Descargar

Una nueva oferta curricular: la educación básica general y la educación media

Enviado por fernando ruiz


  1. Introducción
  2. Objetivos de la Educación Media
  3. Estructura
  4. Perfil del Egresado de la Educación Media
  5. El Nuevo Rol y Perfil del Docente
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Introducción

El nivel de educación Media representa, no solo la oportunidad de la continuación de un proceso formativo en la persona humana, en este caso de la población adolescente y de adultos jóvenes, Iniciada en la educación Básica General. También por su carácter terminal tiene un doble significado : por una parte debe ser lo suficientemente efectiva por medio de sus objetivos los cuales deben alcanzar el cumplimiento de los propósitos generales para incorporarse a la sociedad, el desarrollo de las habilidades , el fortalecimiento del aprendizaje, el desarrollo de conocimientos, el reconocimiento de la importancia del trabajo, la valoración mediante el dominio de los conocimientos científicos y tecnológicos, el desarrollo de los instrumentos intelectuales, para permitirle a los sujetos una formación que los habilite como personas y ciudadanos , integrándolos a nuestra cultura y al mundo laboral con clara conciencia de sus valores , tradiciones y costumbres; con la capacidad para convivir con otros, aprender, y emprender, con habilidad para utilizar con propiedad los códigos básicos de la nueva ciudadanía , así como el pensamiento científico y tecnológico.

La educación media debe tener un perfil de egreso del educando y preparar al estudiante al desarrollo de un criterio propio de conocimiento y habilidades; para incursionar en el área social, laboral y al nivel superior de educación.

Objetivos de la Educación Media

Objetivos generales

• Incorporarse a la sociedad en forma crítica y participativa, considerando los valores de

nuestra tradición cultural y promoviendo su desarrollo; valorando el conocimiento de nuestra historia, reconociendo la interdependencia de los pueblos y la necesidad de contribuir a la construcción de una cultura de paz fundamentada en la tolerancia y el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural; tomando conciencia de la necesidad de establecer un equilibrio respetuoso con el ambiente y asumiendo los comportamientos que corresponden a tal posición.

• Desarrollar las habilidades intelectuales que les permitan decodificar, incorporar, procesar y transmitir información en una forma crítica y por diferentes medios; aplicar el pensamiento creativo y la imaginación en la solución de problemas y en la toma de decisiones que les permitan asimilar los cambios y contribuir al proceso de transformación social en diversos órdenes.

• Fortalecer el aprendizaje y uso de las diferentes formas de expresión oral y escrita,

con un alto grado de eficiencia, así como fortalecer y ampliar el desarrollo del pensamiento lógico matemático y su utilización en la resolución de problemas matemáticos y de vida cotidiana, y particularmente en la consecución de estudios superiores.

• Desarrollar los conocimientos, las actitudes, las habilidades y las destrezas que los preparen para desarrollarse en el mundo del trabajo, en un campo específico.

• Reconocer la importancia del trabajo cooperativo como forma básica de la solidaridad

humana y de desarrollo de la productividad, y participar en acciones de esa naturaleza

en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

• Valorar el dominio de los conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos y la experiencia práctica como elementos básicos que les permitan incorporarse a los estudios superiores, a la sociedad civil o al sector productivo, adaptándose a diversas condiciones de trabajo y con suficiente autonomía y responsabilidad para enfrentar con éxito las exigencias de la vida social, personal y laboral.

• Valorar la importancia de la educación, a lo largo de toda la vida, como medio de acceder al conocimiento y así estar en condiciones de participar tanto en la generación de conocimientos como en los beneficios del desarrollo científico y tecnológico, desde una perspectiva crítica y asumiendo una conducta ética y moral socialmente aceptable.

• Desarrollar los instrumentos intelectuales, las destrezas y las actitudes que les permitan enfrentar un mundo de cambios rápidos, donde el desarrollo del conocimiento, de la ciencia y la tecnología son vertiginosos, donde escasean los recursos y por tanto les corresponderá trabajar por la construcción de un mundo mejor para todos, en el ámbito nacional e internacional.

El cumplimiento de los propósitos generales se alcanzará en la medida en que los alumnos logren los siguientes objetivos:

  • Incorporar a los estudiantes a la sociedad en forma crítica y participativa considerando los valores de nuestra tradición cultural promoviendo su desarrollo.

  • Valorar el conocimiento de nuestra historia, reconociendo la interdependencia de los pueblos y la necesidad de contribuir a la construcción de una cultura de paz fundamentada en la tolerancia y el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural

  • Tomar conciencia de la necesidad de establecer un equilibrio respetuoso con el ambiente asumiendo los comportamientos que corresponden a tal posición.

  • Desarrollar las habilidades intelectuales que les permita decodificar, procesar, reconstruir y transmitir información en una forma crítica y por diferentes medios aplicando el pensamiento creativo y la imaginación en la solución de problemas y en la toma de decisiones que les permitan asimilar los cambios y contribuir al proceso de transformación social en diversos órdenes.

  • Fortalecer el aprendizaje y uso de las diferentes formas de expresión oral y escrita, con un alto grado de eficiencia.

  • Ampliar el desarrollo del pensamiento lógico matemático y su utilización en la resolución de problemas matemáticos en la vida cotidiana, particularmente en sus estudios superiores.

  • Valorar la importancia de la educación, a lo largo de toda la vida, como medio de acceder al conocimiento y así estar en condiciones de participar en la generación de conocimientos, en los beneficios del desarrollo científico y tecnológico desde una perspectiva crítica asumiendo una conducta ética y moral socialmente aceptable.

  • Valorar el dominio de los conocimientos científicos y tecnológicos, y la experiencia práctica como elementos básicos que les permiten incorporarse a los estudios superiores, a la sociedad civil o al sector productivo, adaptándose a diversas condiciones de trabajo y con suficiente autonomía y responsabilidad para enfrentar, con éxito, las exigencias de la vida social, personal y laboral.

Estructura

Este enfoque requiere también de una nueva visión tanto de la práctica pedagógica como de los demás factores y de elementos que intervienen en la acción educativa. Para permitirle ser más analítico en su reflexión .

Nueva visión

La historia de las tendencias educativas en Panamá muestra cómo, poco a poco, se le atribuyó gran importancia al aspecto social, creció la demanda y se amplió la oferta de este nivel. Los avances en el conocimiento científico y tecnológico y las nuevas demandas académicas y de los sectores productivos motivaron en diferentes momentos cambios en el currículo y, con esto, en los objetivos, contenidos, estrategias didácticas, recursos y procedimientos de evaluación, así como en la formación de los docentes.

En esta línea corresponde a la educación media proveer, mediante los procesos de enseñanza y aprendizaje, los conocimientos, las actitudes y las destrezas, en fin, las competencias necesarias para que los jóvenes se desenvuelvan con éxito en el ámbito de la continuación de sus estudios o en la vida cotidiana del mundo laboral.

La educación media se basa en la Ley 34 de 1995, que indica los elementos fundamentales que deben ser parte del segundo nivel de enseñanza o educación media. Se propone que tenga una duración de tres años con una sólida formación integral y cultural, además de bachilleratos en conformidad con las necesidades de la sociedad panameña.

El soporte para lograr la transformación cualitativa del segundo nivel de enseñanza o educación media lo conforman los enfoques, criterios y procesos de organización y gestión de la educación. Por consiguiente, en un proceso gradual de transformación es necesario que también se revisen los marcos de referencia que sirven de orientación al funcionamiento de los centros escolares de este nivel y las estrategias de organización y gestión, para garantizar una aplicación exitosa de la nueva propuesta.

La nueva concepción de la educación media requiere entonces diferentes criterios y estrategias que sean pertinentes con las orientaciones y contenidos esenciales del nivel.

De acuerdo con la Ley 34 de 6 de julio de 1995 y con las nuevas tendencias de organización, planificación y gestión, los centros de educación media se conciben con mayor autonomía y responsabilidad.

edu.red

Perfil del Egresado de la Educación Media

Los perfiles educativos traducen las grandes intencionalidades educativas, expresados

en los Fines de la Educación en saberes del estudiante, los cuales constituyen el conjunto de características, comportamientos y valores, que diseña el modelo de persona, que se desea formar en una modalidad educativa.

Los perfiles son instrumentos de desarrollo y transformación por cuanto buscan, a

través de Planes y Programas de Estudio despertar la criticidad, la creatividad, la innovación y el descubrimiento para mejorar las dimensiones: humanísticas, científicas, económicas y políticas.

El Perfil de egreso se presenta en las dimensiones del saber, saber ser, saber hacer y

saber convivir, que se constituyen en los pilares del conocimiento, por lo que en el sistema de enseñanza estructurado para la Educación Media deben recibir una atención equivalente a fin de que la formación que se ofrece sea para el ser humano, una experiencia significativa y que dure toda la vida en los planos cognitivo y práctico .

Sin embargo, el mundo laboral exige hoy nuevos requerimientos: capacidad para

comunicarse, trabajar en equipo para solucionar y afrontar conflictos, actuar con flexibilidad ante diversas situaciones, entre otras.

Es importante destacar, que no se trata de formar para un puesto de trabajo, sino

desarrollar las capacidades básicas para una adaptación adecuada al proceso productivo.

Desarrollar creatividad y flexibilidad para ejercer la función productiva.

Ante esta situación, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cómo enseñar al alumnado para poner en práctica sus conocimientos y al mismo tiempo, cómo adaptar la

enseñanza a las exigencias del mundo laboral?

Se requiere entonces, alcanzar el Perfil de Egreso del a Educación Media en función

de los saberes, capacidades y competencias, considerando las modalidades de formación y una mayor integración entre la teoría y la práctica de acuerdo a las modalidades que se

ofertan en este nivel, lo que conlleva, a la vez, a una revisión y adecuación de los Programas y Planes de Estudio.

A continuación se presenta el Perfil de Egreso para la Educación Media diseñado desde 1999 como parte fundamental de la política curricular y basado en saberes.

Saberes

??Domina el idioma oficial y se acerca a través de él, a los conocimientos científicos artes, tecnología y la cultura en general.

??Maneja en forma instrumental una segunda lengua como medio para adentrarse en sociedad moderna.

??Utiliza eficazmente el lenguaje oral y escrito para establecer una comunicación fluida y efectiva al desenvolverse en el medio social donde se convive.

??Muestra un nivel significativo en cuanto al conocimiento de los avances científicos en diversos campos y particularmente en temáticas de actualidad como: salud, ambiente y población entre otras.

??Posee un nivel de cultura general que le permite visualizar y comprender críticamente las situaciones socio históricas, políticas y culturales de su país en el marco de una visión globalizadora..

??Muestra habilidad en la realización de cómputo s básicos y otras destrezas lógico matemáticas que le permitan resolver problemas.

Saber ser

??Manifiesta amor a la patria, defiende y respeta las diferentes etnias y grupos culturales que conviven en la nación.

??Muestra y mantiene, ante las diversas situaciones de la vida, una opinión positiva de si mismo.

??Posee actitudes positivas que se reflejan en una alta autoestima y en un actuar controlado que le permite proyectarse en su trabajo, en su salud física, psíquica y social.

??Actúa orientado por principios de responsabilidad y respeto.

??Es consciente y participa activa, creativa crítica y responsablemente en el cambio en el cambio permanente y vertiginoso que se vivencia en el presente y futuro del país y del mundo.

??Manifiesta actitud perseverante hasta lograr las metas que se ha propuesto.

Saber hacer

??Recibe, atiende, interpreta, responde y actúa siguiendo mensajes e instrucciones orales.

??Posee capacidad para organizar y procesar símbolos, gráficos, manuales e instructivos en situaciones específicas.

??Utiliza los avances científicos y tecnológicos, informático en su ámbito de estudio y/o laboral para la comprensión de situaciones críticas y la resolución de problemas.

??Demuestra actitudes científicas, afectivas valorativas y destrezas al aplicar su pensamiento creativo, crítico y reflexivo, tanto al observar lo conocido, como al enfrentar nuevas experiencias, en el ámbito escolar, familiar o laboral.

??Participa en forma activa y responsable en el uso racional, manejo y preservación de los recursos naturales renovables y no renovables para proteger el medio ambiente y los ecosistemas.

??Manifiesta capacidad permanente para adquirir y aplicar nuevos conocimientos y destrezas.

??Da respuestas mediatas e inmediatas, objetivas y claras ante situaciones de reto, en el campo laboral o en sus estudios de nivel superior.

??Descubre relaciones y las aplica a la solución de problemas y retos.

??Demuestra capacidad para generar nuevas ideas, especificar metas, crear alternativas, evaluarlas y escoger la mejor.

??Demuestra capacidad creadora para desempeñarse con eficiencia y eficacia en el proceso productivo de acuerdo con sus condiciones y expectativas y en consonancia con las políticas del desarrollo nacional.

??Muestra capacidad para incorporarse en forma competitiva a un mundo labora l caracterizado por procesos cambiantes y cargados de incertidumbre.

??Muestra las competencias necesarias para laborar en su especialidad, con dominio de los avances científicos y tecnológicos que lo caracterizan.

Saber convivir

??Reafirmar su identidad como persona, en su núcleo familiar, en la comunidad y en el país para su bienestar y para cumplir con las obligaciones de la vida en el estudio y/o el trabajo.

??Manifiesta un marcado sentido de solidaridad y de equidad en sus pautas de comportamiento y relación con los demás, dentro de su contexto familiar, social o laboral.

??Muestra comprensión, simpatía. , cortesía e interés por lo ajeno y por las demás personas.

??Muestra una actitud positiva y de sensibilidad ante las bellas artes y ante la capacidad de expresión y de valoración de las personas y de los grupos culturales, considerando las normas éticas y estéticas que caracterizan a la sociedad.

??Participa en la vivencia de los principios de solidaridad social y la búsqueda de soluciones a problemas locales, nacionales e internacionales.

??Manifiesta madurez personal y social al desarrollar y fortalecerla moderna ciudadanía panameña que demanda el nuevo siglo en los ámbitos familiar, comunal y laboral.

Luego de haber analizado el Perfil del Egresado de la Educación Media, esta consultoría considera, que aunque está planteado en función de saberes especifica claramente los conocimientos, habilidades y destrezas, que al movilizarse desarrollan las competencias deseadas.

Podemos sugerir que teniendo este perfil como insumo se estructure el nuevo perfil en función de las siguientes áreas para que tenga concordancia con la propuesta de un perfil por competencias: Área Personal Social, Área Académica Cultural y Área Profesional o Laboral, pero en la práctica educativa debe considerarse la interdisciplinaridad y transversalidad.

El área Personal Social describe atributos y rasgos que definen su carácter y personalidad

individual, así como rasgos de comportamiento con relación a su pertenencia a un grupo, como ser integral con potencialidades y cualidades. Se refiere al saber ser.

El área Académica Cultural integra el conjunto de saberes disciplinares que sustentan su campo de formación y enfatiza los aspectos de la cultura en sus diversas manifestaciones.

Se trata de lograr el dominio de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales provenientes de diversas ciencias que le permiten una formación integral.

El área Profesional Ocupacional se refiere al saber y corresponde al área profesional y

desarrollo del intelecto y al saber hacer, que se relaciona con las habilidades y destrezas para la realización de un trabajo.

Luego de haber conformado las áreas del perfil sería conveniente seleccionar las competencias específicas y señalar los indicadores de comportamiento para cada competencia.

El Perfil se redacta en el modo indicativo. El Perfil de Egresado tiene correspondencia con los fines y objetivos de la educación panameña. El Perfil de Egreso tiene proyección en los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes obtenidas por los y las estudiantes al concluir los estudios y con sustento en las tres áreas del desarrollo: cognitiva, socio afectiva y psicomotora. Para un diseño curricular de Educación Media se debe elaborar un solo Perfil de Egreso.

El Nuevo Rol y Perfil del Docente

Este modelo educativo, concibe al profesor como el motor que impulsa las capacidades de los alumnos planificando y diseñando experiencias de aprendizaje, más que la simple transmisión de los contenidos.

Entre los rasgos característicos del perfil docente, está la clara conciencia de sus funciones y tareas como guiador del proceso, intelectual, como transformador, crítico y reflexivo; un agente de cambio social y político con profundos conocimientos de los fundamentos epistemológicos de su área de competencia en los procesos educativos.

Además, debe estar dispuesto para el acompañamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es líder y mediador de las interacciones didácticas con una práctica basada en valores, que posibilitan el estímulo a la capacidad crítica y creadora de los alumnos y promueve en él, el desarrollo del sentido crítico y reflexivo de su rol social frente a la educación.

El profesor estimula el desarrollo de las capacidades de los alumnos; en consecuencia, su formación debe concebirse y realizarse desde la perspectiva de la adquisición y aplicación de estrategias para que el alumno aprenda, desarrolle sus capacidades y adquiera conciencia del valor de su creatividad y de la necesidad de ser él, como sujeto educativo, el resultado y la expresión duradera de la calidad de sus aprendizajes.

El docente debe tener clara conciencia de su condición personal y profesional para el cumplimiento cabal de su proyecto de vida desde su particular esfera de actuación, comentado en una conciencia ética y valores morales en aras de la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

El rol del profesor, en la educación actual, consiste en favorecer y facilitar las condiciones para la construcción del conocimiento en el aula como un hecho social en donde alumnos y docentes trabajan en la construcción compartida, entre otros, los contenidos actitudinales.

El rol del docente es de gran importancia por las complejas responsabilidades que tiene "el ser profesor". Cuando se habla de la función del docente como mediador, estamos frente al concepto de la Relación Educativa, entendida como el conjunto de relaciones sociales que se establecen entre el educador y los que él educa, para ir hacia objetivos en una estructura institucional dada. (Oscar Sáenz, 1987).

"La mediación del profesor se establece esencialmente entre el sujeto de aprendizaje y el objeto de conocimiento…"éste media entre el objeto de aprendizaje y las estrategias cognitivas del alumnado. A tal punto es eficaz esta mediación, que los sistemas de pensamiento de los estudiantes son moldeados profundamente por las actitudes y prácticas de los docentes". (Sáenz, citado por Batista, 1999). Por ello, la mediación pedagógica para el aprendizaje de carácter crítico, activo y constructivo constituye el principal reto del docente. La relación pedagógica trata de lograr el pleno desarrollo de la personalidad del alumno respetando su autonomía; desde este punto de vista, la autoridad que se confiere a los docentes tiene siempre un carácter dialógico, puesto que no se funda en una afirmación del poder de éstos, sino en el libre reconocimiento de la legitimidad del saber.

edu.red

El rol del docente

Conclusiones

Los objetivos que se dirigen hacia los estudiantes deben ser claros y con sentido.

La educación media es el punto de orientación en el cual los estudiantes pueden desarrollar habilidades y actitudes que le permita determinar su vida futura.

Es indispensable que la orientación inicie desde al básica general, de manera que le permita al estudiante tener una visión correcta del bachillerato, carrera vocacional o técnica y a su vez, si decide estudiar una carrera profesional.

La educación media es el periodo donde se da la preparación al alumno para una vida laboral y ciudadana en forma integral que le permita una inserción en el mercado laboral u oficio.

El perfil de egreso del estudiante de media debe ser lo mas sólido posible.

Recomendaciones

1. El programa es un instrumento para el desarrollo del currículo, de tipo flexible, cuyas orientaciones deberán adecuarse mediante el planeamiento didáctico trimestral, a las particularidades y necesidades de los alumnos y el contexto educativo.

2. Las actividades y las evaluaciones sugeridas son sólo algunas. Cada educador, deberá diseñar nuevas y creadoras estrategias para el logro de las competencias y sub competencias.

3. El enfoque de formación por competencias implica la transformación de las prácticas y realidades del aula a fin de propiciar el aprender haciendo, aprender a aprender, aprender a desaprender y aprender a reaprender.

Bibliografía

1. www.meduca.gob.pa

PREPARACIÓN DE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN PANAMÁ "ESTUDIO…

2. Personal Técnico de UNADP., Modulo II; Niveles de Planificación de la Práctica Pedagógica, UNADP, Panamá, 2006.

 

 

Autor:

Fernando Antonio Ruiz Rodríguez

PROFESORA

YOLANDA FERRANTES

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMA

PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA

ASIGNATURA

CURRICULA APLICADO A LA ENSEÑANZA MEDIA

TRABAJO

UNA NUEVA OFERTA CURRICULAR:

LA EDUCACIÓN BASICA GENERAL Y LA EDUCACIÓN MEDIA

AGOSTO DEL 2011