Descargar

Actitud de los alumnos hacia el hecho turístico (página 2)

Enviado por FLORELIS ALFONZO


Partes: 1, 2, 3

Tomando en consideración la necesidad de producir verdaderos cambios en la ciudadanía y en pro de fomentar la defensa, conservación del ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; en Venezuela, a finales del año 1997, se produjo una reforma educativa, de carácter obligatorio, tanto para los planteles de orden privado como oficiales, que dio origen al Currículo Básico Nacional, donde se concibe la educación desde cuatro grandes ejes transversales: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Valores y Trabajo.

Para dar cumplimiento a los ejes transversal Valores y Trabajo, en Venezuela se ideó el programa Educación para el trabajo, dictado en la III Etapa de Educación Básica (7mo., 8vo. y 9º grado), el cual se ajusta a la realidad socioeconómica de las regiones, haciendo énfasis en aquellas actividades socio productivas, prioritarias, que se desarrollan en cada Estado del territorio nacional. Bajo la concepción del Ministerio de Educación (1997), la finalidad pretendida con la aplicación del Currículo Básico Nacional en los diferentes estados que conforman el territorio nacional se recoge en el siguiente abstracto: "…. La incorporación de la instancia estadal promueve el respeto y valoración del pluralismo étnico, lingüístico y cultural de la nación venezolana y permite dar respuesta educativa a las motivaciones, intereses y exigencias específicas de cada entidad federal…".

En el caso específico de los estados dedicados a la actividad turística, se dicta la asignatura Turismo con la finalidad con el objeto de concienciar y preparar a los jóvenes para su desenvolvimiento en los quehaceres de esta importante actividad, donde el eje valores juega un papel preponderante para afianzar la identidad nacional del neoespartano y aminorar los efectos negativos que pudieran producirse durante el encuentro turista-receptor; tomando en consideración que esta actividad económica es un agente generador de cambios sociales. Al respecto, Acerenza (2006), sostiene lo siguiente:

El turismo pone en contacto a diferentes culturas: la local o receptora con la foránea o emisora. Esto supone un intercambio de pautas de conducta, formas de vida, hábitos de diversa índole (gastronómicos, lingüísticos, estéticos,…. Este efecto, aunque positivo en ocasiones, puede llegar a ser perjudicial para la población autóctona, ya que pueden perder su identidad al intentar adaptarse a los gustos y tradiciones del visitante.

Ante la inminente transculturación que representa el turismo para las regiones receptoras, los residentes del estado Nueva Esparta deben estar plenamente preparados para tomar acciones que les permitan aprovechar las bondades económicas, sociales y culturales que una actividad como el turismo es capaz de generar, sin que ello altere las condiciones socioculturales de las poblaciones.

Desde esta perspectiva, es fundamental que el proceso educativo sea impartido en concordancia con los factores externos que influyen en los individuos para así, lograr exitosamente transformar la conducta, más allá de las instituciones educativas. A tal efecto, la Universidad Nacional Abierta (2002) afirma:

La Educación debe ser comprendida como un proceso que se da en todos los niveles de la vida del hombre, por lo tanto la educación escolar es sólo el comienzo y no el término del aprendizaje, por lo que, ella debe preparar al educando para enfrentarse a la continuación de su formación fuera del aula. Los factores políticos, sociales y culturales, presionan e influyen sobre los contenidos programáticos, sobre la metodología, sobre los objetivos, sobre las metas y fines del proceso educativo, recargando los planes de estudio o dejando obsoletos los contenidos, proporcionando nuevas técnicas e instrumentos adaptarse a las políticas de desarrollo.

En este sentido, la educación es un componente esencial en la vida del hombre, por ello, se realiza mediante la transmisión de conocimientos y la afirmación de valores que propician la convivencia, la responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad y la justicia, promoviendo la formación de individuos solidarios en lo social, respetuosos de los derechos humanos y conscientes del valor de la naturaleza.

Por su parte, Flórez (2004), define el proceso educativo como: "La educación se refiere a la interacción cultural, al proceso social mediante el cual una sociedad asimila a sus nuevos miembros incorporándolos a sus valores, reglas pautas de comportamiento, saberes, prácticas, ritos y costumbres que la caracterizan…".Atendiendo a esta razón, resulta contraproducente mantener una educación cuya concepción del ser humano sea la de un ser pasivo, receptor de contenidos, sino por el contrario, convertirlo en un individuo capaz de desempeñar un papel activo dentro del proceso de construcción del conocimiento, permitiéndole el desarrollo y cultivo de todas sus capacidades.

Sobre este particular, Piaget, (citado por Bravo, 2008), propone una educación donde se pretenda que el niño forme un desarrollo pleno de la personalidad humana. La explicación que él da de personalidad está basada en la autonomía, reciprocidad, respeto y compromiso. Es forjar individuos capaces de autonomía intelectual y moral; que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad, donde juegan un papel preponderante la educación intelectual y la moral, citadas a continuación:

La Educación Intelectual: …pretende una educación donde los conocimientos, sigan un procesos que permita asimilarlos, de manera, que estos se mantengan frescos por el hecho de haberse construido, por el propio estudiante…

La Educación Moral: pretende que el niño en su forma de relacionarse con el maestro y con otros niños, estén regidos por el respeto y la admiración a estos, basándose en sus valores…

Al interpretar estos elementos teóricos se concibe que existe una estrecha una relación con lo expresado en artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela (LOE), vigente, (Asamblea Nacional 1986), instrumento legal que regula la actividad educativa en el país, donde se establece que la Educación tendrá como finalidad:

…el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada  la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

En lo que respecta a la Educación Básica, en los artículos 9,16 y 21 de la Ley anteriormente mencionada, ésta es considerada como el segundo nivel del sistema educativo venezolano y tiene una duración de nueve (09) años, estructurándose en: I, II y III etapa. Entre las finalidades del nivel de Educación Básica, según lo establecido por el Ministerio de Educación (1997) en esta etapa se persigue:

Formación integral y holística del educando para la vida, el fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente y solidariamente a los procesos de transformación social; el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente y de la calidad de vida. Fomento de los valores tales como el amor, la identidad nacional, el respeto por la vida, la libertad, la honestidad, la convivencia, la perseverancia, la comprensión… El desarrollo integrado de los cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, y Aprender a convivir.

De este modo, el modelo curricular venezolano que se encuentra vigente desde el año 1997, contiene elementos que se inclinan hacia una corriente conservacionista, el fomento de valores y la inculcación de actitudes acordes con el entorno social donde se desenvuelve el educando.

En cuanto a la inculcación de valores, Aparicio (2007) sostiene: "Los valores son los que orientan el comportamiento. Tienen que ver con los efectos que produce la conducta propia en las otras personas, en la sociedad en el turismo y el medio ambiente." De manera que si se desea desarrollar la actividad turística, se debe construir una escala de valores para que las comunidades, mediante una conducta moral y ética hagan aportes al desarrollo de la actividad turística de su localidad, ofreciendo de manera significativa sus costumbres y otros elementos socioculturales que han adquirido de sus antecesores.

En este sentido, resulta imprescindible reconocer que las civilizaciones han construido el legado cultural que se ha transmitido de generación en generación, el cual se ha enriquecido y diversificado, a través de la educación formal, proporcionándole al hombre una mejor calidad de vida. A tal efecto, es preciso hacer referencia al concepto emanado por la Secretaría de Turismo de México (SECTUR, 2004):

La cultura se integra por un conjunto de imaginarios colectivos y estructuras simbólicas de pensamientos (criterios, conocimientos, valores), los cuales se traducen en manifestaciones o expresiones (actitudes, costumbres, estilo de vida) que cohesionan a los miembros de una sociedad determinada y que la hacen diferente de las demás.

Desde esta perspectiva, la cultura es esencialmente un cúmulo de creencias, comportamientos o actitudes, saberes, valores y objetivos, donde se establece el modo de vida de las sociedades, pautando su estructura de creencias y comportamiento. Entre el conjunto de manifestaciones originadas por el hombre, se encuentra el turismo, por ser un hecho social, que surgió para satisfacer las necesidades de esparcimiento, recreación y autorrealización personal. Estas aseveraciones las sustenta Ramírez (2001), cuando señala que es: "…un fenómeno social de masas que tiene como principio el desplazamiento de personas de un lugar a otro para satisfacer las necesidades personales…"

La particularidad del turismo, por ser un hecho social trascendental y complejo, requiere que los actores responsables de la prestación de servicios, muestren un cambio conductual favorable y obtengan los conocimientos formales inherentes a esta actividad para el mejor aprovechamiento de los recursos para contribuir a la plena satisfacción de la demanda y en consecuencia, alcanzar la excelencia como destino turístico. En este orden de ideas, Di Bella (2000), afirma:

El turismo tiene la característica de ser un fenómeno multidisciplinario, pues muchas actividades productivas tienen que conjugarse para satisfacer las necesidades de los viajeros… es necesario la profesionalización de los recursos humanos que intervienen en el desarrollo y en la operación del turismo… a fin de lograr los cambios de conducta del persona…. tomar conciencia y darse cuenta de los beneficios que produce el desplazamiento de personas con fines recreativos, así como también los impactos negativos que ocasionalmente produce, formar parte del entendimiento de este fenómeno social y por tanto de una cultura turística.

Una vez conocidos los términos cultura y turismo y su relevancia, es preciso hacer referencia del concepto cultura turística, la cual es definida por (SECTUR, Ibid) como: "una serie de conocimientos y valores que mediante su práctica con nuestras actitudes y costumbres se favorece el fomento y el desarrollo de la actividad turística". Esta definición no puede concebirse de manera aislada, sino por el contrario, requiere de ciertos elementos que de manera sistémica contribuyen a la formación de un individuo que sea capaz de internalizar la actividad turística como un agente fundamental para su subsistencia, sin que con ello llegue al estado de explotación irracional de la misma. A juicio de este organismo, los factores que construyen la cultura turística, son los siguientes:

  • 1. Conocimientos: se refiriere a las experiencias asimiladas que constituyen la preparación de quienes participan en el turismo.

  • 2. Valores: elementos emotivos compartidos, basados en ciertos principios éticos y que motivará a brindar servicios con calidez: honestidad, solidaridad, tolerancia, identidad regional

  • 3. Actitudes: Como resultado de la asimilación personal y colectiva de conocimientos y valores, existirán ciertas actitudes que le dan sentido en la práctica a la cultura turística: Amabilidad, Cortesía, Eficiencia, Disposición, Profesionalismo y Simpatía.

  • 4. Costumbres: se refiere a la totalidad de las pautas de comportamientos socialmente adquiridas, apoyadas por la tradición y generalmente exhibidas por miembros de la sociedad…

La asimilación de estos elementos, de manera formal e informal, contribuyen a la participación activa de las comunidades en la actividad turística, integración de un producto turístico diversificado, conocimiento de esta actividad y sus efectos, una mejor valoración del patrimonio turístico, a través de la administración de los recursos disponibles para alcanzar el grado de sustentabilidad deseado, y por ende el incremento de las corrientes turísticas, provocado por la satisfacción del cliente.

Bien es sabido, que el visitante trae consigo un cúmulo de necesidades para ser satisfechas en el lugar de destino, en consecuencia, se requiere del total conocimiento de los recursos disponibles y de la participación individual y colectiva de la comunidad, tal como lo sugiere la Secretaría de Turismo de México (Ibid) cuando señala: "… las comunidades deben participar en un proceso de aprendizaje que les permita estar mejor preparadas para comprender, identificarse y participar exitosamente en la actividad turística.", con un clima de cordialidad, hospitalidad y calidad de servicio. Así mismo, este ente señala:

…en un mercado tan competitivo, se hace cada vez más necesarios prepararnos para conocer nuestras comunidades, los atractivos y valores turísticos de nuestro estado, buscando siempre una mejor forma de desempeñar nuestro trabajo y desarrollando un orgullo al servir, ya que hay que destacar que el factor humano somos quienes damos vida al turismo y quienes hacemos la diferencia.

Por consiguiente, la comunidad receptora es el elemento fundamental del cual va a depender la calidad del servicio prestado, por tal razón, la actitud asumida por sus habitantes es vital; es por ello, que ésta debe adoptar una conducta apropiada en su desenvolvimiento durante la práctica de la actividad turística; contar con conocimientos sólidos en el área turística y en especial sobre los requerimientos del turista, debido a que de allí se desprende la excelencia que va a diferenciar el producto ofrecido. A propósito, la Organización de Estados Americanos (OEA) (2004), sostiene:

Un servicio de calidad, es la suma de esfuerzos de cada uno de los que prestamos el servicio tratando de ofrecer cada vez mayor valor o sea la calidad de todos. Es un hecho que cada uno aporta su calidad y esta se refleja en todo el equipo. Entre las expectativas que turista tiene sobre el lugar visitado, se encuentran: recibir un trato justo y cortés, encontrar una comunidad receptora hospitalaria y honesta, así como también, que una adecuada seguridad que garantice su integridad física y las de sus bienes, si pasar por alto las normas de higiene que se deben conservar durante la prestación del servicio.

No obstante, para lograr los cambios de conducta deseables en los centros receptores y mejorar la calidad de vida y con ello la calidad del servicio, es imprescindible la participación activa de las autoridades gubernamentales, sector privado e instituciones educativas para que se constituyan en promotores de la cultura turística.

Es importante destacar que una vez lograda la asimilación de la cultura turística, la comunidad receptora, estará preparada para la exitosa atención del turista, convirtiéndose en el principal promotor turístico de su región y así alcanzar una mejor calidad vida. Tal como lo confirma la OEA (Ibid): "Al adquirir una cultura turística estaremos preparados para la posibilidad de relacionarnos con los turistas, ambos en busca de calidad, ellos de sus vivencias y nosotros en mejorar la calidad de vida". Esta percepción evidencia que el alcance de una cultura turística trae consigo un triple beneficio: la satisfacción de las expectativas del turista, la consolidación del destino turístico y por ende, el alcance de la sustentabilidad de las comunidades.

Si bien es cierto que el turismo trae consigo beneficios, no puede obviarse que a su alrededor se está experimentando una globalización tecnológica, social y económica que va creciendo y expandiéndose a pasos agigantados, convirtiéndose en un agente transformador para las comunidades que cohabitan en este planeta. Estos cambios pudieran ser beneficiosos para una economía de libre mercado, en cuanto a la conquista de nuevos clientes o por el uso de innovadoras tecnologías para el incremento de la captación de nuevas corrientes turísticas; sin embargo, la cultura de los pueblos se torna vulnerable ante tanta diversidad, trayendo como consecuencia la crisis de las instituciones y cambio de costumbres. Este proceso de globalización pareciera irreversible, por lo que deben experimentarse nuevas alternativas que contribuyan a la formación de una sociedad más humana y solidaria.

Desde esta premisa, la educación debe ser el medio que neutralice los cambios generados por la globalización, mediante la inculcación de valores en los individuos para que sean capaces de convivir en un mundo plural, donde la tolerancia y el respeto deben ser las banderas que permitan coadyuvar los conflictos sociales, tal como lo señala la UNESCO (2004):

Hace falta educar más y mejor la voluntad e inteligencia de quienes diariamente conviven en un mundo en el que ya no importa la distancia física sino el vínculo espiritual, pues todos debemos educarnos entre sí. Habrá que emprender una nueva mirada educativa que nos proporcione una amplitud no sólo de conocimiento sino también de actitudes que permitan construir un nuevo mundo de mejores posibilidades para la convivencia mutua donde no resulte inaudito el servicio y apoyo mutuo entre las culturas y pueblos…

La comunidad receptora es un ente primordial en el quehacer turístico. En sus manos está el éxito o fracaso de esta compleja actividad social. Por tal motivo se hace imprescindible que los pobladores de los centros turísticos tengan pleno conocimiento de los diversos factores que componen este multifacético hecho social, así como la internalización de valores que permitan asumir una actitud favorable hacia la actividad turística, sin que con ello ponga en riesgo su peculiaridad.

En este orden de ideas, la carencia de un sistema de valores culturales, permite considerar la posibilidad de que la idiosincrasia de sus pobladores se vea vulnerada por los múltiples encuentros con individuos de diferentes culturas, hecho social que se observa especialmente en las generaciones jóvenes, quienes tienden a confundir lo autóctono con lo foráneo. Acerenza (2006), al referirse a los efectos socioculturales generados por la actividad turística, expresa lo siguiente:

Puede darse el caso, de que se produzcan cambios en los usos y costumbres, por ejemplo, en la vestimenta, en los hábitos de consumo, en las manifestaciones culturales o en la recreación. La gente joven es más susceptible al efecto de demostración y que, efectivamente, puede manifestar una tendencia a imitar la conducta del visitante.

Cabe destacar que los países en vías de desarrollo son más propensos a los cambios de orden cultural por no tener afianzados los patrones culturales que identifican la idiosincrasia de sus pueblos, así lo manifiesta Getino (2000):

Los efectos socioculturales, aparecen en toda actividad turística, alcanzando más impacto en los países con mayor nivel de dependencia, y principalmente en aquellos donde el sector turismo adolece de políticas coherentes con el desarrollo nacional. Estos efectos pueden observarse en los cambios de sistemas de valores, los modos de vida colectivos, las relaciones familiares, el comportamiento individual, las expresiones culturales y religiosas, el idioma, la conducta moral, los criterios sobre el consumo, la salud y la educación, las oportunidades sociales.

A tal efecto, la actividad turística pudiera desencadenar en la pérdida total o parcial de los valores que identifican la identidad regional de los núcleos receptores de turismo, razón por la cual se amerita que se tomen medidas que permitan minimizarlos. Desde este punto de vista, la comunidad receptora está obligada a mejorar su nivel de preparación para asumir los retos que la actividad turística como hecho social trae consigo. Anés (2000), al citar a Bordón (2003), enfatiza la importancia que tiene la transmisión de conocimientos turísticos hacia la población.

El Turismo, configura una necesidad creciente de personal profesionalmente preparado, exige entonces una educación bien lograda en los individuos que se preparen para ello. Los conocimientos y valores transmitidos por el proceso educativo, deben lograr la inserción del individuo en la organización social, incorporándolo al proceso productivo, no sólo como factor económico, sino también como sujeto de dicho proceso.

En este sentido, el turismo por ser una actividad multidisciplinaria, obliga a abordarla con criterios holísticos que abarquen este hecho en su totalidad, cuyo resultado será un conocimiento integral por parte de la comunidad receptora y en consecuencia, el éxito de este fenómeno eminentemente social. Esta afirmación se sustenta en un postulado de Acerenza (2006) cuando expresa la escasez de conocimiento existente en el área turística, por la falta de una visión integral de esta actividad:

…Los esfuerzos, que indudablemente mucho han contribuido al conocimiento del turismo, se han caracterizado siempre por responder al enfoque parcial de alguna de tantas disciplinas que se relacionan con esta actividad, sin llegar a abordar el estudio del fenómeno en su total magnitud… El poco conocimiento del sector, ha sido el principal motivo por el cual han quedado relegados estos esfuerzos.

A pesar de los esfuerzos realizados para incorporar la materia turismo al currículo educativo, ha generado escasa información turística y poca solidez del conocimiento en esta área. Así lo manifiesta Anés (Ibid), al analizar los resultados emanados por las instituciones educativas, respecto al área Educación para el Trabajo, a saber:

Si bien es cierto que en el país se han hecho esfuerzos por integrar al turismo dentro de los programas de estudios de la Educación Básica, no es menos cierto que estos programas no han cumplido con las expectativas esperadas, ya que ni siquiera se cumplen a cabalidad los contenidos que conforman dichos programas.

Igualmente, Molina (2004) al referirse al rol que deben cumplir las instituciones educativas, critica los resultados que en materia de conocimientos turísticos han emanado de las escuelas, especialmente, las de los países subdesarrollados:

La actual educación para el turismo se caracteriza por proporcionar al estudiante, en términos generales, una serie de conocimientos inconexos… producto de un compromiso débil de la mayoría de las instituciones educativas con los procesos de cambio y desarrollo de las culturas y sociedades latinoamericanas, de lo cual se desprende la elaboración de programas de educación turística escasamente relevantes para la dinámica de tales procesos. Es preocupante que las instituciones de educación turística no se han corregido a la fecha y en numerosos casos ni siquiera se intenta hacerlo.

El desconocimiento del área turística obliga a romper con los modelos tradicionales de la educación, con el propósito de mejorar el nivel de la enseñanza en las asignaturas que abordan el turismo. La consolidación del conocimiento turístico dependerá de los criterios con que sean impartidos los programas educativos y la calidad con que se transmiten estos conocimientos. Boullón (2002), hace referencia a los nuevos paradigmas de formación turística, en función de la calidad que debe poseer el proceso enseñanza-aprendizaje:

En la puesta en práctica de nuevos paradigmas para el desarrollo del turismo, tiene relevancia especial la preparación de los cuadros técnicos o recursos humanos que intervendrán en el proceso de diseño y ejecución de dichos paradigmas. Esta requiere partir de una concepción distinta a fin de mejorar la calidad de la enseñanza en el área turística…

Por tal motivo, es necesario que los conocimientos implícitos los contenidos curriculares no sólo se transmitan correctamente, sino que se inculquen valores, a fin de que los estudiantes asuman una actitud favorable hacia el hecho turístico. Ramírez, (2001), afirma: "Hoy en día el Turismo es parte del quehacer nacional, forma parte de la preocupación general, es tema obligado, en fin esto va a formar parte de la conducta del venezolano y de su conciencia ante el fenómeno". En este sentido, la educación juega un papel fundamental para alcanzar dicha transformación en los alumnos.

Tomando en consideración que el hecho socio turístico es complejo por los efectos, tanto positivos como negativos que esta actividad puede generar, se prescinde de una actitud sólida que apoye y a la vez neutralice o minimice los aspectos desfavorables. Al respecto, Reza, (2000), define la actitud como una "tendencia del comportamiento afectivo, regida por el conocimiento que un individuo tiene con respecto a hechos, personas, situaciones o instituciones". Desde esta perspectiva, la actitud que demuestren los jóvenes hacia la actividad turística será preponderante para el desarrollo turístico de los centros receptores.

Antecedentes

A continuación se citan algunos trabajos que versan sobre aspectos relacionados indirectamente con el tema objeto de estudio, a saber:

Marcano, Antonio (2001), "Diagnóstico del Área Educación para el Trabajo en los Planteles Oficiales del Estado Nueva Esparta, Nivel de Educación Básica año 1.989-90", investigación de tipo descriptiva, donde se empleó la observación, la entrevista y la revisión bibliográfica como técnicas de recolección de datos, a fin de exponer claramente la situación del área Educación para el Trabajo, mediante un exhaustivo análisis del personal docente, los programas, supervisión y de los recursos disponibles, obteniéndose los siguientes resultados: La mayoría de los docentes (85,41%) carecen del título profesional requerido por la Ley Orgánica de Educación, el 90,48% de los Planteles oficiales que administra la Tercera Etapa del nivel de Educación Básica no están dotados de recursos para el aprendizaje, materiales didácticos y herramientas; el 100% de los docentes encuestados opinaron que no se realiza supervisión al proceso enseñanza-aprendizaje.

Alfonzo, Adriana (2003), "Situación Actual de la Enseñanza de los Programas de Turismo, Sub-área Comercial, Área Educación para el Trabajo. Tercera Etapa, 1994-1995", investigación enmarcada en un diseño de campo, de tipo descriptiva, cuyas técnicas de recolección de datos fueron la encuesta, la entrevista y la revisión bibliográfica, donde se muestra una marcada apatía hacia la asignatura Turismo y además la autora pudo comprobar que existen fallas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre las cuales se mencionan: Falta de recursos para la enseñanza, falta de especialización por parte del profesorado, desconocimiento del concepto Turismo por parte del alumnado y carencia de material bibliográfico que refiera la actividad turística en concordancia con la realidad venezolana.

Alfonzo, Florelis (2004), Situación Actual de la Enseñanza del Programa Educación para el Turismo y la conservación del ambiente, en la I Etapa de Educación Básica de las Escuelas Estadales, la investigación fue de campo descriptiva y las técnicas de recolección de datos empleadas fueron: la observación directa no participativa, la revisión bibliográfica y la entrevista estructurada. Entre las conclusiones generales arrojados por este estudio se tienen: Se pudo comprobar que estos profesionales carecen de una formación básica en el área turístico-ambiental que le permita transmitir los conocimientos y crear conciencia turística y ambientalista al educando.

FASE II

Objetivos, variables e hipótesis

Objetivo General: Evaluar la actitud de los estudiantes hacia el hecho socio turístico en la III Etapa de Educación Básica en municipio Antolín del Campo.

Objetivos Específicos:

  • 1. Analizar la opinión de los estudiantes la III Etapa de Educación Básica, respecto a la importancia integral del turismo para el desarrollo del municipio Antolín del Campo.

  • 2. Confirmar los valores presentes en los alumnos de la III Etapa de Educación Básica, respecto al hecho socio turístico.

  • 3. Verificar la actitud de los alumnos de la III Etapa de Educación Básica hacia el ambiente, la actividad turística, el turista y los atractivos turísticos.

Variables

  • 1. Importancia del turismo para el desarrollo del estado Nueva Esparta, según la opinión de los alumnos.

  • 2. Valores respecto al hecho socio turístico.

  • 3. Actitud hacia el medio ambiente, los atractivos turísticos y el turista.

Hipótesis

Los alumnos de la III Etapa de Educación Básica del municipio Antolín del Campo, no conocen la importancia integral del turismo para el desarrollo del estado Nueva Esparta.

Pocos alumnos de la III Etapa de Educación Básica del municipio Antolín del Campo han internalizados valores hacia el hecho socio turístico.

Los alumnos de la III Etapa de Educación Básica del municipio Antolín del Campo demuestran una actitud desfavorable hacia el ambiente, el turismo, los atractivos turísticos y el turista.

FASE III

Metodología

Tipo y Diseño de Investigación

El estudio se apoyó en un tipo de investigación evaluativa, porque se evaluó la actitud de los estudiantes hacia el hecho socio turístico en la III Etapa de Educación Básica en el estado Nueva Esparta. Picón y Saud (2007), sostienen que este tipo de investigación "Se caracteriza porque su objetivo es obtener información relevante y objetiva que permita juzgar y decidir en relación al valor de un determinado programa, producto o técnica".

Asimismo, el diseño de la investigación fue de campo no experimental de tipo transaccional univariado; esta modalidad se debe a que se recolectarán los datos directamente desde el lugar de los hechos una sola vez y en un tiempo único. Tal como lo plantea Miriam Balestrini (2000) "… este diseño de investigación permite no sólo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones."

Población y Muestra.

El área de estudio se circunscribe al municipio Antolín del Campo, en el estado Nueva Esparta, ubicado al noreste de la Isla de Margarita, Venezuela. La selección obedece al hecho de que este municipio se caracteriza por la afluencia de turista en busca de sus principales atractivos turísticos naturales (Playas) y la disponibilidad de estructuras recreativas y hoteleras localizadas en esta jurisdicción del estado Nueva Esparta. En este orden de ideas, Tamayo & Tamayo (2001) define la población como: "la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población posen una características común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación".

Para efectos del presente trabajo de investigación, el universo de estudio fue 1600 alumnos cursantes de III Etapa de Educación Básica del Municipio Antolín del Campo. Por tratarse de una población finita, se efectuó un muestreo probabilístico simple, cuya fórmula es la siguiente:

Donde:

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población conocida

Z=1,96

S= 0,25(p.q=1)(Desviación típica)

e= 0,05 (error central)

N= 1600

Sustituyendo se tiene:

Técnicas de Recolección de Datos

Para fines de la presente investigación, se procedió a emplear fuentes de información primarias y secundarias, que conlleven a la obtención de los datos necesarios para tratar el objeto de estudio, a saber:

Revisión Bibliográfica: Se recurrió a las fuentes que refieren directa e indirectamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de vincular la teoría existente con las variables, objeto de estudio, así como también, aclarar algunos conceptos vinculados con el tema y exponer los hallazgos originados de anteriores investigaciones. Para Luna (2005:109), "La revisión documental comprende todas las actividades relacionadas con la búsqueda de información escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el cual, se reúne y discute críticamente, toda la información recuperada y utilizada".

Encuesta: Esta técnica fue útil para recolectar los datos que permitan evaluar la evaluar la actitud de los estudiantes hacia el hecho socio turístico en la III Etapa de Educación Básica en el estado Nueva Esparta. Luna (2005) define la encuesta como: "es una técnica que se utiliza para recabar información por medio de cuestionarios, la información obtenida nos puede proporcionar los elementos para llevar adelante un análisis cuantitativo de los datos".(Anexo).

Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos.

Escala de Likert: Esta técnica fue empleada para evaluar los valores y la actitud de los estudiantes hacia el hecho socio turístico en la III Etapa de Educación Básica en el estado Nueva Esparta. Al respecto, Gómez (2008) presenta la siguiente definición: "La escala de Likert mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem".

Procedimientos:

Análisis Cuantitativo: Para cuantificar los valores y actitudes presentes en los alumnos respecto al hecho socio turístico se procederá a asignarle un valor a cada alternativa de respuestas. En el caso de los valores, la puntuación es la siguiente: "Siempre= 3, "Algunas Veces" = 2 y "Nunca" = 1. Asimismo, la calificación asignada es la siguiente: "Muy de acuerdo" = 5, "De acuerdo" = 4, "Indeciso" = 3, "En desacuerdo" = 2, "Muy en desacuerdo" =1. El procedimiento a seguir para evaluar la actitud es el siguiente:

  • Se multiplica cada afirmación obtenida por el valor predeterminado (Muy de acuerdo 5, De acuerdo 4, Indeciso 3, En desacuerdo 2 y Muy en desacuerdo 1). Por ejemplo, si 30 estuvieron en desacuerdo con una afirmación entonces el total será 60 (30×2).

  • Una vez sumadas cada una de las alternativas (muy de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo y muy en desacuerdo), se procede a totalizar, este resultado es dividido entre el numero de informantes y a la vez el resultado entre el número de opciones que en cada caso es cinco (5) y el resultado será se coteja con la escala anteriormente mencionada para determinar la actitud.

En el caso de los valores el procedimiento es el mismo, con la excepción de que las alternativas de respuestas son tres (3), en lugar de cinco (5),

Tabulación y Gráficas

Se recurrió a estas técnicas para representar los índices que determinan la proporción de los datos obtenidos, a fin de que se realice una mejor interpretación de los resultados.

Operacionalización de Variables

Para facilitar la sistematización de la investigación en la fase empírica de la misma, se procedió a operacionalizar las variables, objeto de estudio, en los términos que se describen en la Tabla N° 1.

Tabla Nº 1. Operacionalización de variables

Elaboración propia 2009

FASE IV

Resultados

En la presente fase se muestran los datos recolectados, empleando para ello la escala de Likert como instrumento de medición, debido a que esta herramienta es efectiva para valorar cuantitativamente las actitudes y conductas de los alumnos de la III Etapa de Educación Básica. Asimismo, se hace utilizan tablas de frecuencia y gráficas, a fin de que el lector pueda visualizar con facilidad los resultados arrojados por la investigación.

OPINIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA III ETAPA DE EDUCACIÒN BÁSICA RESPECTO A LA IMPORTANCIA DEL TURISMO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO ANTOLÍN DEL CAMPO.

En la tabla 2 y gráfico 1 se observan los resultados de manera absoluta y porcentual, respecto a la importancia del turismo para el desarrollo del municipio Antolín del Campo, según la opinión de los estudiantes objeto de estudio. En estas herramientas se presentan tres ítem: genera ingresos", "genera trabajo" y "no es importante". Cabe destacar que los ítem mostrados en la primera columna, son las opciones por las cuales se inclinó la mayoría de los alumnos encuestados. Asimismo, existen dos columnas adicionales donde se muestra la frecuencia absoluta y el porcentaje, a fin de medir de las opiniones entre los noventa y un (91) sujetos de información.

Tabla Nº 2. Opinión de los estudiantes respecto a la importancia del turismo para el desarrollo del municipio Antolín del Campo.

Gráfico Nº 1. Opinión de los estudiantes respecto a la importancia del turismo para el desarrollo del municipio Antolín del Campo.

VALORES PRESENTES EN LOS ALUMNOS DE LA III ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA, RESPECTO AL HECHO SOCIO TURÍSTICO.

Para el estudio de esta variable, se aplicó la escala de Likert, a fin de determinar los valores presentes en el estudiantado de la tercera etapa de educación básica en el municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta. Se asignó la siguiente puntuación para cada alternativa de respuesta:

  • Siempre: 3 puntos

  • Algunas veces: 2 puntos

  • Nunca: 1 puntos.

Entonces los valores: Respeto, Solidaridad, Honestidad, Tolerancia e Identidad regional, se medirán de acuerdo a la siguiente escala:

  • Valor consolidado = entre 2,5 a 3

  • Valor en proceso = entre 1 a 2,49

  • Ausencia del Valor= por debajo de 1

En este sentido, cuando se está en presencia de valores consolidados, se puede afirmar que el alumno ha internalizado su responsabilidad ante el hecho socio turístico. No obstante, cuando el valor está en proceso, significa que debe intensificarse la enseñanza del mismo. En las siguientes tablas se especifican los resultados obtenidos. Las mismas están compuestas por cuatro (4) columnas: una, denominada "Item", donde se exponen afirmaciones referentes al valor respeto; y el resto contienen las alternativas de respuesta (Siempre, Algunas Veces y Nunca). Asimismo, se muestra un resumen de cada valor obtenido mediante la escala de Likert, de manera tabular y gráfica.

Tabla Nº 3. Valor Respeto.

Tabla Nº 4. Valor Solidaridad

Tabla Nº 5. Tolerancia

Tabla Nº 6. Valor Honestidad

Tabla Nº 6. Valor Identidad Regional

Tabla Nº 7. Resumen

Gráfico Nº 2. Valores presentes en los estudiantes de la III etapa de educación básica del municipio Antolín del Campo.

ACTITUD DE LOS ALUMNOS DE LA III ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA HACIA EL AMBIENTE, ATRACTIVOS TURÍSTICOS, TURISMO Y TURISTA

La actitud de los estudiantes de la III Etapa de Educación Básica hacia el hecho socio turístico se dividió en tres bloques: Ambiente, atractivos turísticos, turismo y turista. A tal efecto, se procedió a efectuar una escala de Likert, donde el parámetro utilizado fue el siguiente:

  • Muy de acuerdo: 5 puntos

  • De acuerdo: 4 puntos

  • Indeciso: 3 puntos

  • En desacuerdo: 2 puntos

  • Muy en desacuerdo: 1 puntos

Es importante aclarar que estas puntuaciones al ser sumadas en su totalidad y divididas en el número de informantes y el resultado entre las alternativas de respuestas generará un promedio sobre el cual de determinará la actitud del alumno hacia cada uno de los factores en estudio. Para efectos de la presente investigación, la escala a considerar es la siguiente:

Actitud Muy Favorable: entre 4.5 a 5.0

Actitud Favorable: entre 3.01 a 4.49

Actitud Neutral: 3

Actitud desfavorable: entre 1 a 2.99

Actitud muy desfavorable: por debajo de 1

A continuación se presentan cada una de las opiniones de 91 estudiantes encuestados, cursantes de la III etapa de Educación Básica en el municipio Antolín del Campo, respecto a diferentes afirmaciones que permiten medir su actitud hacia el ambiente, el turismo, el turista y los atractivos turísticos.

Es de hacer notar que la actitud de los alumnos de III etapa de Educación Básica del municipio Antolín del Campo hecho hacia el ambiente, actividad turística, turista y atractivos turísticos serán evaluados, no será evaluada de una manera integral, sino cada elemento por separado, con la finalidad de tener una visión detallada que permita con exactitud conocer la conducta asumida por los estudiantes hacia el hecho socio turístico.

En las siguientes tablas se muestran de manera absoluta los resultados arrojados. Éstas se subdividen en seis (6) columnas: una corresponde a las afirmaciones relacionadas con la actitud de los estudiantes de III etapa de educación básica hacia el ambiente, la actividad turística, los atractivos turísticos y el turista. Igualmente cinco adicionales donde se especifican los resultados de las alternativas de respuestas (Muy de acuerdo De acuerdo, Indeciso, En desacuerdo, Muy en desacuerdo). Por último, se resumen los datos resultantes de la aplicación de la escala de Likert, los cuales se presentan gráficamente para su mayor comprensión.

Tabla Nº 8. Actitud de los estudiantes de la III Etapa de Educación Básica hacia el ambiente

Elaboración propia.2009

Tabla Nº 9. Actitud de los estudiantes de la III Etapa de Educación Básica hacia la actividad turística.

Elaboración propia. 2009.

Tabla Nº 10. Actitud de los estudiantes de la III Etapa de Educación Básica hacia los atractivos turísticos.

Tabla Nº 11. Actitud de los estudiantes de la III Etapa de Educación Básica hacia el turista.

Elaboración propia. 2009.

Tabla Nº 12. Resumen

En la tabla Nº 12 se presentan de manera resumida los resultados obtenidos sobre la actitud de los estudiantes objeto de estudio, respecto a los temas: Ambiente, actividad turística, atractivos turísticos y turista. Asimismo, en la gráfica se observa dos columnas, una que representa la opción "Favorable y otra "Desfavorable" de manera representativa que la balanza se inclina hacia la opción desfavorable.

Gráfico Nº 2. Actitud de los estudiantes de la III etapa de educación básica hacia el hecho socio-turístico.

FASE V

Discusión

OPINIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA III ETAPA DE EDUCACIÒN BÁSICA RESPECTO A LA IMPORTANCIA DEL TURISMO PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO ANTOLÍN DEL CAMPO.

Los resultados obtenidos y expuestos en la tabla 1 y en el gráfico 2, reflejan una clara posición los estudiantes de la III Etapa de Educación Básica del municipio Antolín del Campo respecto a la importancia de la actividad turística para el desarrollo de su comunidad, debido a que la mayoría de los alumnos considera que el turismo "genera ingresos y trabajo"; mientras que una minoría opina que "no es importante". Desde esta perspectiva, se infiere que los alumnos limitaron la importancia del turismo al plano económico, obviando el resto de los beneficios sociales, culturales y de otra índole.

Estos datos permiten confirmar que los estudiantes, a pesar de considerar al turismo como un medio importante para producir ingresos y fuentes de empleos, ignoran otros beneficios, por demás importantes que esta actividad puede generar a la comunidad del municipio Antolín del Campo. Tal como lo señala el autor Acerenza (2005), presente en el marco teórico de la presente investigación, quien asegura que por lo general el turismo siempre es comprendido desde un "enfoque parcial de alguna de tantas disciplinas que se relacionan con esta actividad", tal como se manifiesta en las respuestas emitidas por los sujetos de información del presente estudio.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente