien diferenciadas. La producción del norte del país, conformado por Chaco, Santiago del Estero y el extremo norte de Santa Fe, que alcanzan entre el 10% y el 20% de la producción nacional, tiene la particularidad de ingresar al mercado en forma anticipada, ya que su cosecha inicia entre fines de diciembre y comienzos de enero, mientras que en el resto del país, aquella tiene lugar en marzo.

5.2 Consumo Interno

La estructura de la cadena del girasol evidencia que el consumo interno ocupa una baja proporción de la producción. La utilización del grano de girasol en la Argentina –destinado, fundamentalmente, a su uso como semilla- se ubica en el orden de las 100.000 toneladas anuales. El consumo de aceite se sitúa en poco más de 350.000 toneladas, mientras que el de harina ronda las 400.000. De esta forma, de una producción de 3,2 millones de toneladas de girasol (ciclo 2008/09), el consumo interno exige, aproximadamente entre el 25% y el 27% del total, medido en su equivalente en grano.

La participación del girasol en la industria oleaginosa muestra una tendencia declinante.

En efecto, a mediados de la década del 70, el girasol ocupaba el 48% de la molienda total de oleaginosos en la Argentina, porcentaje que, 20 años después, descendió al 31,5%. La gran expansión de la soja determino posteriores caídas de esta participación, finalizando la década de los 90 con un 21%, para ubicarse actualmente por debajo del 10% de la molienda total.

Si se toma como referencia el año 2010 sobre un total de 15 plantas, la molienda de girasol aparece concentrada en tres provincias: Buenos Aires, con el 65% de total industrializado; Santa Fe, con el 20%, y Córdoba, con el 14%. Entre Ríos reúne el porcentaje restante, que se ubica en torno al 1% de una molienda que ascendió a los 3,0 millones de toneladas.

5.3 Usos

El esquema que se presenta continuación, elaborado sobre la base de la producción de la campaña 2010/11, muestra la estructura básica de la cadena de girasol hasta el primer eslabón de transformación industrial, considerando como tal a la molienda o crushing. Allí se explicitan los usos y destinos del grano y de los subproductos de la molienda.

edu.red

Exportación

Aproximadamente el 75% de la producción argentina de girasol es exportado al mercado mundial bajo la forma de alguno de los subproductos de la molienda (harina en forma de pellets y aceite). En los últimos ciclos, las exportaciones de grano se redujeron a volúmenes marginales: de 230.000 toneladas en 2003 se paso a 25.000 en 2010.

Los destinos de la exportación del complejo del girasol de origen argentino son diversos. Nuestro país es un gran exportador de aceite y de harina de girasol en el ámbito internacional, mientras que como exportador de grano ocupa alternativamente el cuarto y el quinto lugar. La estructura exportadora del complejo girasolero en la Argentina, igual que en la soja, se basa, claramente en la industria de elaboración.

A diferencia de lo que sucede con otros granos, las firmas exportadoras del complejo del girasol son poco numerosas (no superan las 17 empresas). También en este caso, como sucede con la soja, tiene lugar una importante integración de la industria procesadora con la exportación. El grado de concentración es notable, ya que las primeras tres empresas generan el 74% de las exportaciones de granos, mientras que en los casos del aceite y de la harina, ese porcentaje se sitúa en el orden del 76%.

El puerto de exportación de grano predominante es el de Buenos Aires; en 2010 concentro el 98% de los embarques, quedando el 2% restante para el puerto de Zarate. En el caso del aceite, los puertos de Necochea y de Bahía Blanca totalizaron el 97%, correspondiéndole el resto al puerto de Buenos Aires. Finalmente, un 38% de la harina se exporto desde los puertos del sur de dicha provincia, mientras que el 52% de los embarques se materializo desde la zona de San Lorenzo, ubicada en el sur de Santa Fe.

edu.red

Fuente: Elaboración Propia según datos de la Bolsa de comercio de Rosario

Como se menciono, los destinos del complejo del girasol de origen argentino son diversos. En el caso del aceite, el volumen exportado entre 2007 y 2010 promedio el millón de toneladas. Durante ese último año, las exportaciones alcanzaron 54 destinas, entre los que se destacan son china, con 22,5% de lo embarcado, e Irán, Egipto y Holanda, con 15,7%, 13,4% y 12,3%, respectivamente. Por su parte, la harina de girasol argentina se vendió a 13 países, entre los que holanda totalizo el 44% de las compras, seguida de Chile y el Reino Unido, con un 9% y el 8%, respectivamente. El grano de girasol tuvo ese año 36 destinos, con una significativa concentración en Siria, Emiratos Árabes y Turquía, que totalizaron el 47% de los embarques, seguidos de España y Holanda, con un 12,4% y el 4,5%, respectivamente. La elevada participación de Holanda como destino del aceite y de la harina de girasol argentinos obedece a que en ese país se encuentra el puerto de Rotterdam.

Formación del Precio

Los factores que determinan la formación del precio de los granos oleaginosos en la Argentina son algo mas complejos que los que intervienen en el caso del trigo y el maíz, debido a que no solo influye la cotización del grano, sino también la del aceite y la harina, derivados al ser todos ellos productos exportables en elevada proporción.

Cuando lo que se exporta es el grano de girasol "tal cual", el calculo del precio FAS teórico sigue un esquema similar al de los cereales. Pero cuando los productos exportados son los derivados de la molienda (es el caso mas frecuente), la formación del precio interno teórico se relaciona directamente con los precios FOB del aceite y de la harina. De esta forma, es posible calcular un precio conocido como capacidad de pago de la industria, que es el precio del grano de girasol que las fabricas pueden pagar para que su resultado económico resulte neutro en cada operación. Para su calculo se tienen en cuenta, entre otras variables, los costos de procesamiento industrial, el rendimiento de aceite y en harina del proceso de molienda, los derechos de exportación, el tratamiento arancelario que afecta a la harina y al acéitela efectuar la exportación, además de los costos portuarios respectivos.

En consecuencia, el precio del girasol en el mercado argentino guarda estrecha relación con la capacidad de pago de la industria orientada a la exportación de aceite y de harina, sin olvidar que el consumo interno se lleva unas 350.000 toneladas de aceite y que, de alguna manera, también influye en la formación del precio. Esta influencia es mayor en algunas regiones específicas en las que el principal destino es el mercado interno.

Como se ha expresado, las exportaciones de grano perdieron importancia con los años, por lo que su influencia en la formación de precio es minima y esta acotada por la estacionalidad de las exportaciones.

El alto grado de concentración de la demanda interna de girasol (aproximadamente el 60% de la molienda recae en solo cinco firmas) y la falta de actividad exportadora de grano "tal cual" durante la mayor parte del año son elementos que pueden afectar negativamente a la formación del precio, especialmente cuando la oferta es voluminosa y se concentra en pocos meses. En estos casos, es común que el precio interno se ubique por debajo de la capacidad teórica de pago.

Tal como ocurre con los demás granos, cuando los productores venden girasol, perciben un precio neto de fletes interno y de costos de acondicionamiento y almacenaje, que surge, en la mayoría de los casos, a partir del precio de pizarra o precio Cámara, habitualmente utilizado como referencia para la liquidación de las ventas primarias. Sin embargo, el precio de pizarra solo refleja las operaciones informadas y no, la totalidad de las operaciones realizadas. Por lo tanto, este precio suele no coincidir exactamente con el precio teórico definido como "capacidad de pago", que, en definitiva, adquiere el valor de ser un indicador valido para establecer probables tendencias de corto plazo.

En ocasiones determinadas por la particular situación del mercado, puede ocurrir que el productor reciba un premio por sobre el precio que marca la respectiva pizarra. En función de ello, la mercadería entregada con precio "a fijar" resultara perjudicada al no recibir ese beneficio, dado que la condición "a fijar" implica recibir exclusivamente el precio que marca la pizarra el día elegido para la fijación, situación que debe ser tenida en cuenta al momento de comercializar girasol con esta modalidad de entrega.

Por otra parte, el control físico del producto brinda la posibilidad de tener mayores alternativas de comercialización y de acceder a los precios máximos en cada momento y en cada lugar, ya sea con destino a la industria o a la exportación. Sin embargo, la tenencia, es importante analizar cuidadosamente todos los factores que inciden sobre el resultado económico de la mercadería producida.

Ciclo del Girasol: Condiciones Climáticas y de Suelo

El potencial de rendimiento en grano de los cultivares de girasol argentinos es de 4500-5500 kilos por hectárea, aunque rara vez se logra en condiciones de producción. La posibilidad de expresar este potencial determinado genéticamente dependerá de las características del ambiente durante el ciclo del cultivo, es decir, de los factores climáticos, edáficos y biológicos (enfermedades, plagas animales) que afecten su crecimiento y su desarrollo. Algunos de estos factores pueden ser manejados por el hombre (por ejemplo, la fertilización), mientras que otros, son relativamente predecibles, aunque no pueden ser controlados (por ejemplo, la temperatura o la radiación solar incidente en u momento determinado).

A la luz de los avances logrados en los últimos años en la ecofisiologia del girasol, se exponen brevemente los componentes del rendimiento y de la calidad del aceite; entre ellos, los periodos críticos durante los cuales estos resultan más sensibles a las condiciones ambientales. Esto permitirá identificar en que momento y de que manera es posible maximizar la captación de recursos para obtener mejores rendimientos a través de un manejo adecuado.

La emergencia del cultivo se produce cuando los cotiledones se despliegan tras elevarse sobre la superficie del suelo. Luego, cuando los primeros esbozos de flores se diferencian en el ápice, comienza la iniciación floral, momento en que la planta presenta entre 7 y 1 hojas verdaderas. La floración ocurre cuando las flores licuadas (amarillas) se encuentran abiertas y las anteras se hacen visibles en las flores mas cercanas al borde del capitulo. Hasta el final, todas las flores del capitulo se han abierto y, por lo general, han sido polinizadas, mientras que las flores licuadas comienzan a marchitarse. Finalmente, se produce la madurez fisiológica, y los granos alcanzan su peso seco final. A campo, se la puede identificar cuando el envés del capitulo se torna de color amarillo intenso y las bracteas que lo rodean comienzan a secarse.

La duración de cada etapa es afectada por la temperatura, por lo que a menudo esta es estimada en términos de acumulación de grados centígrados por día (tiempo termino o suma de temperaturas). La diferencia entre la temperatura media del día y la temperatura base considerada, es decir, aquella por debajo de la cual la velocidad de desarrollo seria nula (entre 4 y 8,5ºC para el girasol), representa los grados día acumulados en un día determinado.

edu.red

Otro factor que puede modificar la duración de etapas es la cantidad de horas luz que la planta recibe durante el día, lo que se conoce como fotoperiodo. La respuesta del girasol al fotoperiodo es poco conocida. Muchos cultivares se muestran insensibles a el. Entre las variedades sensibles, la respuesta más común es la de día largo: luego de una fase juvenil en la que las plantas resultarían insensibles al fotoperiodo, la velocidad del desarrollo se incrementaría con el aumento de horas luz hasta llegar al estado de iniciación floral. En cambio, otros factores ambientes que son bien conocidos por afectar el crecimiento y el rendimientote los cultivos (agua disponible, fertilidad) afectan muy poco el desarrollo del girasol.

Los componentes del rendimiento y de la calidad se definen en diferentes etapas del cultivo. El número de plantas por unidad de superficie es determinado a partir de la siembra y puede considerarse establecido cuando las plantas alcanzan el estado de cuatro hojas verdaderas. Por su parte, el número de granos por planta comienza a definirse en la iniciación floral y es fijado durante la etapa del llenado de los granos. A su vez, el peso por grano se incrementa hacia el fin de la floración y queda establecido en la madurez fisiológica. Por último, el porcentaje de aceite comienza a aumentar algunos días después que el peso por grano y, generalmente, queda establecido algunos días antes de la madurez fisiológica.

La composición en ácidos grasos del aceite se determina entre el fin de la floración y algunos días previos a la madurez fisiológica. Trabajos realizados en los últimos años permitieron establecer que los periodos en que los diferentes componentes del rendimiento y de la calidad muestran mayor sensibilidad a los factores ambientales (también llamados periodos críticos) son más cortos que el periodo total en que el componente se acumula. Así el número de granos resulta más sensible entre los 15 días anteriores a la floración y los 20 días posteriores. Por su parte, el periodo critico para el peso del grano y el porcentaje de aceite se ubica entre los 250 y 450 grados día después de la floración, mientras que el periodo critico pata la calidad del aceite ocurre mas temprano (entre 100 y 300 grados día).

Aspectos Impositivos Nacionales y Provinciales

9.1 Derechos de Exportación

Con el inicio del Plan de Convertibilidad y la apertura de la economía que trajo aparejada el decreto de desregulación económica, el Decreto 2284/1991, los derechos de explotación sobre los granos, aceites y harinas proteicas fueron reducidos fuertemente.

A partir del año 2002, con la salida de la convertibilidad, la consiguiente devaluación del tipo de cambio, y la suspensión del pago de la deuda publica, las necesidades de financiamiento por parte del gobierno Nacional fueron mas urgentes y recurrió a la elevación, en algunos casos, y a la imposición, donde no existían, de elevadas alícuotas en concepto de derechos de exportación.

Desde el 5 de marzo del 2002 todas las exportaciones están gravadas con derechos de exportación por medio de la resolución 11/2002 del Ministerio de Economía de la Nación. Estas alícuotas fueron elevadas nuevamente el 9 de abril del 2002 por la Res. 35/2002 y posteriormente el año 2007 por las siguientes resoluciones del citado ministerio: 10/07, 368/07 y 369/07.

El 13 de marzo del 2008, a través de la resolución 125/2008, se establecieron Derechos de Exportación Móviles. En junio del mismo año, la resolución es modificada en algunos rangos de precios FOB (precio de las mercancías colocadas libre de gastos a bordo de un buque), se establece un cuadro con precios FOB y sus correspondientes retenciones.

El 21 de julio, las resoluciones 181 y 182/2008 limitan el alcance de la resolución 125 y los derechos de exportación vuelven a los valores vigentes antes de la sanción de la misma.

En la medida que el valor de las exportaciones de cereales, oleaginosas, harinas proteicas y aceites oleaginosos, es decir el valor FOB de los despachos, se ve gravado por estas retenciones, por lo cual el precio que recibe el productor en el mercado interno lleva implícita esta deducción, el cual en el caso de la exportación del grano del girasol es del 32% sobre el correspondiente precio de embarque.

9.2 Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Este impuesto grava el valor incorporado en cada una de las etapas de producción, industrialización, distribución y comercialización. Es decir, se trata de un impuesto plurifasico, no acumulativo y es indirecto porque se va trasladando hasta llegar al consumidor final, que es, en definitiva, quien lo soporta. Por lo tanto es un impuesto que grava al consumo.

El impuesto se aplica sobre las ventas de cosas muebles, obras, locaciones y prestaciones de servicios e importaciones definitivas de bienes muebles.

La alícuota general del impuesto es actualmente del 21%, pero en el caso de las ventas, locaciones y las importaciones definitivas de granos oleaginosos es reducida un 50% con respecto a la general, lo cual nos da como resultado una alícuota del 10,5% para dichos bienes muebles.

En el caso de los regimenes de retenciones de IVA en las operaciones de compra-venta de granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosos), a estos se aplica una retención al momento de la correspondiente liquidación del 8% sobre el valor bruto después de computado los gastos directos de la operación.

9.3 Impuestos a las Ganancias

El Impuesto a las Ganancias es progresivo, es decir que la alícuota del mismo se eleva a medida que se incrementa la base imponible y, por lo tanto, representa un instrumento muy efectivo para la distribución del ingreso.

El objeto del impuesto son las ganancias obtenidas por las personas de existencia visible o ideal; y, en nuestro caso particular a las explotaciones agropecuarias.

Para obtener la ganancia neta sujeta a impuesto, se sustraen de la ganancia bruta los gastos necesarios para obtenerla, mantenerla y conservarla la fuente.

La ganancia neta obtenida por las explotaciones agropecuarias están gravadas en base a una tabla donde va de una alícuota del 9% en el escalón mínimo, al 35% en el escalón superior.

En el caso de sociedades comerciales, están alcanzadas por la alícuota máxima del 35% sobre su resultado económico.

La normativa vigente relativa al régimen de retención del impuesto al valor agregado es la resolución general Nº 830 de la AFIP, la que establece una retención sobre los pagos que se efectúen. En el caso del grano del girasol, la alícuota aplicada es del 3% sobre el valor bruto después de computado los gastos directos de la operación.

9.4 Impuesto a los créditos y a los debitos bancarios

La ley 25.413 denominada "ley de competitividad" reimplanto este impuesto, conocido vulgarmente como "impuesto al cheque". Fue reglamentado a través del decreto 380/01 y normas complementarias, comenzando a regir el 3 de abril del 2001.

Como principal característica podría afirmarse que se trata de un gravamen instantáneo que afecta a cada debito o crédito en particular. Los hechos imponibles gravados son los créditos y los debitos en cuenta corriente bancaria, cayendo el tributo sobre los titulares de las cuentas respectivas, actuando como agentes de liquidación y percepción las entidades financieras.

La alícuota general vigente es del 6 0/00 (seis por mil), sobre los créditos y otra tanto sobre el debito bancario, con lo que la "entrada y salida de dinero" de las cuentas significa una imposición del 1,2% en este concepto.

Partes: 1, 2
Página siguiente