Descargar

Yerma de Federico García Lorca (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Yerma : ¡Dichosa!" (P. 98) 27.

* Víctor : Joven alegre, de fácil trato y muy atrayente para Yerma. Víctor es lo opuesto a Juan, personaje antagónico, puesto que, a diferencia de Juan, Víctor canta y es respetuoso, evidenciando su sensibilidad; es un joven que toda chica desearía tener. Es con quien se le vincula a Yerma en un posible romance, ya que los diálogos de la obra lo sugieren, pero no lo afirman. Al despedirse este de Yerma, ella ve perdida otra posibilidad de ser madre, por ello, sólo le queda recurrir a la hechicería.

edu.red

27 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996.

* Lavanderas : Aparecen en todo el cuadro primero del II Acto, en la torrente del pueblo. Las lavanderas 4ª, 5ª y 6ª critican a Yerma, la 1ª la defiende y la 2ª y 3ª se muestran indiferentes.

Secundarios

* Vieja Alegre : Señora madura y sabia en los asuntos de la vida diaria. Al final de la obra, la vieja le propone a Yerma que vaya a vivir con su hijo, asegurándole que con él tendría hijos.

* Muchacha 2ª : Hija de Dolores la conjuradora, un poco descocada y no le agrada su relación con su esposo, debido a las tareas que tiene que realizar diariamente en casa.

* Dolores : Es la señora conjuradora que cree en Dios, pero recurre a rituales mundanos y hechicería, no hay duda, que esto forma parte de su menester.

Incidentales

* Muchacha 1ª : Joven madre de un hijo.Cuenta a María y revela la verdadera finalidad de la ermita, buscar un nuevo marido.

* Cuñadas : Hermanas de Juan, que son como fantasmas que sólo observan a Yerma, casi no hablan.

* Viejas : Señoras que acompañan a Yerma a casa de la conjuradora.

* Mujeres : Que al igual que Yerma recurren a la ermita para salir fecundadas.

* Coro : Participan en el ritual de la ermita.

* Niños : Acompañan al coro.

* Hembra : Mujer que representa a la esposa del diablo.

* Macho : Representa al diablo con su cuerno de toro en la mano.

* Hombres : Acompañan al coro.

2.1.6. Argumento

La tragedia se inicia cuando Yerma entre sueño y somnolienta ve la imagen de un pastor con un niño de la mano que salen de su casa. Ya dando los primeros chisporroteos de luz del día, Yerma, como esposa que es, despierta a Juan y le ofrece el desayuno; sin embargo, éste rehúsa tomarlo y decide retirarse a trabajar, argumentando que trabaja día y noche para asegurar su vejez. Yerma decide continuar con su habitual labor, que es coser; en eso ve pasar a María, una amiga joven de la comunidad, que le cuenta el hecho, que momentos antes, había experimentado, pues ya a los cinco meses había alumbrado a su bebé. Al escuchar esto, Yerma le manifiesta sus ganas de también querer ser madre y de la negativa de su esposo por satisfacerla. A casa de Yerma llega Víctor quien cree que ella esta embarazada, por los pañales que había visto en la habitación, no obstante, Yerma le dice que tales pañales son de su amiga María, pero le indica que también desearía tener un hijo.

En el campo, llevando la comida a su esposo, Yerma se encuentra con una Vieja, quien le comienza a contar de sus parejas y de los hijos que tiene. La confianza que sintió Yerma hacia la mujer, hizo que ella le cuente que no poseía hijo alguno, y además preguntarle del porqué ella no los tenía. La Vieja, como mujer ya experimentada de la vida, comienza a interrogarla con preguntas íntimas, y concluye en una respuesta que no pretende revelársela, al parecer por el estado que Yerma atravesaba. En el mismo camino del campo ve a dos muchachas, una de ellas apresurada, debido a que había dejado a sus menores en su casa solos, pues esto también preocupa a Yerma quien le pide que acelere el paso, para evitar así cualquier accidente. La otra muchacha que también es casada manifiesta el poco interés de tener hijos, sorprendiendo a Yerma, puesto que ella estaba ansiosa por querer tenerlos. Además, esta muchacha le comenta a Yerma de que su madre había realizado oraciones a varias mujeres, para que salgan fecundadas, teniendo buenos resultados; esto despierta en Yerma la posibilidad de recurrir a Dolores y a los conjuros de ésta, para que salga gestando. Al despedirse Yerma de la joven escucha a alguien cantando, al observar quien era, se da con la sorpresa que ésta procedía de Víctor, ya admirada da muestras de afecto hacía él, pero como todo caballero, él sólo se limita a cambiar de tema, en eso, Juan al observarla le reprocha por estar conversando y la manda a su casa.

En otro ambiente, las Lavanderas del pueblo se reúnen en la torrente para dialogar – como es de costumbre – sobre la posible infidelidad de Yerma con un joven. Aseguran ellas haberla visto en dos oportunidades, pues esa era la prueba que tenían de sus sospechas; por el contrario, la primera Lavandera defiende a Yerma, argumentando que, lo que habían indicado, no era prueba suficiente para asegurarle una infidelidad a Yerma. Al aproximarse las cuñadas de Yerma a la torrente, las Lavanderas callan y luego se ponen a cantar.

Al llegar Juan a casa se da cuenta que Yerma no se encontraba en ella, enfurecido reclama a sus dos hermanas por no vigilarla a su esposa. Entre tanto, Yerma llega con dos vasijas de agua fresca, y al verla Juan le increpa y reclama por la demora, ella le explica, pero, al parecer no quiere entender Juan la situación, además le obliga que ya no salga, indicando que si sigue saliendo iba a dañarle su honra e imagen.

Yerma agobiada por el reclamo de su esposo, se dirige a otra habitación, allí ve pasar a María, quien se le acerca y nota la angustia de Yerma, mostrando compasión por ella. Al retirarse María, la hija de la conjuradora le pasa la voz a Yerma, para que se aliste y se dirija a casa de su madre; en eso, Víctor ingresa a la habitación, donde se encontraba Yerma y se despide, explicándole el motivo de su viaje. Yerma llama a Juan quien también se despide de Víctor y decide comprarle todos sus ganados, debido a su marcha y retiro del pueblo.

Yerma ya lista, se dirige a casa de la conjuradora con otras dos mujeres más, allí Dolores revela sus más mágicos secretos de fertilidad y pide que Yerma realice una serie de oraciones en su casa. Ya para salir de la casa de la conjuradora, Yerma nota la llegada de su esposo donde se encontraba ella y, con temor decide enfrentar tal situación. Juan enfurecido atina a forzarla y reclamarle la causa de su llegada o estancia en casa de la conjuradora, Dolores, pues para él era el peor lugar donde una persona puede recurrir o llegar para solucionar sus problemas

Después de dos meses, Yerma es llevada por su amiga María al templo o ermita, donde se encontraba un Santo de la Fertilidad. En ese lugar María comenta a unas muchachas y señores la grave situación de angustia, ya casi patológica , que Yerma estaba pasando. El ritual que se desarrolla en la ermita, hacen de Yerma una mujer extraña, casi como hipnotizada; teniendo un altercado con una Vieja, ésta le sugiere terminar su desgracia, de no tener hijos, separándose de su esposo y uniéndose con el hijo de ella. Lo dicho por la Vieja ofende a Yerma, quien no duda en rechazar la idea de ésta mujer, en tal circunstancia llega Juan , que al escuchar la discusión, se dirige firmemente a Yerma, y le reafirma que él no desea en absoluto tener un hijo, esto hizo que Yerma se sienta más desdichada que nunca, reaccionando contra su esposo y decidiendo estrangularlo.

2.1.7. Simbología de la Tragedia

Yerma encierra una serie de signos interpretativos que el autor consciente o inconscientemente los plasmó. Debido a que sus temas no trataban de asuntos mediáticos o momentáneos, estos más bien aluden a fomentar prototipos o modelos humanos, con falencias evidentes en todo individuo de la realidad, dando así a sus obras la trascendencia esperada por muchos escritores.

Yerma es ícono de aquella mujer que cansada de la sumisión y desventura, se revela, busca su libertad matando a su esposo y, no sólo a él, sino también a la posibilidad de ser madre: "Yerma : Eso nunca, nunca (…) No os acerquéis, porque he matado a mi hijo. ¡Yo misma he matado a mi hijo" (P. 156) 28 ¿Y por qué no, la separación con su esposo? Gran posibilidad, pero que era ilógico plantearlos, sobre todo en una sociedad española donde el divorcio era imposible, para las leyes de entonces, pues el Catolicismo, muy arraigado en los españoles a inicios del Siglo XX, muchas veces contribuía en este agobio, con el que sufrió Yerma.

Víctor es otro personaje que evoca a un tipo o modelo, casi inalcanzable, de hombre ideal, un estereotipo de amor platónico y oculto; pues Víctor canta y es muy expresivo con Yerma : "Víctor : ¿Dónde va lo hermoso?. -Yerma : ¿cantabas tú?. Víctor : Yo. Yerma : ¡Qué bien! Nunca te había sentido" (P. 110) 29.

Por el contrario Juan es la antitesis de Víctor, personaje antagónico que se deja llevar sólo por sus planes no compartidos, sin duda, como ya se dijo, es de aquellos hombres que sólo se satisface y no requieren de otros para lograr sus planes, claro ejemplo de un ser egocéntrico. Yerma ve liquidada su posibilidad de ser madre por Juan, y esto ya lo advertía la Vieja Alegre al final del primer acto.

Por último, las Lavanderas que aparecen en el segundo acto, son el fiel reflejo de la sociedad acusadora, que señala inquisitoriamente con su dedo, más aún, destruyen sueños de quienes tienen una herencia tan limpia y honrada, pero que como humanos caen en errores propios de la imperfección, al igual que Yerma.

edu.red

28 29 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996.

  • ANÁLISIS DE LA FORMA

2.2.1. EL LENGUAJE

En Yerma el autor emplea un lenguaje claro, coloquial y simple, este último refiriéndose a la precisión que tienen las palabras en el diálogo. También se aprecian términos dentro de ideas, cuyos significados se relacionan con la vida del campo : "Los bueyes niegan al boyero", "En los molinos", "Las higueras", "Simiente podrida que encharcan la alegría de los campos". Así se evidencia la fuerte influencia de la vida sosegada y campiña andaluza, influjo que procede de sus ancestros por parte de su padre.

Otra singularidad del lenguaje que utiliza, tiene que ver con el morbo elemental en sus metáforas sexuales, esto ya es una constante en la escritura de Lorca, buscando así atraer al lector en asuntos que públicamente no eran tratados. A la carga sexual en las obras de Lorca se le ha llamado como el "Pansexualismo", el hecho de vincular a la propia naturaleza con el sexo; que se aprecia en los diálogos de Yerma : "A fuerza de caer lluvia sobre las piedras éstos se ablandan y hacen crecer jaramagos…" (P. 93) 30 y "Me buscas como cuando te quieres comer una paloma" (P. 156) 31.

El lenguaje metafórico de Lorca se hace tangible, como recurso para dosificar la temática sexual y evitar que esta sea chocante para el público. En Yerma hay apróximadamente treinta metáforas, fuera de las que existen en los cantos y romances : "Yo me he puesto boca arriba y he comenzado a cantar. Los hijos llegan como el agua" (P. 103 y 104) 32 y "Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos …" (P. 99) 33.

edu.red

30 31 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996.

2.2.2. EL ESTILO

Por ser un poema trágico o tragedia lírica esta obra combina y alterna diálogos y cantos; es decir, la prosa y el verso, respectivamente. Su estilo es sobrio y sin tanta ampulosidad retórica.

La prosa en Yerma se caracteriza por mostrar diálogos de frases e ideas breves, pero directas, sin tanta redundancia; muchas veces este tipo de estilo prosal, puede generar en el público la sensación de estar leyendo la historia de puros títeres, sin emociones propias y todas nacidas del autor.

Con respecto al verso en la obra, estos cogen forma con las seguidillas, romances y cantos populares, unos cantados individualmente, como lo hace Yerma o Víctor y, otros a dúo o colectivamente, como en el ritual. Muchos de los monólogos expresados por Yerma están en verso, en cualquiera de sus formas. En total apreciamos diez fragmentos líricos entre ellos romances, canciones o seguidillas. Aquí algunos ejemplos :

"Mujer 1ª

Señor, que florezca la rosa

no me la dejéis en sombra.

Mujer 2ª

Sobre su carne marchita

florezca la rosa amarilla.

Mujer 3ª

Y en el vientre de tus siervas

la llama oscura de la tierra"

(Romance, P. 146) 34

"Tu colcha de oscura piedra,

pastor,

y tu camisa de escarcha

pastor,

juncos grises del invierno

en la noche de tu cama"

(Canción, P. 109) 35

edu.red

32 33 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996.

2.2.3. LA ESTRUCTURA

La tragedia Yerma está estructurada formalmente en tres actos y seis cuadros, distribuidos en dos cuadros cada acto.

Es importante indicar que el ritmo de la tragedia no es muy marcada o notoria, es decir, no hay una fuerte división de la presentación del conflicto, del desarrollo, del clímax, y del desenlace de la tragedia.

Sin embargo, se observa con gran esfuerzo que en el primer acto, Yerma es quien nos plantea el problema contándole su situación a María, a Víctor y a una Vieja Alegre. En el segundo acto, se presentan las Lavanderas quienes afirman el problema y acotan una duda, la posible infidelidad de Yerma; seguido Yerma recibe la noticia de que Víctor se va del pueblo, aquí recién se dará inicio al clímax. Ya en el tercer acto, se aprecia el clímax más claramente con la inestabilidad de Yerma y, en el segundo cuadro de este último acto, la protagonista mata a Juan, y con ello se da el desenlace de la tragedia.

edu.red

34 35 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996.

CAPÍTULO III

Propuesta pedagógica de Yerma

  • YERMA COMO PARTE DE LA TRILOGÍA LORQUIANA EN LA PROPUESTA CURRICULAR DEL QUINTO AÑO SECUNDARIA

Muchos alumnos que ya están a punto de culminar con sus estudios de Educación Básica Regular (E.B.R.), como los de quinto año de Secundaria, muestran gran falta de comprensión de lectura , a su vez, el otro grupo que sí logra captar el mensaje de un texto, no toman con interés el contenido que tienen estos, haciendo de ello un aprendizaje poco funcional. Es claro que todo ello se debe a una falta de hábito de lectura, quizá poco asumida por muchos profesores de Comunicación, pero que realmente es trabajo conjunto, que incluye no sólo a profesores de Comunicación, sino también a los de otras áreas, padres de familia y a la propia comunidad. A pesar de esto, sean cuales sean las causas, la escuela conjuntamente con sus profesores deben corregirlas y potenciarla.

Teniendo en cuenta lo mencionado, propongo no principios, sino alternativas o sugerencias de cómo trabajar una obra literaria, en especial la tragedia Yerma de Federico García Lorca; sin embargo, las estrategias que se mencionan en la presente propuesta, pueden ser de gran ayuda para trabajar otros textos literarios.

Es importante tener presente que en el análisis y trabajo de una obra, se recomienda utilizar la obra completa o, en todo caso, fragmentos verídicos de la misma; y no resúmenes o argumentos; en todo caso, estas serán de gran importancia, una vez que el alumno haya leído la obra o el fragmento, permitiendo una organización más clara del contenido. Los alumnos estarán enterados qué obra leerán y cuándo llevarán estas al aula, para ser trabajadas. También informarles y aclararles la forma y escritura que presentan estas, ya sean distribuidas en capítulos, actos, subtemas, etc. y si están en verso o prosa.

En el caso de Yerma, es una obra dramática, de especie trágica que combina la prosa, en diálogos; y el verso en los diversos cantos y romances. Enterados los alumnos del quinto año de secundaria, tendrán presente el procedimiento de lectura que realizarán, distinta en cada género, ya que un poema no se lee igual que un drama. Siendo así más provechosa la lectura, ya que eso es lo que buscamos, aparte de contagiarlos íntimamente con la obra, es decir, sensibilizarlos.

Otro aspecto importante es el modelo o la concepción y las técnicas que piensa emplear el docente, para aplicarla en rutas y actividades provechosas. Actualmente se busca que los alumnos de manera personal den juicios de valor de los contenidos que leen, rescatando así los más válidos para su persona y sociedad, y a ello se incluye el gusto y la acogida que tienen estas lecturas en los jóvenes, ya que no es lo mismo leer una tragedia para un examen que como leerla por el simple gusto.

Los modelos recomendados son el Conceptual y el Social, que también se inscriben en el presente Diseño Curricular Básico (D.C.N.) * y las técnicas literarias como : La Estética de la Recepción y La Pragmática, puesto que, estas se orientan a considerar la participación activa del alumno, ya sea expresando sus puntos de vista o aplicando lo aprendido en su vida diaria.

Coincidimos en que toda lectura debe partir de una motivación o gusto por ella, por eso los docentes tienen que elaborar encuestas o consultas recogiendo las preferencias de lectura de los alumnos, obviamente sin descartar la lectura sugerida por el profesor. En esta oportunidad la obra trabajada es Yerma. Sabiendo que la motivación es importante en ese sentido, se debe establecer actividades prelectores, lectoras y poslectoras, es decir, antes de la lectura, en el momento de la lectura y después de ella. Dentro de la primera está lo que llamamos la Contextualización, muy básica para la comprensión de la tragedia que trabajaremos, por ello se sugiere, ya sea en el aula o fuera de esta, que los alumnos lean u observen la situación social – política – histórica del lugar y tiempo donde se desenvolvió el autor, además algunos aspectos propios de su vida . Federico García Lorca viene de una sociedad española muy golpeada, ya sea por la pérdida de sus colonias o por el surgimiento de la Guerra Civil Española. Hay muchos materiales que permiten la Contextualización, que va desde un mapa político de España, además información de la Guerra Civil en libros o internet, y hasta películas que tratan de la vida del autor, pues en este último punto sugiero las películas Muerte en Granada y Un pastor asesinado en Granada. Si se llegase a transmitir la película en el aula, se recomienda que el docente, ya enterado de la secuencia de la película, muestre en 15 ó 20 minutos los fragmentos más trascendentales o importantes para despertar el interés del alumno. Ahora se recomienda que los alumnos tomen nota o desarrollen un cuestionario, al observar la película, siendo agentes activos y no simples receptores. Una actividad prelectora más motivadora que contextualizante es hacerles observar a los alumnos entre 05 a 10 dibujos realizados por García Lorca, muchos de ellos creados para las portadas de sus tragedias o poemas, esta irá acompañada de la redacción de 2 ó 3 líneas, donde cada alumno expondrá la sensación que genera el dibujo en ellos; por ser gráficos surrealistas, se asegura la impresión que tendrá en los alumnos al observarlos, a su vez, cada alumno mencionará para todo el salón, sus opiniones acerca de los dibujos.

Al momento del desarrollo de la lectura, se les puede pedir que realicen un sociograma de los vínculos que tienen los personajes de Yerma, u otra opción, es crear un cuadro comparativo de las virtudes y defectos que ellos consideran de los personajes principales, como por ejemplo : Yerma cuida su honra, pero está totalmente obsesionada por ser madre. La guía y alcances que al docente pueda dar a los alumnos, en el instante que leen la tragedia, es de gran valor, debido a que ellos en ese momento están asociando lo investigado con lo concreto o el contenido de la obra. Otra alternativa de actividad al momento de la lectura, muy interesante, es pedir al alumno que elabore un artículo periodístico invitando al público a comprar y leer Yerma, obviamente el alumno tendrá que colocar los aspectos más atractivos e importantes de la obra o fragmentos para convencer al público; y esto seguido se publicará.

Con respecto a las actividades poslectoras, todos los docentes coincidirán que la máxima muestra de logro de aprendizaje de la lectura de una tragedia, es escenificándola. Aquí se recomienda que los alumnos en grupos dramaticen el desenlace de Yerma, asimismo el docente recogerá el desempeño del grupo antes y en el momento de la representación, por medio de una lista de cotejo donde aparecerán todos los aspectos a evaluar. Tener en cuenta que a pesar de ser Yerma una tragedia cortísima, la preparación que realizarán los alumnos para la dramatización exige de mucho más tiempo de lo previsto en clase, para este caso se recomienda, como ya indiqué, un fragmento o en todo caso destinar la próxima clase para su representación. Otra actividad sería pedir a los alumnos redactar, cambiando el desenlace de Yerma o crear una noticia del desenlace de Yerma, como si fuera un caso real, considerando el qué, quién, cuándo, dónde y cómo se produjo el asesinato del esposo de Yerma.

Nótese en esta propuesta el interés de articular todos los componentes que forman parte del área de Comunicación. Como observará está presente el componente Audiovisual en la transmisión del vídeo o análisis de los dibujos de Lorca, seguido el componente de Literatura al trabajar directamente con la obra original y ayuda del docente. Por otro lado, el componente de Comunicación Escrita se desarrolla cuando se pide a los alumnos que tomen nota o resuelvan el cuestionario de preguntas del contenido del vídeo transmitido, o bien cuando se les pide que elaboren una secuela o noticia del desenlace. Por último el componente Oral se manifiesta – íntegramente – con la dramatización; sin embargo, también es válido considerar la expresión oral que los alumnos realizan cuando comentan sus impresiones de los dibujos del autor.

Finalmente, se aconseja y recomienda que todas las actividades propuestas para el aprendizaje de una lectura u obra, tienen que cumplir con lograr o alcanzar la competencia trazada. Se entiende que los indicadores establecidos en cada actividad responden al cumplimiento de la competencia.

edu.red

* Diseño Curricular Básico del 2009, aprobado el 15 de Diciembre del 2008 con la

Resolución Ministerial N°0440-2008-ED.

Conclusiones

* Lorca no es escritor popular, en el sentido que comúnmente se entiende, sino es popular, porque coge temas propios de la vida comunal o del campo, para llevarlos a formas especializadas – ya se lírica o teatral – que requieren de cierto nivel de conocimiento. Por lo tanto, Lorca no es autor del pueblo, sino escritor para el pueblo, que es distinto.

* Una constante en las producciones literarias de Lorca, y que hacen que sus textos tengan un sello de identidad, es la cargada temática erótica y sexual, obsesiva y perdurable. Para Lorca toda la naturaleza está reñida de sexo, aspecto singular, que muchos lo han llamado el Pansexualismo o Panerotismo de Lorca.

* Yerma es una obra teatral formalmente bien constituida, pues su puesta en escena fue un logro de taquilla en 1934, que no sólo agradó a los mismos espectadores asiduos, sino además atrajo a un nuevo público conformado por campesinos, jornaleros y jóvenes estudiantes, que admiradores y cautivados de la tragedia se convirtieron en seguidores, y más adelante, en lectores fieles de Lorca. No hay duda, que tal aceptación tiene que ver con el tiempo en que fueron creadas las tragedias de la trilogía, donde se encuentra Yerma, puesto que esta coincide con la etapa más fértil y perfeccionista, por la que estaba atravesando, Lorca.

* Hay muchas especulaciones de la causa de arresto y asesinato de Lorca; sin embargo, a lo largo de este trabajo, se evidencia la fuerte influencia que tenía la imagen de Lorca hacia la mayoría de pobladores de España, pues con esto se demuestra – si no es la verdadera – la causa más razonable; de ser un concientizador de masas o influyente en la mayoría de pobladores, pues causa suficiente para que la guerrilla militar acabe con él, ya que lo consideraba como una amenaza para sus convicciones políticas.

* La dramatización o escenificación es considerada como la mayor muestra o el mejor logro de aprendizaje, cuando se trabaja una obra teatral, en esta oportunidad la tragedia Yerma; puesto que, exige a los alumnos hacer uso o empleo de muchas de sus habilidades y capacidades. Sin embargo, eso no excluye la posibilidad de poder trabajar – complementariamente – con otras actividades distintas a la mencionada, buscando articular los distintos componente que se inscriben en el área de Comunicación: Literatura, Audiovisual, Oral y Escrita.

Fuentes

Bibliográficas

* ALVAR, Carlos; MAINER, Carlos y NAVARRO, Rosa. Breve historia de la Literatura española. Editorial Alianza. Madrid (2001).

* CALRNEY, Trevor H. Enseñanza de la Comprensión Lectora. Edición Morata, Madrid (1992).

* CANO, José Luis. García Lorca. Imprenta Clarasó. I edición. Barcelona (1974).

* CASSANY, Daniel y otros. Enseñar lengua. Editorial GRAÓ Educación. IV Edición. Barcelona (1998).

* DÍAZ – PLAJA, Guillermo. Federico García Lorca. Editorial Espasa Calpe. VI Edición. Madrid (1980).

* Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (2009).

R.M. N°0440-2008-ED.

* FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis. García Lorca en el teatro : La norma y la diferencia. Ediciones Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza (1986).

* FERNÁNDEZ DE YACUBSOHN, Martha. Literatura española e hispanoamericana (Modelo de análisis). Editorial Kapeluz. Buenos Aires (1979).

* FERRÉS, Jhon. Cómo integrar el vídeo en la escuela. Ediciones CEAC. Barcelona (1988).

* GARCÍA LORCA, Federico. Así que pasen cinco años (Introducción de Ricardo Domenech). Editorial Magisterio Español. Madrid (1975).

* GARCÍA LORCA, Federico. Bodas de Sangre y Yerma. Ediciones Culturales Marfil. Lima (1996).

* GARCÍA LORCA, Federico. Libro de Poemas (Prólogo de Antonio Muñoz Molina). Editorial Espasa Calpe. Colombia (1998).

* HERNÁNDEZ, Mario. Federico García : Romancero gitano. Editorial Alianza. Madrid (1981).

* HUÁRAG ÁLVAREZ, Eduardo. Generación del 27´. Virtuorismo metafórico y hondura existencial. Editora El Comercio. Lima (2004).

* MEIX, Francisco y otros. Textos de didáctica de la Lengua y de la Literatura. Editorial GRAÓ Educación. Barcelona (1994).

* OCASAR ARIZA, José Luis. Literatura española Contemporánea. Tomo I. Editorial Edinumen. Madrid (1997).

* OVIEDO, José Miguel. Historia de la Literatura hispanoamericana. Tomo III. Editorial Alianza. Varona (2001).

* PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. Metodología constructivista. Editorial Pearson Educación. I Edición. México D.F. (2005).

* REBOLLO SÁNCHEZ, Félix. Periodismo y movimientos literarios contemporáneos españoles 1900 – 1939. Editorial Tecnología Gráfica S.L. Madrid (1997).

* SOLÓRZANO MUÑOZ, Lourdes. Apunte Didáctico "Bodas de Sangre". Editorial Fernández. México D.F. (1986).

* TORO MONTALVO, César. Introducción a la historia de la Literatura española. A.F.A. Editores Importadores. Lima (2005).

* UMBRAL, Francisco. Lorca, poeta maldito. Editorial Eosgraf. II Edición. Madrid (1975).

* VILA – SAN – JUAN, José Luis. García Lorca, asesinato : Toda la verdad. Editorial Planeta. Barcelona (1977).

Electrónicas

* ALGAÑARAZ, Juan Carlos. El juez Garzón dio permiso para abrir una fosa que sería la del gran poeta. Diario El Mundo. 25/11/08.

(http://www.clarin.com/diario/2008/10/25/elmundo/i-01788695.htm(

* BORSNER, Juliana. Polémica por exhumación. 21/09/08.

(http://www.papelenblanco.com/2008/09/21-la-polemica-exhumacion-de-federico-garcía-lorca(

A mi madre MARÍA DOLORES por su ayuda incondicional en la realización de mi formación profesional.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Juan Carlos Arias Loayza

Para la obtención de la Licenciatura en Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura

Asesor: Nécker Salazar Mejía

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de educación oficina de grados y títulos

Escuela de Educación Secundaria

Especialidad: Lengua y Literatura

LIMA – PERÚ

2008

[1] OCASAR ARIZA, José Luis. Literatura española Contemporánea. Editorial Edinumen. Madrid. 1997. P.84.

[2] HUÁRAG ÁLVAREZ, Eduardo. Generación del 27´. Virtuorismo, metafórico y hondura existencial. Editora El Comercio. Lima, 2004. P.11.

[3] GEIST, Anthony Leo. La poética de la Generación del 27´ y las revistas literarias: de la Vanguardia al Compromiso (1918 – 1936). Editorial Guadarrama. Madrid, 1980. P.9.

[4] OCASAR ARIZA, José Luis. Literatura española Contemporánea. Editorial Edinumen. Madrid. 1997, P.99.

[5] HUÁRAG ÁLVAREZ, Eduardo. Generación del 27´. Virtuorismo, metafórico y hondura existencial. Editora El Comercio. Lima, 2004, P.133.

[6] HERNÁNDEZ, Mario. Federico García: Romancero Gitaro. Editorial Alianza, Madrid, 1981, P.184.

[7] Jean Louis Schonberg asegura que Federico nació el 11 de junio de 1898, atestiguándolo con la copia literal de la partida de bautismo. Bautismo que se celebró inmediatamente después del nacimiento, a las once de la noche. Se observa en dicho documento que el cura Gabriel López Barranco afirma haber bautizado a Federico el mismo día de su nacimiento a horas once de la noche.

[8] SCHONBERG, Jean-Louis. Federico García Lorca. El hombre-La obra. Editorial Compañía General. México D.F. 1959, P.25.

[9] OTERO SECO, A. Una conversación inédita con Federico García Lorca. Editorial Mundo Gráfico. Madrid, 1937, P.1088.

[10] VILA-SAN-JUAN, José Luis. García Lorca, asesinato: Toda la verdad. Editorial Planeta. Barcelona, 1977, P.152 (Premio Espejo de España).

[11] DIAZ – PLAJA, Guillermo. Federico García Lorca. Editorial Espasa Calpe. Edición VI. Madrid, 1980, P.190.

[12] SCHONBERG, Jean-Louis. Federico García Lorca. El hombre-La obra. Editorial Compañía General. México D.F. 1959, P.320.

[13] UMBRAL, Francisco. Lorca, poeta maldito. Editorial Eosgraf. II Edición. Madrid 1975, P.28 y 29.

[14] Idem, P.184 .

[15] UMBRAL, Francisco. Lorca, poeta maldito. Editorial Eosgraf. II Edición. Madrid 1975, P.185.

[16] OCASAR ARIZA, José Luis. Literatura española contemporánea. Editorial Edinumen. Tomo I. Madrid 1997, P.100.

[17] SCHONBERG, Jean-Louis. Federico García Lorca. El hombre-La obra. Editorial Compañía General. México D.F. 1959. P.26.

[18] El drama de las hijas de Lot título que fue desplazado y cambiado por Lorca con el de La Casa de Bernarda Alba. Margarita Xirgu había necesitado nueve años de insistencia para obtener de la familia la entrega del único ejemplar del manuscrito, o sea en 1945.

[19] Entrevista con Alardo Prats publicada en El Sol, de Madrid, el 15 de Diciembre de 1934.

[20] Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales, Marfil, 1996.

[21] 22 23 Las citas de Yerma corresponden a Ediciones Culturales Marfil. Lima 1996.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente